Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7370
Browse
Item Aplicación de productos derivados de la colmena, cúrcuma y ozono, como tratamiento alternativo, ante enfermedades micóticas de caninos(2024-08-02) Salinas Cuenca, Jessica Gianella; Medina Garzón, Gissella Elizabeth; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa dermatología canina es un tema de interés actual, por tanto, su diagnóstico es de importancia. En Ecuador, este problema se ha incrementado con el tiempo y se ha vuelto frecuente en el campo de la Medicina Veterinaria y al ser una patología de fácil dispersión es la causante de varias etiologías como la dermatitis micótica que suele ir acompañadas de prurito, eritema, hiperqueratosis, hiperpigmentación, alopecia, mal olor, entre otros. Un tratamiento convencional dermatológico conlleva al uso de terapias tópicas e inmunoterapia con una duración mínima de dos meses que llega a extenderse hasta un año o toda la vida, lo que representa un gasto para el propietario. Esta investigación realizada en la Clínica Veterinaria de la UEB tuvo como finalidad aplicar productos derivados de la colmena, cúrcuma y ozono como tratamiento alternativo ante enfermedades micóticas de caninos, mediante el uso de siete tratamientos con jabones naturales de propóleo, cúrcuma y propóleo, miel y polen combinado con ozono, la técnica estadística que se aplicó, es un diseño completamente al azar con la finalidad de determinar diferencias entre tratamientos, se utilizó ANOVA, tukey y chi-cuadrado. Los resultados se presentaron mediante gráficos de barras, tablas y anovas. La edad, el sexo y la raza no tienen relación ante la presencia de dermatofitosis. En cuanto a eritema y prurito se determinó la eficacia de los baños ante la presencia de dermatofitos. La alopecia mediante chi-cuadrado determinó que si existe relación directa entre los baños y la presencia o ausencia de esta. Los tratamientos alternativos son eficaces ante hongos como: Candida sp., Malassezia sp. y Microsporum sp.; ante hongos como el Aspergillus no tiene efectividad, pero ayuda a mejorar la signología. Los mejores tratamientos fueron el jabón de propóleo, miel y polen más ozono y el jabón de cúrcuma más ozono.Item Evaluación del espectro antimicrobiano del cannabidiol, frente Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli mediante un estudio in vitro(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Navarro Osorio, Dagmar Paola; Parco Gavilanes, Geovanny Alexander; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa resistencia a los antibióticos representa un desafío creciente a nivel mundial, suscitando un interés considerable por parte de gobiernos y organismos de salud en todo el mundo. En respuesta a esta problemática y siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la investigación de compuestos de origen vegetal, se investigó la actividad antimicrobiana del Cannabidiol (CBD) frente a Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. En la metodología se aplicó el método del antibiograma por difusión en disco, utilizando concentraciones de CBD al 3%, 6% y 9%, y se compararon con los antibióticos Amoxicilina, Enrofloxacina, Gentamicina y Oxitetraciclina como controles positivos. Para determinar la concentración mínima inhibitoria, se probaron concentraciones de CBD de 0,0125%, 0,025%, 0,05%, 0,10%, 0,50% y 1%, las cuales también se emplearon para determinar la concentración mínima bactericida según la turbidez. El extracto de CBD obtenido en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Estatal de Bolívar demostró que, a una concentración del 9%, presenta los mayores halos de inhibición para S. agalactiae y S. aureus, aunque estos resultados fueron inferiores a los observados en los controles positivos. Sin embargo, no se observó actividad contra P. aeruginosa ni E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria para las bacterias Gram positivas es de 0,05%, siendo esta misma dosis efectiva para la concentración mínima bactericida.Item Valoración nutricional del lodo de palma y su efecto en la alimentación en cuyes en el cantón Cevallos.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-03-25) Córdova Álvarez, Paola Eduarda; García Cruz, Merly Nicolle; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa producción de cuyes tiene una demanda cada vez más creciente de alimentos que son el sustento de la población a nivel mundial, la crianza del cuy representa para la zona andina y para muchas naciones de todo el mundo una fuente de elevado costo proteico. La deficiente ganancia de peso en el periodo corto en la crianza de cobayos y su exigente requerimiento nutricional es un verdadero reto por el cual los productores, buscan generar que se minimicen los precios del alimento y de la producción. Los objetivos planteados fueron: 1) Determinar la ganancia de peso vivo en cuyes alimentados con lodo de palma en la etapa de crecimiento y engorde. 2) Valorar los niveles de aceptación del lodo de palma en la dieta para cuyes. 3) Establecer la relación beneficio/costo de la alimentación de cuyes alimentados con lodo de palma, en la etapa de crecimiento y engorde. La investigación se desarrolló en la parroquia La Matriz del cantón Cevallos, en donde se llevó a cabo un Diseño Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial parcelas divididas 2x4x5. De los resultados obtenidos se puede indicar que las dietas de lodo de palma influyeron significativamente sobre las variables de peso, ganancia de peso y la longitud corporal, demostrando que el T4: A1B4 (Macho + 3% de lodo de palma) es la mejor opción, obteniendo promedios de peso de 1179.40 g, ganancia de peso de 370.22 g/cuy y una longitud corporal de 41.00 cm. En conclusión, la presente investigación permitió seleccionar una fuente alimenticia que solo ha sido utilizada en ganado bovino, pero que se ha obtenido resultados positivos en cuyes.