Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27
News
Ingeniería Agronómica
Browse
Item Caracterización morfoagronómica de 144 accesiones de cebada (Hordeum vulgare L.) en la granja experimental Laguacoto III cantón Guaranda, provincia Bolívar.(GUARANDA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. INGENIERÍA AGRONÓMICA, 2020) Allan Moreta, Ángel Alighieri; Quinatoa Ramírez, Clivia Marisol; Salazar Ramos, SoniaLa cebada es el cuarto cereal más importante a nivel mundial y a su vez uno de los cereales cultivados más antiguos. La cebada cobra gran importancia por su amplia adaptación ecológica, siendo un cereal que se cultiva en los cinco continentes del mundo para dar respuestas apropiadas a los diferentes segmentos de la cadena de valor de la cebada. En la sierra del Ecuador es muy importante por su contribución a la seguridad alimentaria en varias formas de consumo y como forraje. Este experimento se realizó en la zona agroecológica de Laguacoto III a una altitud de 2640 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar los principales descriptores morfo agronómicos de 145 accesiones de cebada maltera. ii) Seleccionar las mejores acciones para esta zona agroecológica por sanidad, rendimiento y calidad. iii) Establecer una base de datos de la caracterización morfo agronómica de 145 accesiones para futuras investigaciones. Se aplicó un diseño de Bloques Completos al Azar con 145 tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación, regresión lineal y proteína. El germoplasma evaluado mostró variabilidad genética en los principales descriptores morfo agronómicos y de calidad. El rendimiento promedio más elevado presentó el tratamiento T-131 con 5553kg/ha. El germoplasma avaluado presentó atributos de calidad comercial en cuanto a la sanidad de plantas, semilla, color, forma y tamaño del grano, resistencia al acame de tallo y desgrane de las espigas, ciclo de cultivo y rendimiento. Finalmente, este estudio demostró gran potencialidad del cultivo de cebada maltera en esta zona agroecológica y de esta manera se presenta como una alternativa para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción locales contribuyendo con la demanda de los diferentes segmentos de la cadena de valor de la cebada.