Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27

News

Ingeniería Agronómica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfo agronómica de caricáceas interandinas en la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Arias Maiguashca, Denisse Yanaira; Sánchez Morales, José
    El chamburo y el jigacho son frutas nativas que son utilizadas como alimento debido a las elevadas propiedades nutricionales. En el Ecuador se producen aproximadamente 69075 toneladas métricas al año. Las provincias donde existe mayor producción son: Loja (32.5%), Tungurahua (27.7%), Azuay (19.2%), Pichincha (12.1%) y Cotopaxi (8.4%), mientras que en otras provincias de la sierra como Carchi (2.1%), Bolívar (1.8%) y Chimborazo (1.2%) existe una menor producción. La investigación se ubicó en la parroquia San Lorenzo, en los sectores de Naguan, San Marcos, Marcopamba y Guapungoto. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar morfo agronómicamente las caricáceas interandinas en la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda; ii) Identificar los pisos altitudinales donde se encuentran los ecotipos de caricáceas existentes en la parroquia San Lorenzo; iii) Caracterizar las caricáceas existentes en la zona de influencia de la investigación en los diferentes estados fenológicos de la planta iv) Determinar el piso altitudinal dónde se encuentran los mejores materiales biológicos. Se realizaron mediciones a muestras de 10 plantas por zona, se aplicó variables de medición a la planta, en el fruto y análisis bromatológicos. Se determinó que las plantas que presentaban mejores características con relación a sus variables analizadas fueron las correspondientes al chamburo, específicamente en la zona de Naguan. De la misma manera con relación a los análisis bromatológicos, se determinó que los frutos del Chamburo presentaron mejores características de calidad con relación a las variables analizadas, predominando aquellos frutos producidos en el sector de San Marcos y Guapungoto. Sin embargo, se determinó que la calidad de los frutos producidos en las diferentes zonas agroecológicas, cumplen con los parámetros mínimos de calidad establecidos en investigaciones similares.