Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27
News
Ingeniería Agronómica
Browse
412 results
Search Results
Item Efecto de la inoculación multiespecie con Bacillus spp. y micorrizas frente al manejo restrictivo de nutrientes sobre la sanidad y el rendimiento en trigo (Triticum aestivum L.)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Morales Catagña, Dany Alexander; Román Ramos, Andrea ElizabethEl trigo (Triticum aestivum L.) es uno de los cereales más cultivados a nivel mundial, esencial para la alimentación humana debido a su contenido de carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Ante los altos costos de insumos como fertilizantes, se ha investigado la utilización de microorganismos beneficiosos que favorecen la absorción de nutrientes y protegen las plantas contra enfermedades, como micorrizas o bacterias Bacillus spp., mejorando el rendimiento del cultivo de trigo. Por lo que, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inoculación con multiespecie Bacillus spp. y micorrizas frente al manejo restrictivo de nutrientes sobre la sanidad y el rendimiento en trigo. Los resultados mostraron que las variables, densidad radicular (DR), altura de planta (AP), severidad de enfermedades (SEV) y rendimiento (REN) fueron significativas p < 0.05. La menor severidad de manchas fue observada en los tratamientos inoculados 75 al 100%. Sin embargo, la roya se vio favorecida por la mayor disponibilidad de nutrientes que en los tratamientos con o sin inoculación. La aplicación del 75 al 100% del requerimiento nutricional mostro un incremento del 60-75% con el testigo sin fertilización. La combinación de microorganismos como Bacillus spp. y micorrizas, fue menos rentable económicamente, demostró potencial en la mejora de la sanidad de las plantas. Aunque los resultados sugieren que una nutrición adecuada tiene un impacto más significativo en el desarrollo del trigo y en el manejo de enfermedades, la inoculación de microorganismos puede ser útil como alternativa al manejo convencional.Item Caracterización de la incidencia y severidad de trips (Frankliniella tuberosi) y gusano blanco (Premnotrypes vorax) en el rendimiento de semilla certificada de papa (Solanum tuberosum)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Nájera Lumbi, Edison Efraín; Zúñiga Heredia Carolina Elizabeth; Donato Ortiz , Jorge WashingtonLos objetivos de la investigación fueron: Caracterizar la incidencia y severidad de trips y gusano blanco en el rendimiento de semilla certificada de papa. Evaluar el grado de incidencia de trips y gusano blanco en el cultivo de papa. Determinar el grado de severidad al ataque de trips y gusano blanco en el cultivo de papa. Establecer el rendimiento de semilla certificada en el cultivo de papa. En relación a los objetivos de los estratos demostraron características satisfactorias con respecto a la caracterización de la incidencia y severidad de trips y gusano blanco. El cultivo de papa, presenta diversos problemas en las zonas agroecología de la provincia Bolívar, relacionadas principalmente con las condiciones adversas, deterioro de la fertilidad del suelo, malas prácticas agrícolas y bajo uso de semillas de calidad y/o certificada. La presencia de trips y gusano blanco puede generar una reducción en la productividad de hasta un 80%, razón por la cual es indispensable establecer parámetros de incidencia y severidad. En la investigación se tomaron en cuenta los estratos que se componen de la variedad de papa. Dando como resultado en los 3 estratos la utilización de pruebas de tukey, Fisher y análisis de correlación y regresión lineal simple se puedo obtener en la variable atura de planta un promedio de 71.4 en E1, el mayor número de tubérculos por planta en el E3 con 42 tubérculos, el peso de tubérculos por planta en el E3 con 2.45 kg/planta, con una incidencia de gusano blanco en el E3 de 2.41 con una severidad de gusano blanco de 2 en el E3, dado que se obtuvo un rendimiento del cultivo de 2492.8, En cuanto a trips no se obtuvo datos estadísticos debido a que no presento sintomatologías en relación a la plaga lo cual puede justificar la aplicación de profenos, de esta forma contribuyeron de manera significativa gracias al buen manejo agronómico y productivo del cultivo de papa.Item Optimización del manejo integral del cultivo de mora (Rubus glaucus B) en tres pisos altitudinales en el sector Guantug Cruz.