Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27
News
Ingeniería Agronómica
Browse
26 results
Search Results
Item Valoración agronómica de cinco accesiones de avena (avena sativa) del INIAP, en el tercer año de validación en Laguacoto, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-04-03) Ortiz Guamán, José Andrés; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de avena es de importancia global debido a sus excelentes atributos nutricionales para la alimentación humana y como forraje. Es ampliamente investigado en la Unión Europea, Estados Unidos y México para mejorar los diferentes segmentos de la cadena de valor. La Región Sierra tiene un gran potencial para el cultivo, sin embargo, debido a limitaciones en los procesos de investigación, validación, transferencia de tecnología y el desconocimiento de los productores de alternativas tecnológicas y semilla de calidad, los indicadores de productividad son bajos. Esta investigación, se realizó en la Granja Laguacoto a una altitud de 2622 m y un tipo de suelo franco arcilloso. Los objetivos fueron caracterizar el comportamiento agronómico de cinco accesiones de avena para evaluar las variables productivas y seleccionar los cultivares con mejores atributos morfo agronómicos y de calidad. Se aplicó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron cinco accesiones de avena. Se registraron descriptores morfológicos y evaluaciones agronómicas de los principales componentes del rendimiento. Se hicieron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión lineal. La respuesta morfo agronómica de las cinco accesiones de avena fue muy diferente. Los descriptores morfológicos que incidieron en el rendimiento fueron el vigor de planta, tallos fuertes y el tamaño del grano. Las principales variables agronómicas que incrementaron el rendimiento fueron precocidad, panojas por m², longitud y granos por panoja. Accesiones más tardías y susceptibles al complejo de enfermedades causadas por Fusarium, virosis, royas de la hoja y tallo, redujeron significativamente el rendimiento. Los tratamientos para mejorar la diversificación y sostenibilidad de los sistemas de producción en la zona agroecológica de Laguacoto fueron las accesiones AS-11-005; AS-17-002 e INIAP – Fortaleza, con rendimientos promedios de 4670.30, 4447.90, 4195.10 Kg/ha.Item Prueba de rendimiento en cinco accesiones de avena (Avena sativa L.), con la utilización de dos dosis de plata coloidal, en las etapas de desarrollo vegetativo y pre floración, en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-07) Toaquiza Pallo, Celia Verónica; Valdiviezo Arellano, Sonia Lucía; Silva García, David RodrigoLa avena es una gramínea de clima frío rica en hidratos de carbono, soporta mejor el pastoreo, son más precoces, soportan la humedad, acidez del suelo, salinidad, controlan mejor la erosión, y no ocasionan el meteorismo o empaste en los animales. En Ecuador el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP ha logrado lanzar nuevas variedades al mercado y valida líneas promisorias con características resilientes. El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la zona agroecológica de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar el desarrollo agronómico y productivo de las accesiones de avena. ii) Determinar el efecto de las dosis de plata coloidal sobre el desarrollo vegetativo y rendimiento de la avena. iii) Determinar el tratamiento con el que se obtiene mayor desarrollo y producción. iv) Establecer la eficiencia económica del cultivo de avena mediante la relación beneficio costo de los diferentes tratamientos. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron cinco accesiones de avena en dos dosis de plata coloidal y un testigo. En lo que respecta a los caracteres de rendimiento y agronómicos se realizó un análisis de varianza, la prueba de Tukey al 5% para la comparación de promedios, análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo con los resultados el rendimiento promedio mayor fue T11: AS-11-005 + 1 cc/L con 5290.1 kg/ha y T10: AS-11-005 + 1.25 cc/L con 5203.5 kg/ha. En el vigor de la planta (VP) de los tratamientos en estudio, en promedio el 20,00% presento muy buen vigor de planta (escala 2), en tanto que el 80,00% de los tratamientos presento excelente vigor, mientras en el hábito de crecimiento de los tratamientos evaluados el 100% presento tipo erecto. Económicamente la alternativa tecnológica con el beneficio neto más alto en función únicamente de los costos que variaron por tratamientos fue el T11: AS-11-005 + 1.25 cc/L; con relación Beneficio Costo B/C el productor de esta gramínea por cada dólar invertido tiene una ganancia de $1.56 USD.Item Validación agronómica y productiva de cuatro accesiones de arveja (Pisum sativum L.) bajo fertilización química y orgánica en la granja experimental Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-05) Avendaño Puma, Jhosselyn; Taco Taco, CarlosLos objetivos de la presente investigación fueron: a) Caracterizar la variabilidad presente en las accesiones de arveja validadas b) Evaluar los tratamientos de fertilización química y orgánica en las accesiones de arveja. c) Establecer la relación económica beneficio/costo. Los tratamientos en estudio fueron para el FA cuatro (accesiones de arveja) para el FB dos (fertilizante químico y orgánico) y un testigo (Sin fertilización). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar DBCA, con arreglo factorial 4x3x3. El tipo de análisis que se realizó fue, Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de factor AxB e interacción de los factores A x B, análisis de correlación, regresión simple al 5% y análisis económico de la relación beneficio costo. Los componentes agronómicos que se evaluó fueron: DEP, AP, DF, NNPTP, DFV, NVP, DCT, LV, AV, DV, NGPV, DCS, PHG, RH, RHS, PML y PMS. Los resultados estadísticos demuestran que las accesiones de arveja en cuanto al rendimiento, dependieron significativamente de la fertilización, el tratamiento que registró el mayor promedio de rendimiento fue: A3B1 (Accesión colecta San Lorenzo + 18-46-0) con 739,42 kg/ha, registrando con el menor rendimiento a los testigos (Sin fertilización). Los componentes agronómicos que contribuyeron a incrementar el rendimiento de las accesiones de arveja fueron: Altura de planta, Número de nudos por tallo principal y Número de vainas por planta. El tratamiento que genero mayor ingreso económico fue: A3B1 (Accesión colecta San Lorenzo + 18-46-0) con $ 1404,90 y una ganancia en unidades monetarias de 0,38.Item Respuesta productiva y sanitaria de seis accesiones de maíz suave y duro (Zea mays L.) en la parroquia La Asunción, cantón Chimbo, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Montero Ramos, María Isabel; Silva García, David RodrigoLa producción mundial de maíz, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para 2017/2018 fue de 1036 millones de toneladas, siendo los principales productores EE. UU. con 357 millones de toneladas, seguido por China con 215 millones de toneladas y Brasil, 95 millones de toneladas. En el Ecuador el maíz se cultiva en diferentes zonas de la Costa y Sierra. En la provincia Bolívar se cultivan anualmente 38000 ha de maíz suave harinoso tardío de tipo Guagal, de las cuales aproximadamente 25000 ha, se dedican a la producción de maíz para choclo, y 13000 ha, para la producción de grano seco. La siembra de maíz se realiza principalmente en terrenos de topografía irregular, donde el sistema de producción que predomina es el unicultivo. Debido a la presencia del complejo de la mancha de asfalto y otras enfermedades foliares, en las principales zonas maiceras, se han producido pérdidas entre el 30 y 100% de su productividad; teniendo como principales fuentes de presión, a factores bióticos y abióticos asi como la erosión genética de cultivares criollos, alta competencia de malezas, monocultivo, erosión severa del suelo, uso irracional de plaguicidas, baja eficiencia química y agronómica. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta productiva y sanitaria de síes accesiones de maíz suave y duro con el propósito de determinar la severidad del ataque de manchas foliares en las diferentes accesiones y establecer la alternativa tecnológica con mejor respuesta productiva para la zona en estudio, seleccionando los materiales de maíz que mejor se adapten a las condiciones agroecológicas de la Asunción. Se evaluarón los componentes: Días a la emergencia, Porcentaje de emergencia en campo, Determinación de la severidad de manchas foliares, Días a la floración masculina, Días a la floración femenina, Número de plantas por parcela, Días a la cosecha en choclo, Diámetro del tallo, Altura de planta, Altura de inserción de la mazorca, Número de plantas con mazorca, Número de plantas sin mazorca, Días a la cosecha en seco, Diámetro de mazorca, Longitud de la mazorca, Sanidad de la mazorca , Peso de campo por parcela, Desgrane, Porcentaje de humedad del grano y Rendimiento en kg/Ha. Los tratamientos en estudio fueron seis accesiones de maíz suave y duro, el tipo de análisis que se realizo fue, Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamientos, Análisis de Correlación y Regresión lineal y la Evaluación participativa. Los resultados que se obtuvieron en cada uno de los componentes agronómicos evaluados fueron muy diferentes. El rendimiento promedio en las accesiones fue T4 INIAP-176 (duro) con 5906,7 kg/ha, T1 INIAP-111 (suave) con 5543,5 kg/ha, T5 INIAP-180 (duro) con 5469 kg/ha, T3 Blanco de leche (suave) con 5391 kg/ha, T6 Testigo local (suave) con 5065,7 kg/ha y T2 INIAP-199 (suave) 4083,5 kg/ha. En cuanto a la determinación de manchas foliares todos los tratamientos en estudio presentaron un rango de severidad que va de 40 a 60 % que pertenece a la clase 4. Las componentes que incrementaron el rendimiento de maíz fueron: Porcentaje de emergencia en el campo, número de plantas por parcela peso de campo por parcela, días a la floración masculina, longitud de mazorca y número de plantas con mazorca.Item Evaluación de la resistencia genética a manchas foliares en 16 accesiones de maíz (Zea mays L.) en la granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Guambuguete Guambuguete, Cintia Dayana; Isa Quinatoa, Angel Amable; Donato Ortiz, WashingtonEl maíz es uno de los productos agrícolas que más se producen en el mundo. Debido a sus cualidades alimenticias para la producción de proteína animal, el consumo humano y el uso industrial se ha convertido en uno de los productos más importantes en los mercados internacionales. A nivel mundial se estima una superficie cultivada de 140 millones de hectáreas con una producción de 577 millones de toneladas. En el Ecuador, anualmente se cultivan alrededor de 187, ha de maíz con un rendimiento promedio de 2,6 t/ha, mismo que corresponde a un nivel bajo de productividad. En la provincia Bolívar se cultivan anualmente un aproximado de 38,000 ha de maíz suave harinoso tardío de tipo Guagal, de las cuales aproximadamente 25,000 ha, se dedican a la producción de maíz para choclo, y 13,000 ha, para la producción de grano seco. Sin embargo, no se han desarrollado investigaciones considerables, que permitan una caracterización de la presencia del complejo de manchas foliares, a nivel de la Unidades Productivas Agrícolas en los diferentes cantones. Uno de las principales enfermedades al momento, es la mancha de asfalto, la cual se presenta en el campo por el ataque de (Phyllachora maydis), (Monographella maydis) y (Coniothyrium phyllachorae), mismos que pueden provocar potencialmente una gran pérdida en la producción del cultivo. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia genética a manchas foliares en 16 accesiones de maíz, para identificar las características agronómicas de las diferentes accesiones, determinar la incidencia y severidad de manchas foliares en el cultivo y seleccionar las mejores accesiones de maíz, para esta zona agro-ecológica en relación a su respuesta productiva y sanitaria. El tipo de análisis que se realizó fue Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamientos y Análisis de Correlación y Regresión lineal. Los resultados que se obtuvieron en cada uno de los tratamientos en estudio fueron muy diferentes, destacando el T3 INIAP- 111 con la mayor resistencia o tolerancia a la incidencia de manchas foliares. El mayor promedio de rendimiento kg/ha los tratamientos: T9 INIAP- 176 con 5461,68 kg y T3 INIAP- 111 con 5163,88 kg/ha mientras que T12 Morocho Naguan, T2 INIAP- 103, T14 A28 Blanco Morado y T3 INIAP- 111 presentaron una pudrición moderada de las mazorcas, deduciendo así que estas accesiones muestran