Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27
News
Ingeniería Agronómica
Browse
229 results
Search Results
Item Eficacia del trampeo en el control de broca del café (Hypothenemus hampei), con dos variedades arábigas establecidas en tres densidades de siembra y en dos localidades del cantón Caluma.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agronómica, 2019) Camacho Fierro, Anderson Becker; González Gavilanes, Luis Fernando; Donato, WashingtonEl objetivo de la presente investigación fue: validar el uso del trampeo como metodología para el control de la broca del café en la zona de Caluma; y evaluar la eficacia de las trampas con alcoholes en tres densidades y dos variedades de café arábigo. El diseño experimental utilizado fue de bloques incompletos al azar, donde los tratamientos evaluaron la influencia de los factores variedades, densidades poblacionales y localidades, donde se utilizó trampas a base de alcoholes para verificar la captura de broca del grano de café. De acuerdo a los resultados, se manifiesta que los niveles de incidencia iniciales de broca del café fueron de 3,3 a 3,6% para Catucaí; en el factor densidades los mayores niveles de incidencia fueron para el tratamiento de 6000 pl./ha con 3,8 a 4,1%. También se indica que la localidad de La Pita registró mayores niveles de incidencia entre 3,5 a 4,1% respecto de El Triunfo. Con el uso de trampas a base de alcoholes, la mayor cantidad de brocas capturadas en promedio fue de 23 brocas en El Triunfo y de 12 brocas en La Pita, ambas en Catucaí; esto permitió disminuir los niveles de incidencia a valores menores del 1,6 por ciento en ambas localidades del estudio.Item Evaluación de la incidencia de problemas fitosanitarios y productividad del café robusta (coffea canephora pierre) en cinco densidades de siembra en el Cantón Caluma, Provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronòmica, 2019) López, Marco Antonio; Espinoza Mora, KleberEl presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental El Triunfo, ubicada en el cantón Caluma, provincia Bolívar, teniendo como objetivos identificar las principales plagas y enfermedades que afectan al hibrido (Coffea canephora) en cinco densidades poblacionales; para determinar la productividad del híbrido de café de acuerdo a su densidad y establecer una relación beneficio / costo de las densidades poblacionales y con ello establecer la calidad física y organoléptica en café robusta. Se empleó un diseño de bloques completos al azar DBCA, los tratamientos en estudio fueron las densidades 1111, 1333, 1666, 1904 y 2285, cafetos/ha. En relación a los resultados fitosanitarios, el ataque de roya no superó el 20%; y los mayores valores se registraron a densidades poblacionales altas como es el caso de 2685 pl/ha. Las plagas que se presentaron en el ciclo evaluado, fueron la broca del café y el taladrador de la rama, con incidencias interiores al 8%, sin causar daño económico. También se indica que el 81% de cafetos presentaron resistencia a la roya del cafeto, que lo hace una base genética de interés. En cuanto a las características físicas del grano, se caracterizó de tipo grande, con densidad de 685 g/l y con características sensoriales balanceadas, cremosas y achocolatadas, que lo convierten en un grano potencial para la industria nacional. La eficiencia agronómica fue positiva en relación a la densidad; es decir, a mayor densidad poblacional, se obtuvieron mayores rendimientos, siendo el que destaca, la densidad de 2685 pl/ha con 11,479; mientras que la densidad de 1333 pl/ha presentó en promedio 5,9 qq/ha. La eficiencia económica, al contrario de la agronómica, se presentó en la densidad de 1111 pl/ha, que aunque fue la menos productiva, también fue la de menor costo, y la única que presentó una relación B/C positiva de 0,19. El tamaño del grano es de tipo grande, con densidad de 685 g/l y con características sensoriales balanceadas, cremosas y achocolatadas.Item Caracterización morfo-agronómica de frejol voluble (Phaseolus vulgaris L.) tipo canarios colectados en los cantones Chillanes, San Miguel y Guaranda.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronòmica, 2019) Quinatoa Quinatoa, Marcelo David; Monar Benavides, Carlos MarcialEl fréjol es la leguminosa de grano de mayor importancia en el mundo. Es una fuente de calorías, proteínas, fibras, minerales, y vitaminas para millones de personas en países desarrollados y en desarrollo alrededor del mundo. Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad de Guacalgoto, Cantón Chillanes, provincia Bolívar a una altitud de 2410 msnm. La época de siembra fue el 14 de marzo del 2018. Los tratamientos evaluados fueron nueve accesiones de fréjol voluble procedentes de colectas realizadas en los Cantones: Chillanes, San Miguel y Guaranda. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Determinar las características morfo - agronómicas de nueve accesiones de fréjol voluble tipo canarios. ii) Seleccionar las mejores accesiones para esta zona agroecológica y que demanda el mercado. iii) Generar una base de datos de la caracterización morfo-agronómica. Se aplicó la estadística para los descriptores morfológicos, análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión para los componentes agronómicos. Las accesiones T5 y T1 tuvieron los mejores rendimientos tanto en tierno como en seco al 13% de humedad y además tienen características de color crema y amarillo del grano, tamaño grande, forma oblonga y brillo. Para grano tierno la accesión T9: INIAP-426 Canario Siete Colinas (Testigo) es una alternativa tecnológica por su precocidad. Finalmente, esta investigación contribuyó a seleccionar germoplasma promisorio de fréjol voluble tipo canarios con atributos de calidad que demandan los diferentes segmentos de la cadena de valor del fréjol.Item Evaluación del comportamiento fitosanitario en 10 variedades de café arábigo (Coffea arabica l.) en el primer semestre del 2018, en el cantón Caluma, provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) Silva Arregui, Mario Patricio; Donato Ortiz, WashingtonEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la Granja Experimental El Triunfo, cantón Caluma, provincia Bolívar. Los objetivos del ensayo fueron: Caracterizar el estado fitosanitario de diez variedades de café arábigo en el estudio, y Determinar la curva epidemiológica de las enfermedades foliares y plagas del cafeto en el Cantón Caluma, Provincia de Bolívar. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar (DBCA) con diez variedades arábigas como tratamientos y establecidas bajo sombra de guaba, donde se evaluó la incidencia de las principales plagas y enfermedades que afectan a los cafetos. Entre los resultados se indica que los cultivares se clasificaron en plantas de porte bajo, mediano y altas, que la enfermedad de mayor incidencia fue la roya del café con niveles superiores al 50% cuando alcanza su mayor incidencia en variedades susceptibles y dentro de las plagas insectiles, la broca del café es el problema sanitario de mayor importancia en la zona de estudio con valores superiores al 5% y que se presenta en todas las variedades del estudio. El resto de problemas fitosanitarios no alcanzaron niveles alarmantes. Concluyendo que las variedades Bourbon rojo, Catuaí amarillo y Catuaí rojo son cultivares con mayor susceptibilidad a roya del cafeto; que Pache se presenta como una variedad tolerante y que los materiales Sarchimor 4260, Catimor y Sarchimor 1669 son materiales resistentes a la enfermedad.Item Evaluación morfo – agronómica del híbrido de café robusta (Coffea canephora pierre) en cinco densidades poblacionales mediante la poda de agobio, en la granja el Triunfo cantón Caluma(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) García Lombeida, Clariza Maribel; Espinoza Mora, KleberEvaluación morfo-agronómica del hibrido de café robustas (Coffea canephora Pierre) en cinco densidades poblacionales mediante la poda de agobio, en la granja el Triunfo Caluma. El cultivo de café robusta es uno de los productos básicos más importantes en el mundo. Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: I. Evaluar morfo- agronómicamente el hibrido de café robusta en cinco densidades poblacionales mediante, la poda de agobio. II. Determinar las características morfo – agronómica que presenta el hibrido de café robusta en cada una de las densidades poblacionales en el segundo año de transplante. III. Generar una base de datos del segundo año de transplante. Generar una base de datos del segundo año de adaptabilidad del hibrido de café robusta. Esta investigación se realizó en la granja el Triunfo, Cantón Caluma, Provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comprobar promedios de tratamientos y análisis de correlación, regresión lineal simple, en base a los diferentes análisis agronómicos se sintetizan las siguientes conclusiones. En la proliferación de plagas y enfermedades del cultivo en estudio, existió un porcentaje bajo de incidencia del 0,95% del mal de hilachas al onceavo mes, mientras que al catorceavo mes se observó un 0.71% de la mancha de hierro, por lo que se procedió a realizar el manejo adecuado para combatir estas enfermedades. El diámetro del tallo en promedio más elevado fue de 2.98cm en el catorceavo mes luego de la poda de agobio. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar la altura de la planta fueron, el diámetro del tallo. El coeficiente de regresión en el onceavo mes obtuvo un resultado altamente significativo en la variable diámetro del tallo 24,3914 y ancho de la hoja 7,7893, mientras que el catorceavo mes obtuvieron un resultado altamente significativo en las variables diámetro del tallo 28,0035, ancho de la hoja 13,2480.Item Validación agro-productiva en nueve variedades de café arábigo (Coffea arábiga L) en Caluma en el cuarto año(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) Garofalo Garofalo, Anabel Yarima; Zapata Illanez, OlmedoEl presente trabajo de investigación experimental, se llevó a cabo en Granja El Triunfo de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Caluma, provincia Bolívar en las siguientes coordenadas: Latitud 01º37’40”S y Longitud 79º15’25”W. Según la clasificación ecológica de Holdridge la zona corresponde a bosque húmedo montano bajo (bhMB), temperatura promedio anual de 22,5 °C, 1100 mm de precipitación media, heliofanía media de 720 horas/luz/año y una humedad del 80%. Los objetivos de la investigación fueron: Identificar los diferentes cultivares de café arábigo que presentan las mejores características agronómicas, productivas para esta zona agroecológica de Caluma; Valorar la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivares de café arábigo en la Granja Experimental El Triunfo-Caluma; y Evaluar la calidad física y organoléptica e inocuidad de nueve variedades de café arábigo en post cosecha. Para su análisis estadístico se utilizó, el análisis tipo cuantitativo y los datos se evaluaron con Estadística Descriptiva, análisis de Varianza y prueba de Tukey.Respecto de los resultados obtenidos en el cuarto año de evaluación, se indica que las variedades Pache, Catuaí amarillo y rojo son afectadas severamente por la roya del cafeto, pero se indica que Pache a pesar de ser atacada por la enfermedad tiene una buena recuperación. En el análisis sensorial, las variedades Pache 02 y Catimor 02, obtuvieron los mayores puntajes en la catación que los categorizan como cafés especiales. Los atributos de las variedades fueron de Fragancias a chocolate, avellanas, café tostado y nuez; de ligero a medio y de consistencia cremosa; con sabores a frutas tropicales, frutos secos y achocolatados; de acidez baja y málica. En el cuarto año de estudio se preseleccionaron 21 cafetos elites de las variedades Pache 01, Pache 02, Catimor 01, Catimor 02 y Sarchimor 4260, con un promedio de 1,9 g por grano, 6% de granos vanos y con una producción de 4765 gramos de café cereza por planta, que da un potencial de 44 quintales de café oro por hectárea.Item Caracterización productiva y poscosecha de dos variedades de café arábigo (Coffea arabica l.) mediante sistemas de producción, en dos localidades del cantón Caluma.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) Abril Aroca, Nelson Stalin; Rodríguez Veloz, Ricardo Alberto; Zapata Illánes, OlmedoEl presente trabajo de investigación fue relacionado con la caracterización productiva y poscosecha de dos variedades de café arábigo (Coffea arabica L.) mediante sistemas de producción y tuvo como objetivos: Estudiar la tercera etapa del comportamiento agronómico de dos variedades de café arábigo, en las localidades del cantón Caluma; Determinar los sistemas de producción en las características agroproductivas de las variedades de café arábigo en el cantón Caluma; y Determinar la calidad física y organoléptica del grano de café en las dos variedades arábigas y en cada una de localidades. La investigación se realizó entre Enero a Diciembre del 2017, con las variedades Sarchimor 4260 y Catucaí amarillo. El análisis estadístico utilizado fue de bloques incompletos, investigación de tipo cuantitativo y sus datos se evaluaron con estadística descriptiva, análisis de varianza y para la prueba de medias se utilizó prueba de Tukey (0,05). Entre los resultados obtenidos se menciona que la variedad Catucaí registró mayores valores promedios en altura de planta, diámetro de copa, número de ramas, longitud de ramas, número de nudos. En producción se identificó que Catucaí registró 2340 gramos de café cereza por planta a diferencia de Sarchimor que registro 1804 gramos. Respecto de la diferencia entre densidades de siembra se evidencio un comportamiento muy similar y que el uso de boro y abono orgánico influyeron en los tratamientos en estudio. Las variables asociadas a la producción fueron el número de nudos y el diámetro de tallo. Respecto de la calidad del grano, Sarchimor evidencio ser de tamaño grande y Catucaí grano mediano y registro una mejor puntuación. La bebida de café presento características de tazas balanceadas y limpias, de cuerpo medio, acidez baja, fragancias de café y cacao y ligeros sabores a chocolate.Item Respuesta agronómica y productiva de dos híbridos de brócoli (Brassica oleracea), a diferentes dosis de fertilización nitrogenada en la localidad de Guapoloma, cantón San Miguel, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) Moyano Velasco, Oscar Ulbio; Zapata Illánes, OlmedoEn nuestro país las provincias de Cotopaxi, Pichincha, e Imbabura son las principales productoras de Brócoli, en la provincia bolívar su producción se encuentra de forma transitoria principalmente en huertos familiares. Esta investigación se realizó en el recinto Guapoloma del cantón San Miguel provincia Bolívar, la fecha del trasplante fue el 25 de Junio del 2018. Los objetivos que se plantearon fueron: i) Evaluar las características agronómicas y morfológicas de los híbridos. ii) Determinar el efecto de las tres dosis de fertilización nitrogenada sobre el cultivo de brócoli. iii) Realizar un Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP) y la Tasa Marginal de Retorno (TMR). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en un arreglo factorial 2x4 con 3 repeticiones obteniendo 8 tratamientos. El factor A correspondió a los Híbridos (Domador y Avenger) y el factor B a las dosis de fertilización nitrogenada. Se utilizó un análisis de varianza combinado para determinar las pruebas de Tukey al 5% para comparar promedios de factor A e interacción de los factores A x B cuando el Fisher sea significativo, efecto principal de híbridos (Factor A), prueba de tendencias polinomiales para los niveles de N, análisis de correlación y regresión lineal, análisis económico de presupuesto parcial y cálculo de la Tasa Marginal de Retorno. Las variables más importantes que contribuyeron para incrementar el rendimiento fueron: Altura de Planta, Número de Hojas, Peso en kg/parcela. Existió un efecto altamente significativo sobre el rendimiento, esto se debe a las diferentes características genéticas de los híbridos, y las condiciones edafoclimaticas del sector. El mejor rendimiento fue el del T8 (Hibrido Avenger con 120 Kg/Ha de Nitrógeno) con un promedio de 12403 Kg/Ha. Finalmente esta investigación nos brindó una nueva alternativa para la producción agrícola de la zona, mejorando así la matriz productiva en la provincia Bolívar.Item Influencia de la erosión en la modificación de las propiedades físico-químicas de los suelos en la zona noroccidental de la provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) Beltrán Sánchez, Miguel Ángel; Monar Gavilánez, Nelson ArturoLa investigación fue desarrollada en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agronómica, en las zonas de Culebrillas, El Carbón y Casaiches San Antonio al Noroccidente de la provincia Bolívar, tuvo como objetivo evaluar la influencia de la erosión en la modificación de las propiedades físico-químicas de los suelos en la zona. El principal proceso erosivo existente en las tres zonas agroecológicas es el deterioro por erosión hídrica, las misma que fue clasificada en 5 grados o niveles de intensidad con una serie de procesos que erosionan de diferente manera el suelo. Se aplicó un conjunto de métodos orientados geográficamente hacia las formas del relieve más representativo de cada zona, se describieron los perfiles y se tomaron muestras de suelos cada 50 cm hasta los 100 cm de profundidad. Se evaluó el pH, humedad, conductividad, textura, materia orgánica, macronutrientes y micronutrientes. El pH de las 3 zonas agroecológicas son ácidos, ubicándose en rangos de 5,7 a 6,3 encontrándose en el rango óptimo de acidez. La conductividad en los suelos de Culebrillas es la más baja, lo que indica que no dejan pasar el agua con mucha facilidad a través de él por unidad de área transversal, lo que mantiene la humedad de este. La humedad del suelo en el área de San Antonio tiene el porcentaje más bajo con relación a las otras zonas con 14,48%, resultando suelos secos y con alta conductividad. La textura del suelo de la zona de Culebrillas tiene un alto porcentaje de arena con el 80,93%, seguido de las zonas de El Carbón y Casaiches con 76,27% y 73,73% respectivamente. El contenido de amonio (NH4) más elevado lo encontramos en el sector del Carbón con valores que oscilaron de 97 a 120 ppm a las dos profundidades evaluadas. El mayor contenido de fósforo lo encontramos en el sector de los Casaiches con valores de 30 a 26 ppm en sus dos estratos. El contenido de materia orgánica es mayor en los suelos del sector de Culebrillas con 7,92%.Item Caracterización del uso de suelo en la parroquia Santa Fe, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) Muñoz Silva, Daniel Israel; Monar Gavilánez, Nelson ArturoEl presente trabajo de investigación, caracteriza e identifica el uso de suelo en las distintas áreas de la zona central de la Parroquia Santa Fé. Tomando en cuenta que las actuales herramientas tecnológicas para georreferenciación y captura digital de datos nos permiten un amplio manejo de registros de atributos del territorio; y la falta de información sobre la zonificación y ordenamiento territorial en la localidad han limitado fuertemente procesos de planificación más eficiente, se plantean como objetivos: caracterizar e identificar el uso de suelo, generar mapas temáticos y disponer de un sistema de información geográfica sobre los caracteres y atributos de la zona de estudio. Para el registro de datos se emplearon sistemas de posicionamiento global, tipo navegador (GPS map-Garmin 60csx) y sensores remotos tipo Drone, con los cuales se generaron puntos de posición geográfica e imágenes del territorio para la construcción de geodatabases, con las cuales se alimentó un sistema de información geográfica para la generación de mapas temáticos sobre uso del suelo como resultados se muestran ocho mapas temáticos que caracterizan e identifican el uso de estos suelos. Concluyendo, las actividades que se desarrollan dentro zona central de la parroquia Santa Fé, están caracterizadas por los componentes: área con actividades agrícolas 70,48%; área con actividades pecuarias 1,93%; área natural o no intervenida 0,92%; área con actividad forestal 20,71%; y área con vivienda 5,97%. Además se cuenta con un proyecto multimedia a disposición que podría contribuir a la planificación de actividades futuras.