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Freire Guaman, Lizandro Sebastian; Guaman Herrera, Ginger Vingelly; Silva García, David RodrigoLa mora, una planta silvestre con cerca de 400 especies, se cultiva principalmente en la región Sierra de Ecuador, siendo una fruta de gran importancia. Su cultivo enfrenta problemas como baja productividad, contaminación del suelo y agua por el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, y el desconocimiento de las BPA. Las BPA, promovidas por la FAO, buscan mejorar la calidad del producto, proteger el medio ambiente y garantizar alimentos más seguros. Los objetivos de la investigación fueron identificar las prácticas agrícolas relacionadas con el cultivo de mora en diferentes pisos altitudinales, establecer un plan de manejo agronómico basado en BPA, y caracterizar el desarrollo agronómico del cultivo en su fase vegetativa inicial. En esta investigación se aplicó estadística descriptiva, se dividió en dos fases: recolección de datos y campo. En la fase de recolección, se obtuvo información de 28 productores de la comunidad de Guantug Cruz mediante fichas de recolección para identificar las prácticas agronómicas que utilizan en su cultivo. En la fase de campo, se evaluaron tres pisos altitudinales: zona baja, media y alta, y se midieron variables como la altura de la planta (AP), el número de tallos principales (NTTP) y el porcentaje de sobrevivencia (PS) a los 30 y 60 días después del trasplante, utilizando 10 plantas al azar por parcela. El tipo de análisis utilizado fue: frecuencia y porcentaje de frecuencia, prueba de Fisher al 5%, prueba de Tukey al 5%, así como el cálculo de la media, máximos y mínimos. En la fase de recolección de información, se destacó que el control de malezas se realiza principalmente con métodos químicos, aunque algunos productores combinan con técnicas mecánicas como la utilización de machete. En fertilización, todos los productores usan fertilizantes químicos, algunos complementados con orgánicos. El control de plagas y enfermedades se realiza completamente con productos químicos. Los resultados de la fase de campo indican que las zonas bajas son más favorables para el crecimiento de la planta, reflejándose en mayor altura y más tallos principales. Esto subraya la necesidad de capacitar a los agricultores en BPA y promover prácticas sostenibles para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.Item Efecto de la inoculación multiespecie con Bacillus spp. y Paenibacillus polymyxa frente al manejo restrictivo de nutrientes sobre la sanidad y rendimiento en trigo (Triticum aestivum L.).(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Jaramillo Gavidia, Suleny Sofia; Román Ramos, Andrea ElizabethEl cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria mundial, no obstante, Ecuador enfrenta un limitado acceso a material vegetal con cierto nivel de tolerancia a enfermedades fúngicas y un manejo deficiente de la nutrición, lo que afecta su rendimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la inoculación multiespecie con Bacillus spp. y Paenibacillus polymyxa, junto con diferentes niveles de fertilización, sobre la sanidad y el rendimiento del trigo en la provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo bifactorial 2 × 5 y tres repeticiones. Los resultados mostraron mejor altura de planta (AP), número de macollos (NM) y rendimiento (REN) con la aplicación del 75 y 100% de fertilizante y la inoculación (T6 y T7). En términos de sanidad el adicionar el 100% de fertilizante redujo la severidad de manchas (SEVMa), no se observó efecto de la inoculación sobre esta variable. Sin embargo, se observó que la fertilización completa y sin inoculación favorece al desarrollo de la severidad de roya con un 59.08%. El análisis económico mostró que sin inoculación y sin fertilización (T5) fue el más rentable, pero la inoculación favorece a la reducción de enfermedad en etapas de desarrollo. La combinación multiespecie analizada en esta investigación mostró que con un manejo adecuado de nutrientes puede ser una estrategia prometedora para mejorar el rendimiento del trigo, además del costo variable asociado a los tratamientos.Item Evaluación de la restricción, en la fertilización nítrica y amoniacal sobre la sanidad y rendimiento en el cultivo de dos líneas de trigo harinero (Triticum aestivum L.)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Espinoza Pañi, Joseline Nicole; Román Ramos, Andrea ElizabethEl trigo (Triticum aestivum L.) es esencial para la industria y la alimentación global, enfrenta enfermedades como roya, mancha foliares y fusariosis, cuya incidencia puede aumentar con la fertilización nitrogenada. Sin embargo, la fertilización mejora el rendimiento, plantea desafíos para la sanidad del cultivo, destacando la importancia de un manejo agronómico sostenible. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación fueron. 1) Evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada con fuentes nítrica y amoniacal sobre la severidad de enfermedades fúngicas ante eventos de infección natural de manchas foliares, roya y fusarium. 2) Determinar el efecto del uso eficiente del nitrógeno dependiendo de la fuente aplicada, y 3) Estimar el retorno económico de las inversiones de las tecnologías de fertilización aplicadas a partir de un análisis de dominancia. Los datos fueron examinados con un análisis de varianza seguido de la prueba de Tukey al 5%. Los resultados obtenidos nos mostraron que las variables número de macollos (NM), número de espigas por metro cuadrado (NEPMC), altura de la planta (AP), severidad de manchas foliares (SEVMF), severidad de roya (SEVR), número de granos por espiga (NGPE), peso de granos por espiga (PGPE), rendimiento (REN), peso de mil granos (PM) y peso hectolítrico (PH) fueron significativas p<0.05. Se observó que el T10 y T7 tratados con fertilización amoniacal (nitrato de amonio) al 100% del requerimiento presentó menor severidad de manchas foliares, así como obtuvo un rendimiento de 5.635.45 kg ha−1. Además, el análisis de dominancia reveló que al utilizar un trigo tolerante a enfermedades fúngicas con nitrato de amonio cubriendo el 100% del requerimiento de fertilización como el tratamiento (T10) obtiene mayor beneficio neto ($1.873.22 USD), destacándose como la opción más rentable comparado con los demás tratamientos. Por lo tanto, la fertilización con fuentes nítrica y amoniacal influye significativamente en la severidad de las enfermedades fúngicas en trigo harinero.Item Valoración de la capacidad agrícola del suelo en base a su calidad físico – química en dos localidades del cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Bayas Chicaiza, Brayan Joel; Robayo Carballo, Poleth Estephania; Monar Gavilánez, NelsonEste estudio se llevó a cabo en las localidades de Naguán y Curgua, cantón Guaranda, Ecuador, con el objetivo de valorar la capacidad agrícola del suelo en base a sus propiedades físico-químicas, a fin de optimizar su uso en cultivos de interés agrícola. Los objetivos específicos incluyeron la determinación de la calidad del suelo en función de sus propiedades físicas y químicas y la evaluación de cómo estas características impactan su productividad agrícola. La investigación surge como respuesta a la falta de análisis de suelos en la región, lo que limita la eficiencia en la aplicación de fertilizantes y afecta la sostenibilidad del recurso suelo. La metodología utilizada consistió en un muestreo y análisis de suelos en tres estratos de cada localidad, con la evaluación de variables clave como la humedad, el pH, el porcentaje de materia orgánica y los niveles de nutrientes esenciales (nitrógeno, fósforo, entre otros). A través de métodos de análisis estadístico, se evidencian estas variables para entender su influencia en la capacidad agrícola del suelo en cada área de estudio. Los resultados mostraron que, aunque la humedad y la materia orgánica presentaron niveles homogéneos en ambas localidades, el pH y la disponibilidad de ciertos nutrientes, especialmente el nitrógeno y el fósforo, exhibieron una variabilidad significativa. En particular, los suelos de Curgua - Bajo mostraron un pH cercano a neutro y mayores niveles de nutrientes, lo que favorece la disponibilidad de elementos esenciales para el desarrollo de los cultivos en comparación con los suelos de Naguán, donde se observaron valores de pH más ácidos y menor disponibilidad de nutrientes. Las conclusiones destacan que la capacidad agrícola del suelo está estrechamente vinculada a sus propiedades físico-químicas, validando así la hipótesis alternativa que dichas características afectan directamente la capacidad productiva del suelo. En base a estos resultados, se proponen recomendaciones prácticas para los agricultores de la región: la implementación de programas de capacitación en técnicas de manejo sostenible del suelo, la realización de análisis regulares de pH y nutrientes para ajustar la fertilización, y el fortalecimiento de alianzas con instituciones educativas para proporcionar a los agricultores el conocimiento necesario para optimizar el uso del suelo de manera sostenible.Item Caracterización morfoagronómica y sanitaria en líneas de trigo canadiense (Triticum aestivum L.) con resistencia a roya amarilla (Puccinia striiformis) en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Maigua Lamingo, Cristian David; Silva García, David RodrigoDeterminar el efecto de los factores bióticos sobre el estado sanitario y el rendimiento de los materiales promisorios de trigo de origen canadiense. ii) Contrastar el efecto de los factores abióticos sobre el estado sanitario y el rendimiento de los materiales promisorios de trigo de origen canadiense. Los tratamientos en estudio fueron 15 líneas de trigo de origen canadiense. El diseño del experimento fue de bloques completo al azar (DBCA) con tres repeticiones. Los análisis realizados fueron varianza seguido de una prueba de Tukey al 5%, además, un análisis de correlación y regresión lineal simple. Las variables agronómicas evaluadas fueron; altura de planta (AP), días a la cosecha (DC) y días al espigamiento (DE), severidad de manchas foliares (SEVMa) severidad de roya en la hoja (SEVRh), severidad del fusarium (SEVFu) y severidad de roya amarilla (SEVRa), peso de mil granos (PMG), peso hectolítrico (PH),) y rendimiento (REN), vigor de planta (VP), tipo de grano (TG), tipo de paja (TP) y hábito de crecimiento (HC). Los resultados demostraron que las líneas 34, 36, 38 y 39 mostraron baja severidad de Mancha foliar, Fusariosis, Roya de la hoja y Roya estriada lo que sugiere una posible tolerancia a estas enfermedades en comparación con las demás líneas. Las líneas 39 con 10941.93 kg ha-1 y línea 38 con 7630.36 kg ha-1. respectivamente, fueron las de mayor eficiencia productiva en la zona agroecológica en estudio, las mismas que presentaron grano grande bien formado y limpio con un tipo de tallo fuerte robustos que soportan el viento, indicando que tienen mejor adaptación a la zona de cultivo.Item Eficiencia agronómica del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris), bajo tres sistemas de producción y dos tipos de fertilización(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Urbina Poveda, Widinson Gabriel; Silva García, David RodrigoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la granja experimental Laguacoto III, en la provincia de Bolívar, Ecuador. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia agronómica y económica de los cultivos de quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris) bajo tres sistemas de producción: monocultivo de quinua, monocultivo de lenteja, y un sistema de asociación quinua-lenteja. Además, se analizaron dos tipos de fertilización: fertilización química y una combinación de fertilización química con materia orgánica. La investigación utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con seis tratamientos diferentes que combinaban los sistemas de producción y los tipos de fertilización. Se evaluaron variables agronómicas clave como el rendimiento de los cultivos, la severidad de enfermedades, y la altura de las plantas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un ADEVA, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados mostraron que el monocultivo de quinua bajo fertilización combinada (tratamiento T2) produjo el mayor rendimiento con 2844.53 kg/ha, mientras que el sistema asociado quinua-lenteja presentó rendimientos intermedios, debido a la competencia entre ambos cultivos. En cuanto a la lenteja, el mejor rendimiento fue en monocultivo con fertilización química, alcanzando 272.46 kg/ha. El análisis económico reveló que el tratamiento T2 también fue el más rentable, con una Relación Beneficio/Costo (RB/C) de 1,64, lo que significa que por cada dólar invertido, se obtuvo una ganancia de $1,64. En cambio, los sistemas asociados, aunque menos productivos, pueden ser viables en contextos donde la diversificación de cultivos es necesaria para la sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, el monocultivo de quinua con fertilización combinada se destacó como la mejor alternativa tecnológica tanto en términos de rendimiento como de rentabilidad, mientras que el monocultivo de lenteja fue más adecuado en sistemas con limitación de espacio.Item Determinación de la eficiencia agronómica del cultivo de cacao ccn-51 (Theobroma cacao) utilizando cuatro fertilizantes foliares en el cantón Caluma(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Erazo Zumba, Fernando Gastón; Shiguango Tapuy, Diana Nicol; Espinoza Mora, KleberEl estudio se enfocó en evaluar la eficiencia agronómica del cultivo de cacao CCN-51 mediante la