una adaptación favorable a esta zona a agroecológica en estudio. En esta investigación, la variable que tuvo una estrechez altamente significativa y positiva con el rendimiento kg/ha fue: Peso de campo por parcela con 0,8992 (**) mientras que la variable sanidad de la mazorca tuvo una relación significativa y negativa con el rendimiento kg/ha con -0,5331(*).Item Comparación de dos sistemas de cultivo para la producción de tres accesiones de quinua dulce (Chenopodium quinoa w) en la localidad de Laguacoto, provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022-02) Bajaña Gaibor, Jordy Eladio; Chimborazo Gavilán, Gina Yajaira; Rojas Arellano, MarceloLa quinoa, quinua, quínoa o kinua (Chenopodium quinoa W) es una planta herbácea anual de una adaptación versátil, que puede desarrollarse en variedades nichos ecológicos y sistemas de producción diversas. Aunque se la conoce en los países desarrollados, de un color blanco parduzco, puede mostrar diversos colores, alterando entre el morado y rojo, el verde, y otros tonos intermedios. El presente trabajo de investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto III, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos que se plantearon fueron i) Identificar el sistema de cultivo que ayude a una mayor producción. ii) Valorar la accesión de quinua que tiene mayor productividad y iii) Determinar el beneficio costo en cada uno de los tratamientos. La metodología aplicada fue un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se tuvo 2 factores, FA: Sistemas de siembra; a1 Unicultivo; a2 fajas + maíz INIAP 111 y FB: Accesiones de quinua dulce; b1 INIAP Tunkahuan; b2 INIAP Pata de venado y b3 Línea Ecu-6717. Se evaluó la respuesta de dos sistemas de cultivo para la producción de tres accesiones de quinua dulce. Se procedió a realizar un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de las accesiones de quinua. De la misma manera análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. Mediante los resultados, se evidenció gran variabilidad de los tratamientos, lo cual confirma la fuerte interacción de su genotipo con el ambiente. El rendimiento promedio más alto de las accesiones de quinua evaluadas fue T1: INIAP Tunkahuan en Unicultivo con 1346,3kg/ha superado ampliamente por T5: INIAP Pata de venado en fajas + maíz con 332,7kg/ha En referencia a los resultados obtenidos en la relación económica de Beneficio/Costo; se puedo determinar una eficiencia económica, superior en los tratamientos T4: INIAP Tunkahuan (en fajas de maíz INIAP 111) y T5: INIAP-Pata de Venado (en fajas de maíz INIAP 111), con ingresos netos que superan los $1800 por hectárea y una relación de $1,14 y $1,13 respectivamente; lo que estaría determinado que los productores que adopten esta tecnología, podrían recibir una ganancia de entre $1,13 y $1,14 dólares por unidad de inversión.Item Caracterización morfo–agronómica de ocho accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) en las localidades de Guaranda y Pallatanga, en su segundo periodo de validación(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Espinoza Guamán, Freddy Marcelo; Flores Cárdenas, Danny Santiago; Rojas Arellano, Marcelo RemigioEl fréjol es la leguminosa de grano de mayor importancia en el mundo. Es una fuente de calorías, proteínas, fibras, minerales, y vitaminas para millones de personas en países desarrollados y en desarrollo alrededor del mundo. Esta investigación se llevó a cabo en dos localidades, Cantón Guaranda (Laguacoto III) Provincia Bolívar a una altitud de 2650 msnm y Cantón Pallatanga, Chimborazo a una altitud de 1850 msnm. La época de siembra en las dos localidades fue diferente en Guaranda se sembró 12 de diciembre del 2020 y en Pallatanga el 21 de marzo del 2021. Los tratamientos evaluados fueron 7 accesiones de fréjol voluble procedentes de colectas realizadas en el Cantón Chillanes mas una variedad denominada INIAP 426 7 colinas. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar las características morfo-agronómicas de ocho accesiones de fréjol voluble en las localidades de Guaranda y Pallatanga, en su segundo periodo de validación. ii) Determinar las características morfo-agronómicas de ocho accesiones de fréjol voluble. iii) Seleccionar las mejores accesiones de fréjol voluble para estas zonas agroecológicas. iv) Crear una base de datos de la caracterización morfo-agronómica de 8 accesiones de fréjol voluble para estas zonas agroecológicas. Se aplicó el análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión para los componentes agronómicos. Las accesiones con mayores rendimientos fueron T1 (Canario vaina corta crema) con 15,600 kg/ha y T8 (Canario arriñonado) con 10,285 kg/ha Para la Localidad 1 (Guaranda) y las accesiones T6 (Canario vaina corta) con 23,245 kg/ha y T3 (Canario vaina larga amarillo hilium negro) con 23,794 kg/ha para la localidad 2 (Pallatanga) en tierno. Mientras que las accesiones T8 (Canario arriñonado) con 2410,8 kg/ha y T6 (Canario vaina corta (1) con 2246,8 kg/ha para la localidad 1 (Guaranda) y las Accesiones T6 (Canario vaina corta (1)) con 2477,4 kg/ha y T7 (Canario vaina corta 2) con 2392,1 kg/ha tuvieron los mayores rendimientos en seco al 13% de humedad. El germoplasma de frejol voluble evaluado presento resistencia media para antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) para la localidad 1 (Guaranda) se seleccionó las Accesiones de frejol voluble T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T6 (Canario vaina corta 1); T7 (Canario vaina corta 2) y mancha angular T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T6 (Canario vaina corta 1); T7 (Canario vaina corta 2). Para la localidad 2 (Pallatanga) las accesiones que presentaron resistencia para antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) se seleccionó T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T8 (Canario arriñonado) y para mancha angular T1 (Canario vaina corta crema); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T8 (Canario arriñonado).Item Respuesta morfológica y agronómica de seis accesiones de arverja (Pisum sativum) en tres sistemas de labranza en la localidad de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Muguicha Arévalo, Tania Jhomayra; Quille Yallico, Marjorie Elizabeth; Espinoza Mora, KleberLa arveja es una leguminosa de mucha importancia para nuestra alimentación, en Ecuador; las principales provincias que se dedican al cultivo de arveja son: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay. Los objetivos planteados en esta investigación fueron: Identificar las características agronómicas de 6 colectas de arveja en la zona agroecológica de Laguacoto III. Valorar la eficiencia agronómica de 3 sistema de cultivo y tipo de labranza al momento de la cosecha en tierno y seco. Seleccionar las mejores colectas de alverja en tierno y seco para esta zona agroecológica. En la presenté investigación realizada en Laguacoto III, se evaluó 6 colectas de arveja en tres sistemas de labranza; con un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en Arreglo factorial (6x3) x 2 repeticiones. Se realizó los siguientes análisis funcionales: Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de interacciones; FA y FB en las variables que fueron significativas (Fisher Protegido) y Análisis de correlación y regresión. Los resultados obtenidos fueron; El rendimiento promedio de las 6 colectas de arveja evaluadas en esta zona agroecológica tanto en tierno como en seco fue de 3528.87 Kg/ha y 2200.86 Kg/ha en su respectivo orden. Para la combinación de factores el mayor rendimiento de arveja de una forma similar se registró en la interacción (A4xB3) que es la colecta 4 sin labranza con 4980,47 Kg/ha y 3424,52 Kg/ha en tierno y seco respectivamente. El sistema de labranza ampliamente más eficiente para el rendimiento de arveja fue; B3: Mínima- Cero con 4401,48 Kg/ha en tierno y 2870,98 Kg/ha en seco Los factores que redujeron el rendimiento de arveja evaluados en Kg/ha fueron; un menor porcentaje de germinación y una mayor incidencia y severidad de Ascochyta pisi en un 51% y 14% respectivamente.Item Valoración agronómica y fitosanitaria de 106 accesiones de avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum vulgare) en la localidad de Naguan provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Heredia Guerrero, Diana Geraldine; Donato Ortiz, Jorge WashingtonLa “Valoración agronómica y fitosanitaria