Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27
News
Ingeniería Agronómica
Browse
11 results
Search Results
Item Categorización del rendimiento de 18 variedades de cebada (Hordeum vulgare), provenientes del banco de semillas del INIAP– Santa Catalina en la localidad de Laguacoto III, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-06-06) Chimbolema Agualongo, Vanessa Maybeth; Coles Bayas, Franklin Hernán; Donato Ortiz, WashingtonLa cebada (Hordeum vulgare L.), es un cereal importante en la alimentación de la población. En Ecuador las provincias de Cañar, Azuay y Loja, cultivan alrededor de 15 000 ha, de las cuales el 90 % son de grano cubierto y apenas un 10 % de grano descubierto. Esta investigación se plasmó en la zona agroecológica de Laguacoto III, ubicada a una altitud de 2622 msnm. Los objetivos planteados en esta investigación fueron; i) Identificar los principales descriptores morfológicos y agronómicos de 18 variedades de cebada, a nivel de campo y en postcosecha, ii) Seleccionar las mejores variedades de cebada para la zona agroecológica en estudio, iii) Generar una base de datos consistente de la categorización del rendimiento. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 18 variedades de cebada, en 3 repeticiones, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. La respuesta de las 18 variedades de cebada, presentó variabilidad en los descriptores morfológicos, así como diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas. Se evidenció que de las 18 variedades de cebada el 61 % presentó un vigor de la planta bueno. El 83 % de los tratamientos evaluados registró un hábito de crecimiento Intermedio (Semierecto). En el descriptor tipo de paja el 39% presentó un tallo fuerte, y el 61% restante registró un tallo intermedio. Las variedades de cebada presentaron una reacción moderadamente resistente a la incidencia y severidad de enfermedades foliares. Los mejores promedios para el rendimiento se registraron en los tratamientos; T13 (INIAP-PALMIRA 2014) con 3457,9 kg/ha y el T8 (INIAP-QUILOTOA 2003) con 3335,6 kg/ha, por el contario el rendimiento más bajo se presentó en el T16 (CLIPPER), con 852,8 kg/ha. El T6 (INIAP-ATAHUALPA 92) con 73,28 puntos, presentó el promedio más elevado en peso hectolitrico. Los resultados generados en la zona de Laguacoto III, permiten hacer una pre selección de 10 variedades, que presentaron resultados promisorios con mira a mantener este material de germoplasma para nuestra localidad y provincia.Item Eficiencia nutricional a la aplicación de cinco bioestimulantes para la producción de semilla certificada de cebada (Hordeum vulgare), variedad cañicapa, en Laguacoto III, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-07) Chimbo Bayes, Edwin Mauricio; Quinchuela Sánchez, Gladys Liliana; . Salazar Ramos, SoniaLa cebada (Hordeum vulgare L.) es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial, con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa. En el Ecuador se producen solo 24 000 T/año, y con costos de producción de hasta $700 por hectárea. En el Ecuador la provincia que ocupa el primer lugar de producción es Imbabura con 3 440 toneladas métricas, seguida de la provincia de Chimborazo con 3 200 toneladas métricas de producción. Esta investigación se la plasmo en la zona agroecológica de Laguacoto III, perteneciente a la parroquia Veintimilla del cantón Guaranda, ubicado a una altitud de 2 622 msnm. Los objetivos planteados fueron; I) Identificar las principales características productivas del cultivo de cebada, II) Validar el bioestimulante que genera la mejor eficiencia productiva en el cultivo de cebada, III) Establecer la relación beneficio-costo en los diferentes tratamientos. El tipo de diseño estadístico que se utilizó para esta investigación fue el: Diseño de bloques completos al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Se realizó la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de tratamientos. Análisis de correlación y regresión lineal de las variables significativas y altamente significativas. Análisis económico beneficio/costo. La respuesta de los bioestimulantes empleados, presentó variabilidad en el descriptor morfológico, de la misma manera diferencias significativas en varias variables cuantitativas evaluadas en la zona de estudio. El rendimiento promedio más alto se registró en el tratamiento T2 (Calcio boro) con 3 590.5 kg/ha; seguidamente el T3 (Ácido húmico) con 3 311.2 kg/ha; superando al T6 (Testigo) que presentó el más bajo promedio con 1 769.9 kg/ha. Los descriptores que afectaron el rendimiento de la cebada fueron; Porcentaje de humedad en el grano y Peso hectolitrico; de la misma manera las variables que incrementaron el rendimiento fueron Número de granos por espiga y Rendimiento por parcela. Económicamente la alternativa tecnológica qué presentó el mejor rendimiento fue el T2 (Calcio boro) con 3 590.5 kg/ha; por ende, proporciona una relación beneficio costo de $ 1.26 donde demuestra, que el productor de cebada por cada dólar que ha invertido, obtiene una ganancia de $1.26 dólares respectivamente.Item Respuesta productiva de cinco variedades de cebada (Hordeum vulgare L.) a la aplicación de dos sistemas de fertilización foliar, en la granja experimental Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Oscar Fabian Manobanda Pilco, Oscar Fabian; Rubín Velasco, Marco Raúl; Lucio Quintana, Araceli BeatrizLa cebada es un cultivo que se encuentra difundido en todo el mundo. Ecuador se caracteriza por el consumo, de cebada en elaborados alimenticios para consumo humano y a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP), se logra liberar variedades mejoradas con características especiales y alto rendimiento. El presente trabajo se ejecutó en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar la respuesta productiva de cinco variedades de cebada. ii) Determinar el sistema de fertilización foliar con mayor eficiencia química para el cultivo de cebada. iii) Realizar el análisis económico en la relación beneficio/costo. Se aplicó como metodología un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluó tres sistemas de fertilización en cinco accesiones. Se realizó el análisis de varianza más la prueba de comparación de medias Tukey al 5% para comparar los promedios. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. La respuesta agronómica de las cinco variedades de cebada en tres sistemas de fertilización, evaluados en la zona agroecológica de Laguacoto III presentó diferencias estadísticas significativas. En la interacción de sistemas de fertilización por accesiones de cebada (AxB), se presentó diferencias altamente estadísticas, los rendimientos promedios más elevados fueron registrados en los tratamientos T7 (Ácido húmico + fitohormona + vitamina B12 con Alpha) con una producción de 5361,7 kg/ha) y T1 (Calcio boro + Palmira con 5199,7 kg/ha). Económicamente las mejores opciones tecnológicas para el cultivo de cebada se presentaron en los tratamientos: T7 (Ácido húmico + fitohormona + vitamina B12 con Alpha) con $ 872,27/ha, seguido del tratamiento T1 (Calcio boro con Palmira) y T12 (Sin fertilización foliar con Alpha) ambos con $ 807,37/ha, lo que figura que el agricultor de cebada por cada dólar invertido tiene una ganancia de $0,48 y $0,45 centavos de dólar respectivamente.Item Evaluación productiva de seis variedades de cebada (Hordeum vulgare) en la comunidad de Sablog chico, cantón Guamote, provincia de Chimborazo(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-02) Félix Camilo, Caiza Sayay; Fierro Borja, Sonia del CarmenLa cebada es una gramínea de clima frío que se cosecha en término medio en tiempo de ocho meses (esto en cuanto a la variedad) y que requiere de precipitaciones durante el periodo de germinación. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador - INIAP ha logrado lanzar al mercado variedades mejoradas de las cuales se mencionan; la Shyri y Atahualpa se siembran en la provincia de Chimborazo. El presente trabajo de investigación se realizó en Sablog chico, cantón Guamote, provincia de Chimborazo. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar los principales componentes agronómicos de las variedades de cebada en estudio. ii) Determinar la variedad con mayor respuesta productiva dentro de la zona agroecológica de la comunidad y iii) Establecer la relación beneficio costo del mejor tratamiento. La metodología aplicada fue un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron seis variedades de cebada: Alpha; Andreia; Palmira; Guaranga; Cañicapa; Metcalfe, en cuanto a sus componentes de rendimiento y agronómicos. Se realizó un análisis de varianza, de la misma forma prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de los tratamientos. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo a los resultados, se demostró gran variabilidad de los tratamientos, lo cual corrobora la fuerte interacción de su genotipo con el ambiente. La variedad de cebada con el más alto rendimiento fue T1: Alpha con 4681,70 Kg/Ha; T3: Palmira con 4468,00 Kg/Ha; superando ampliamente a la variedad T3: Metcalfe que rindió 3681,70 Kg/Ha. Tomando en cuenta lo económico, los tratamientos con los mejores beneficios económicos fueron T1 Alpha con $ 1399,83 y T3: Palmira con $ 1396,28 y de acuerdo a la relación B/C, el productor de cebada por cada dólar invertido tiene una ganancia de 0,87 y 0,79 centavo de dólar respectivamenteItem Determinación de la respuesta agronómica de 20 accesiones de cebada (Hordeum vulgare l.) en su primer año de evaluación, en la zona agro-ecológica de Naguán, parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Arguello Quintana, Jhony Jesús; Salazar Ramos, SoniaLa cebada, se la considera como uno de los cereales de mayor cultivo en el globo terráqueo, produciéndose principalmente en Rusia, Francia, Alemania, Canadá, España, Turquía, Ucrania, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, quienes han liderado los primeros puestos en producción mundial. En el Ecuador se cultiva en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Carchi, Cotopaxi e Imbabura. Esta investigación se la plasmo en la zona agroecológica de Naguán, perteneciente a la parroquia San Lorenzo del cantón Guaranda, ubicado a una altitud de 2652msnm. Los objetivos planteados fueron; i) Identificar las características morfológicas de la cebada (Hordeum vulgare L.), ii) Evaluar las características agronómicas y rendimiento de la cebada (Hordeum vulgare L.), iii) seleccionar los mejores materiales para esta zona agroecológica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 20 accesiones de cebada, en 3 repeticiones, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. Valorando los principales descriptores morfológicos, como el tipo de paja, el 85% de las accesiones presentan un tallo fuerte e intermedio, siendo materiales que se pueden adaptar y soportar vientos presentes en la localidad; y de la misma manera en relación al tipo y color de grano se ha podido identificar grano grueso y mediano con colores principales blanco, crema y amarillo, mismos que pueden tener una buena demanda en el mercado local y nacional. La Fito sanidad, es un componente fundamental para el desarrollo de un cultivo agrícola, presentando para la zona agro-ecológica de Naguan, una resistencia moderada en la totalidad de las accesiones. En relación a los descriptores agronómicos, la respuesta agronómica de las accesiones, principalmente en sus componentes del rendimiento, ha sido altamente significativa, los tratamientos con valores más altos, han sido para la variedad INIAP-GUARANGA, con 10368 kg/ha, y en segundo lugar la línea promisoria CD-18-006 (T2) con 9364 kg/ha; mientras que el promedio más bajo se obtuvo en la línea CD-19-001 (T7), con 4101 kg/ha. Las características que afectaron negativamente el rendimiento de grano fueron; días a la floración, número de granos por espiga, peso de mil granos, así mismo las variables que incrementaron el rendimiento fueron; porcentaje de humedad del grano y peso hectolítrico. Los datos estadísticos generados en el primer ciclo de validación en la zona de Naguán, permiten hacer una pre selección de 10 líneas, que presentaron resultados promisorios con mira a la liberación de nuevo material de germoplasma para nuestra localidad y provincia.Item Comparación de rendimiento en seis variedades de cebada (Hordeum vulgare), forrajera y maltera, con dos densidades de siembra, aplicado a la industria cervecera, en la localidad de Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Manzano Baño, Carolina Jazmin; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de cebada a nivel mundial está entre los cinco alimentos más importantes junto al maíz, trigo, arroz y papa. La Cadena de Valor de la Cebada (CVC), está orientada principalmente a la producción de forraje y grano para la gran industria cervecera. En la Zona Andina y en la Sierra de Ecuador, la cebada forma parte importante de los sistemas de producción de los pequeños productores para contribuir a la seguridad alimentaria con varios subproductos como la elaboración de harina (máchica), arroz de cebada y forraje para la alimentación de bovinos y especies menores. En la provincia Bolívar hay un gran potencial para el cultivo de cebada particularmente en la zona alta en rotación después de la papa y en la zona media con leguminosas. Principales limitaciones del cultivo de cebada en Ecuador están la baja eficiencia de los sistemas de cultivo por el uso de variedades susceptibles al complejo de enfermedades foliares, semilla de deficiente calidad y deterioro de los recursos naturales como el suelo y el cambio climático. Esta investigación, se realizó en la Granja Experimental Laguacoto de la Universidad Estatal de Bolívar a una altitud de 2640 msnm y en un suelo franco arcilloso. Los objetivos planteados fueron: i) Validar las principales características agronómicas de seis variedades de cebada forrajera y maltera, ii) Medir el efecto de dos densidades de siembra sobre el rendimiento de cebada y iii) Realizar el Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP) y Tasa Marginal de Retorno (TMR%). Para la implementación del ensayo se aplicó el modelo matemático de Diseño de bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial con tres repeticiones. El Factor “A” correspondió a seis variedades de cebada (Palmira, Alpha, Andreia, Guaranga, Cañicapa y Metcalfe) y el Factor B a dos densidades de siembra (100 y 135 kg/ha). Se evaluaron las principales variables agronómicas en campo, postcosecha y en laboratorio. Se efectuaron los correspondientes análisis estadísticos de varianza, prueba de Tukey al 5% para las variedades de cebada e interacción de factores, tendencia lineal y efecto principal para las densidades de siembra, análisis de correlación, regresión lineal, AEPP y TMR. Se determinaron diferencias estadísticas muy diferentes para la mayoría de variables agronómicas especialmente como efecto principal de las variedades. Los rendimientos promedios más altos se determinaron en las variedades INIAP Palmira y Alpha con 6358 y 5640 kg/ha respectivamente. Las densidades de siembra, no incidieron significativamente en los resultados, sin embrago con la densidad de siembra de 135 kg/ha, se incrementó el rendimiento en un 8.6%. En la interacción de factores las mejores opciones tecnológicas fueron los tratamientos T2: A1B2 (INIAP Palmira con 135 kg/ha) y T1: A1B1 (INIAP Palmira con 100 kg/ha) con 6419 y 6296 kg/ha al 13% de humedad. Sin embargo, económicamente fueron los tratamientos T3: A2B1 (Variedad Alpha con 100 kg/ha) y el T1: A1B1(INIAP Palmira con 100 kg/ha) con valores de la TMR muy similares de 498% y 497%. El efecto más importante fue el varietal especialmente por el mejor comportamiento agronómico en cuanto a ciclo de cultivo más precoz, tolerancia a las principales enfermedades foliares y mejor calidad del grano. Finalmente, esta investigación permitió seleccionar variedades con potencial agronómico y de calidad resilientes al cambio climático para la zona agroecológica de Laguacoto para contribuir a la diversificación de cultivos y a la seguridad alimentaria.Item Categorización del rendimiento de 18 variedades de cebada (Hordeum vulgare) provenientes del banco de semillas del INIAP- Santa Catalina en la localidad de Naguan, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Guambuguete Yazuma, Carmen Vanessa; Salazar Ramos, SoniaA nivel mundial la cebada (Hordeum vulgare) es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa, donde se produce noventa millones de t/año con una productividad promedio de 4,00 t/ha. En Ecuador se producen solo 24 000 t/año, con una productividad promedio de 0,60 t/ha, y con costos de producción de hasta US$ 700 por hectárea. En la provincia Bolívar, se cultivan actualmente 3800 hectáreas de cebada, con un rendimiento promedio de 1,2 TM. En esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: Valorar el rendimiento de las 18 variedades de cebada liberadas por el INIAP. Identificar la variedad de cebada que tiene mayor rendimiento. Generar una base de datos para el seguimiento y evaluación del comportamiento de las diferentes variedades. El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental Naguan de la UEB. Se utilizaron dieciocho variedades de cebada provenientes del Programa de Cereales de la Estación Experimental “Santa Catalina” INIAP; cada variedad fue considerada como un tratamiento. El tipo de diseño estadístico que se utilizó para esta investigación fue el: Diseño de bloques completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Se realizó la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de tratamientos. Análisis de correlación y regresión lineal de las variables significativas y altamente significativas. Las principales conclusiones obtenidas en este trabajo investigativo fueron: La respuesta de las accesiones de cebada, presentaron variabilidad en los descriptores morfológicos; así como diferencias altamente significativas y significativas en la mayoría de las variables evaluadas en la zona agroecológica de Naguan. Todas las variedades presentaron un hábito de crecimiento semierecto, con excepción de la variedad SCARLET (cervecera) que fue de tipo rastrero. El rendimiento promedio más alto se evaluó en la variedad I-CALICUCHIMA 92 (T5) con 1139.6 g/parcela. El peso hectolitrico promedio más elevado se evaluó en la variedad I-ATAHUALPA 92 (T6) con 66.7 puntos. La variable que redujo el rendimiento de cebada fue tipo de paja. En tanto que las variables que XIII incrementaron el rendimiento son; Longitud de espiga, Número de granos, porcentaje de volcamiento y peso hectolítrico. Las 18 variedades de cebada, fueron resistentes y moderadamente resistentes para la incidencia y severidad de enfermedades; no presentaron signos ni síntomas visibles para carbón.Item Adaptación agronómica de seis variedades de cebada (Hordeum vulgare l.), en dos densidades de siembra con proyección para la industria cervecera, en la localidad de Moraspamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Molina Galeas, Cristian Antonio; Guamán Castillo, Miguel Ángel; Zapata Illanes, OlmedoLa presente investigación se realizó en la localidad de Moraspamba, de propiedad del Sr. Cristian Molina. En esta investigación se planteó los siguientes objetivos: Identificar las características morfológicas y agronómicas de 6 variedades de cebada, Determinar la eficiencia agronómica de dos densidades de siembra en cebada, Establecer el análisis económico en la relación costo/ beneficio. Empleando un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 12 tratamientos y 3 repeticiones. Se evidencia que el 100% de las variedades de cebada presentaron un hábito de crecimiento erecto, en la Densidad de la espiga se ve el 83% presentó una densidad laxa, y el 17% que correspondió a la variedad Alpha presenta una densidad densa. En el carácter tipo de espiga, el 83% presentó un tipo de espiga dística (2 hileras), y el 17% restante un tipo de espiga Hexástica (6 hileras). La variedad Alpha presentó el mejor promedio con 51 granos por espiga, mientras que la variedad Palmira fue la que menor número de granos presentó con 18, el mejor rendimiento de parcela presentó la variedad Alpha con 6,58 kg/ha, y el promedio más inferior se presentó en la variedad Metcalfe con 4,69kg/ha. En el factor A se aprecia que existió diferencias estadísticas altamente significativas, sin embargo se puede destacar que las variedades de cebada Palmira con 3619,2 kg/ha y Alpha con 3230,70 kg/ha presentaron los mejores rendimientos, mientras que en el factor B que corresponde a las densidades de siembra no existió diferencias estadísticas, pero se puede distinguir que la densidad que mejor rendimiento promedio presentó fue la de 135kg/ha con 2882,68 kg/ha, mientras que la de 100kg/ha presentó 2694,22 kg/ha, marcándose una diferencia entre las dos densidad de 188,45 kg/ha. Económicamente la variedad Palmira fue la que mejor rendimiento presentó con 3619,2 kg/ha, por ende proporcionó una relación beneficio-costo de $2,03, en lo que se evidencia que el productor por cada dólar que invierte en el cultivo tiene una ganancia de $1,03, correspondiente a una ganancia del 103%.Item Estimación de parámetros de calidad y rendimiento del Grano en diez líneas de cebada (hordeum vulgare l.) con proyección a la industria cervecera, en la localidad laguacoto II, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronómica, 2022) Mesías Solórzano, Rubén Alexander; Yánez Gaibor, Vicente Landívar; Lucio Quintana, Araceli BeatrizLa cebada es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial, con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa, Rusia, Canadá, Australia, Ucrania, Turquía y de América del Sur sobresale Argentina. En Ecuador es de mucha importancia por su contribución a la seguridad alimentaria, donde el 40% de la producción ecuatoriana se usa para producir cerveza, mientras que los excedentes se comercializan en mercados locales y sirven para generar subproductos para la alimentación animal y humana. La investigación se la realizó en la zona agroecológica de la granja Laguacoto II, situada a una altitud de 2622 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos proyectados fueron; i) Sistematizar las características agronómicas y morfológicas de las accesiones de cebada maltera, registradas por el Programa de Semillas de la UEB. ii) Determinar la calidad maltera y el rendimiento del grano de cebada, adaptada a las condiciones climáticas de la zona. iii) Construir una base de datos de los componentes agronómicos, morfológicos y de calidad de la cebada maltera en su cuarto año de validación. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar con diez accesiones con tres repeticiones, evaluando los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación, regresión lineal y análisis de la relación B/C. Las accesiones presentaron variabilidad y significancias significativas en los principales descriptores evaluados en la zona agroecológica de estudio. Las accesiones que mejor rendimiento promedio presentaron fueron; T2 (21K16-0812) con 5963,30 kg/ha; T9 (21K16-1239), con 5881,2 kg/ha y la T5 (21K16-1256), con 5857,7 kg/ha, existiendo una amplia diferente con la accesión T6 (21K16-0813), con 4674,5 kg/ha que fue la que más bajo promedio presentó. Los descriptores que afectaron el rendimiento de la cebada fueron; Acame de raíz, Longitud de la espiga, Número de granos por espiga, Peso de 1000 granos y de la misma manera las variables que aumentaron el rendimiento fueron; Calibre de grano, Número de plantas por metro cuadrado, Días a la cosecha, Rendimiento total en kg/parcela. En conclusión este estudio, nos permitió seleccionar cinco accesiones de cebada que mejores rasgos morfo agronómicos, nutricionales presentaron, sugiriendo continuar con futuras investigaciones, que ayuden a la liberación de nuevas variedades en la provincia Bolívar.Item Valoración agronómica de 45 accesiones de cebada (Hordeum vulgare) en la localidad de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Pazmiño Espín, Katherin Geovana; Suárez Cando, Fanny Emerita; Lucio Quintana, AraceliLa Cebada, es el cuarto cereal más importante a nivel mundial, cobra gran importancia por su amplia adaptación ecológica, actualmente los diez principales países productores de cebada son: Rusia, Ucrania, Francia, Alemania, España, Australia, Canadá, Turquía, Reino Unido y Argentina. Ecuador se destaca por el consumo de derivados de cebada como máchica (harina), pinol, y arroz de cebada; asimismo se utiliza como adjunto para cervecería y en verde para forraje de alimento pecuario. Esta investigación se realizó en la granja Laguacoto III, ubicada a una altitud de 2622 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar la respuesta morfo agronómica de 45 accesiones de cebada (Hordeum vulgare) en la localidad de Laguacoto III, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. ii) Caracterizar los principales descriptores morfológicos y agronómicos de 45 accesiones de cebada, en la etapa de madurez fisiológica y cosecha. iii) Seleccionar los mejores materiales para la zona agroecológica del Cantón Guaranda. iv) Establecer la relación beneficio costo del mejor tratamiento. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con 45 tratamientos con tres repeticiones, se consideró como tratamiento a cada accesión de cebada. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comprobar el promedio de accesiones, análisis de correlación, regresión lineal, análisis de proteína y análisis de la relación beneficio – costo. Los resultados fueron: Las accesiones de cebada presentaron variabilidad en los descriptores morfológicos; así como diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas en la zona agroecológica de Laguacoto III. Los mejores rendimientos de cebada se tuvieron en las accesiones T19: T67 – 2019 con 3.393,33 Kg/ha; T10: T125 – 2019 con 2880 Kg/ha y T9: T64 – 2019 con 2813,33 Kg/ha. Las variables que redujeron el rendimiento de cebada fueron Acame de Raíz; Numero de hileras por espiga; Número de Granos/espiguilla y Desgrane de la Espiga. Los componentes que incrementaron el rendimiento fueron Peso de 100 granos y Rendimiento total de la parcela. De acuerdo con los valores considerado para el contenido de proteína en la cebada para la industria; las accesiones que se ajustan a este rango son T27: T41 – 2019 con 11,04%; T7: T72 – 2019 con 11.35% y T18: T65 – 2019 con 11.67%. Las accesiones de cebada, presentaron una reacción de Resistente a Moderadamente Resistente (1R – 3M) para la incidencia y severidad de enfermedades foliares. En la accesión de cebada T19: T67 – 2019, se calculó un beneficio neto de $. 594,23, relación beneficio/costo e ingreso/costo (RB/C e I/C) de 1,53 y 0,53. Finalmente este estudio, permitió seleccionar 10 accesiones de cebada con características morfológicas; agronómicas, nutricionales y buen potencial de rendimiento y calidad industrial, lo que permite continuar con el proceso de investigación y a mediano plazo disponer y liberar variedades comerciales de cebada con atributos que demanda la cadena productiva y la industria.