aplicación de diferentes fertilizantes foliares. Los objetivos fueron: i) Establecer con cuál de los tratamientos utilizados, se presentan las mejores características agronómicas en el cultivo. ii) Identificar los efectos de la fertilización foliar en la floración y cuajado de frutos. iii) Generar una base de datos de los caracteres agronómicos, como base para continuidad en futuras investigaciones. El estudio se desarrolló durante un período de cuatro meses y utilizó análisis estadístico descriptivo e inferencial que incluyó pruebas de Fisher con niveles de significancia del 5% y 1%, así como la prueba de Tukey al 5% para comparaciones múltiples de medias, considerando valores máximos, mínimos y medias generales. Se llevó a cabo un experimento controlado con cinco tratamientos distintos: Evergreen, Fertiquel, Nektar, Florone y un grupo de control sin aplicación de fertilizante foliar. Se registraron datos antes y cuatro meses después de la aplicación. Las variables evaluadas fueron: número de botones florales por planta, número de flores abiertas por planta, número de flores semiabiertas por planta, número de flores cuajadas por planta, número de mazorcas pequeñas por planta, número de mazorcas medianas por planta, número de mazorcas grandes por planta, longitud de mazorcas pequeñas por planta, longitud de mazorcas medianas por planta, longitud de mazorcas grandes por planta, diámetro de mazorcas pequeñas por planta, diámetro de mazorcas medianas por planta, diámetro de mazorcas grandes por planta, número de ramas por planta, longitud de ramas por planta, diámetro de ramas por planta, número de mazorca con monilla, número de mazorca negras y número de frutos. Los resultados indicaron que la aplicación de fertilizantes foliares tuvo un efecto significativo en la producción de frutos del cacao CCN-51. El tratamiento Fertiquel mostró los valores más altos en lo que subrayan la importancia de seleccionar cuidadosamente el tipo de fertilizante foliar para optimizar el rendimiento y la salud del cultivo de cacao CCN-51. Se recomienda llevar a cabo estudios adicionales en diferentes ubicaciones geográficas para adaptar las prácticas agronómicas de manera más eficiente.Item Determinación de la calidad del grano en 10 accesiones de trigo (Triticum spp.) harinero y duro, campaña 2023-UEB-FIASA, en dos localidades(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Armijo Castro, Elsia Janeth; Chela Chela, Neida Maribel; Silva García, David RodrigoEl conocimiento de las características físicas de los granos es fundamental para sus análisis en control de calidad. Las características físicas más relevantes son: el peso hectolítrico, peso de mil granos. Entre las características químicas de los granos, se hace referencia al contenido de cenizas, contenido de proteína y contenido de gluten. En las zonas en estudio existe la necesidad de generar nuevos materiales con germoplasma, que cubra las demandas de productores, procesadores y consumidores. El objetivo de esta investigación fue: i) Determinar la calidad física de 10 accesiones de trigo en las dos localidades. ii) Identificar la calidad fisiológica de 10 accesiones de trigo. iii) Establecer la calidad organoléptica de 10 accesiones de trigo. Los tratamientos en estudio fueron las accesiones de trigo harinero y duro del proyecto UEB-FIASA, en dos localidades de Quimiag y Santa Fe. Los tratamientos a estudiar fueron: trigos harineros (H-01-UEB, H-04-UEB, TA-18-008, TA-20-003, INIAP-IMBABURA 2014), y trigos duros (A-01, A-02, A-03, A-04, UEB-CARNAVALERO). Se utilizó el diseño experimental DCA en arreglo factorial: 5x2 por cada tipo de trigo. El tipo de análisis que se realizo fue varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los medios tratamientos. Los datos evaluados fueron: Color de grano (CG), Peso de mil granos (P1000G), Peso Hectolítrico (PH), Germinación(G), Viabilidad (V), Rendimiento en grano kg ha-1 (RG), Índice de dureza (ID), Porcentaje de proteína en grano (PPG), Humedad de grano (HG), Análisis reológicos a través de Mixolab (ARM), Porcentaje de proteína (%P), Gluten húmedo (GH), Gluten seco (GS), Rendimiento harinero (RH). En trigos harineros la accesión con el mayor promedio fue: TA-18-008, con un valor de 100%, y en los trigos duros fue: A-03, con un valor de 76.00%, en cuanto a germinación, demostrando el desempeño favorable. Se concluye que la calidad organoléptica de las accesiones de trigo duro en las dos localidades fue altamente significativa, destacando la variable proteína en la harina.