de 106 accesiones de avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum vulgare) en la localidad de Naguan Provincia Bolívar, propiedad de la UEB. Cuyos objetivos fueron: determinar las características agronómicas y fitosanitarias de 106 accesiones de avena, trigo y cebada en la zona, seleccionar las mejores líneas de avena, trigo y cebada., elaborar una base de datos de investigación de la avena, trigo y cebada. Los factores en estudio fueron: 52 accesiones de avena; 39 accesiones Trigo y 15 accesiones Cebada, en donde cada línea fue considerada como un tratamiento; para la evaluación de las variables se utilizó estadística descriptiva como; frecuencia, porcentajes, medias, máximos y mínimos. Las principales conclusiones obtenidas fueron: el promedio más elevado de avena con respecto al rendimiento por planta lo obtuvo el A10 y A17 con 75 y 83 granos en su orden. Para la incidencia de roya en avena (P. coronata), 32 de las accesiones registraron resistencia y/o ausencia de la enfermedad. Las accesiones de trigo evaluadas, presentaron el promedio más elevado con respecto al rendimiento por planta en B38 con 67 granos y el potencial de rendimiento promedio, para esta localidad estuvo en 38 granos. Para la incidencia de roya a la hoja (P.striiformis), solo el 10.3% de accesiones de trigo registraron susceptibilidad a la enfermedad, el promedio más elevado con respecto al rendimiento por planta en cebada lo obtuvo el C15 con 35 granos. Existió en promedio para esta localidad 20 granos/planta. Para la incidencia de roya en cebada (P.striiformis) y (P. hordei) solo una línea fue susceptible, finalmente, se seleccionaron 30 accesiones de avena; 21 de trigo y 11 de cebadaItem Adaptación agronómica y productiva de 15 accesiones de trigo harinero (Triticum aestivum), provenientes del programa nacional de cereales -INIAP, en la localidad de Naguán, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Agronomìa, 2022) Vera Ledesma, Alba Maholy; Donato Ortiz, Jorge WashingtonEl trigo es un producto de alto consumo mundial, sirve de base para la alimentación en la mayoría de países. En el Ecuador la producción de trigo es de 7000 toneladas. Se concentra en mayor parte en Pichincha con el 33,28%, seguido por Imbabura que cuenta con el 23,70% y Tungurahua con el 11,58%. Bolívar, es una de las provincias que más produce trigo. La investigación se ubicó en el sector de San Lorenzo, en la granja experimental Naguán. Los objetivos planteados fueron: i) Recopilar información secundaria sobre el comportamiento agronómico de 13 líneas avanzadas y 2 variedades de trigo; ii) Generar una base de datos de los principales componentes del rendimiento de 15 accesiones de trigo; iii) Seleccionar los materiales con mejor respuesta de adaptación agronómica y rendimiento en esta zona agroecológica. Se empleó un diseño por bloques completamente al azar (DBCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones, donde se aplicó prueba de Tukey al 5% para comparar promedios accesiones de las variables catalogadas como más significativas (Prueba de Fisher), análisis de correlación y regresión comparativo entre la producción y el rendimiento considerando la humedad estándar del 14%. El mayor promedio en lo que corresponde a porcentaje de emergencia se obtuvo en la accesión T5 con un 93,33 %, seguido del T1 y T13 con el 91,67% y mientras que el promedio más bajo corresponde al T10 con 73,33% y T12 con el 75%. El T10 con 83 días y T11 con 82 días fueron los espigamientos más tardíos, mientras que el espigamiento más precoz se registró en el T14 con 72 días y T3 con 70 días de espigamiento siendo el menor de los promedios. El mayor rendimiento promedio por parcela se logró en la accesión T2 con 1,04 kg/parcela. El rendimiento promedio de trigo harinero en la localidad de Naguán, ubicada en la provincia de Bolívar fue de 6433,4 kg/ha. Donde el mayor rendimiento promedio en kilogramos por hectárea corresponde a la accesión T2 con 8288,1 kg/ha. Las accesiones de trigo harinero, en la evaluación de reacción a enfermedades foliares se presentó el virus amarillo enanismo (BYDV) y la reacción enfermedades de la espiga fue la de Fusarium.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »