Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/39

News

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 56
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptaciones curriculares para la discapacidad intelectual en los estudiantes de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cano Guanuche, Rosa Elizabeth; Toalombo Pungaña, Jessica Maricela; Núñez Jiménez, Víctor Hugo
    El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Carrera de Educación de la Universidad Estatal de Bolívar para diseñar una guía que ayude a realizar adaptaciónes curriculares para la discapacidad intelectual en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2021-2022. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, la población es la totalidad de estudiantes y docentes de la Carrera de Educación Básica, la muestra ha sido elegida a conveniencia, se realizó una entrevista a un docente investigador de Gestión Académica de la UEB y a tres docentes titulares de la Carrera de Educación Básica. Además, se realizó un Test de dominancia cerebral de Herrmann, al estudiante de Octavo Ciclo de la Carrera de Educación Básica que posee Discapacidad Intelectual, de lo que se obtuvo que la dominancia es del hemisferio superior derecho del 39%. Es fundamental en el sistema educativo superior que los docentes diseñen estrategias en torno a las NEE relacionadas con la discapacidad intelectual, las cuales han sido detectadas en el grupo de estudiantes, para que se pueda brindar una educación de calidad y de calidez, lo cual es un derecho consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, que garantiza el acceso inclusivo al sistema educativo ecuatoriano. Para ello, los docentes deben desarrollar una gama completa de habilidades didácticas en su práctica docente, principalmente las Adaptaciones Curriculares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de los espacios dinámicos dentro del aula como fuente de desarrollo cognitivo y social en los niños de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte”, cantón Guaranda, provincia bolívar, período 2021 – 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chimbo Chimbolema, Debora Diana; Frias Paredes, Cristina Alexandra; Gruezo González, Carlos
    El presente trabajo de investigación analizó la realidad de los niños de cuarto grado de EGB paralelo "B", de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, respecto a la utilización de los espacios dinámicos como fuente de desarrollo cognitivo y social. La indagación permitió corroborar el aprovechamiento de los espacios y el uso de materiales didácticos dentro del aula para crear ambientes de aprendizaje. Por medición, de la observación como técnica y el diario de campo como instrumento para registrar la información recolectada, los resultados del estudio muestran la necesidad de fortalecer los ambientes de aprendizajes con recursos didácticos, por su incidencia favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como el desarrollo de las competencias cognitivas y sociales en los estudiantes. Un espacio con las condiciones y recursos propicios para que los niños construyan sus propios conocimientos a través de las experiencias educativas. Palabras claves: Espacios Dinámicos, Aula, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desintegración familiar, durante el proceso pedagógico virtual para desarrollar destrezas cognitivas, en los alumnos de quinto año de educación general básica, paralelo “A” de la unidad educativa “Roberto Arregui Chauvin” de la provincia Bolívar cantón Guaranda en el año lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guaquipana Cayambe, Morayma Beatriz; Quille Caiza, Daysi Maribel; Salcedo Lucio, Francisco
    Debido a la pandemia que a echo al mundo entero en el año 2019 conocido como el virus del COVD 19, todos los seres humanos sufrimos cambios en nuestro estilo de vida, debido al confinamiento al cual fuimos obligados por nuestra integridad física, esto genero muchos cambios con la finalidad de evitar contagios y así salvaguardas nuestra vida y la de nuestra familia. Entre los cambios que genero varias expectativas está la educación virtual primero porque no todos los niños contaban con medios electrónicos para recibir clases virtuales y muchos niños no tenían el conocimiento del uso de los mismos, además en algunas zonas no existe ni conectividad, esto ha generado un déficit en el aprendizaje de los niños y niñas. Este es el caso de algunos estudiantes del quinto año EGB de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvín”. Además de diversos problemas que han tenido ciertos estudiantes debido al cambio de la educación presencial por la virtual, existen otros problemas de gran magnitud como es la desintegración familiar, este problema ha generado problemas de aprendizaje en algunos niños debido a que los padres no han tomado las medidas del caso para que el desarrollo cognitivo de sus hijos no se vea afectado. Un niño que proviene de desintegración familiar no presta la misma atención en clases se ve afectado por los problemas que sus padres están atravesando, y esto es una grave falta porque los niños no deben percibir estas situaciones ya que ellos no tiene la capacidad de entender ni de comprender por qué pasan esas cosas. En el desarrollo del presente proyecto se identificó a las actores claves que deben intervenir en el desarrollo cognitivo de los niños entre estos tenemos principalmente a los padres quienes son los que inculcan valores y respeto para con otras personas, ellos son una base importante para el aprendizaje y desarrollo académico y social de los niños. También están los maestros quienes son los que imparten conocimientos para que los niños los adquieran y sigan el desarrollo académico, ellos son la base fundamental para que los niños desarrollen destrezas cognitivas, la experta psicóloga del DECE también juega un papel importe puesto que ayuda a los niños a comprender situaciones difíciles como es la desintegración familiar. Nuestro universo de estudio está conformado de 25 niños, 2 maestras, un experto y 25 padres de familia, a todos se les realizo una entrevista con la finalidad de conocer el grado de conocimiento que tienen acerca del tema de estudio, y saber si ellos están cumpliendo con sus roles en el desarrollo cognitivo de los niños Mediante nuestra investigación encontramos que existen dos niños que están pasando por una desintegración familiar extrema, es decir, que sus padres se están separando, esto ha generado que estos niños se desinteresen por el estudio, el aporte de nuestra investigación ayudó a que todos los actores académicos y sociales están trabajando para que el desarrollo cognitivo de estos niños sea eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto año egb del paralelo “a”, de la Escuela de Educación Básica “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Zapata Mazabanda, Andrea Lizbeth; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    La dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto es un problema que afecta en todo su proceso de aprendizaje, en virtud que no les permite tener una lectura comprensiva y hace que todo el esfuerzo que realiza el educando quede en la nada. Este trabajo de investigación se identifica con el tema: la dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto año EGB del paralelo “A”, de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2021-2022, mismo que resalta la gran importancia para el desarrollo de sus aprendizajes, he aquí el compromiso de sus docentes para trabajar con un grupo de chicos que sufren estos problemas. Las actividades que se desarrollan en esta investigación esta basa en todo un proceso que permitió conocer toda una problemática mediante la aplicación de test y de entrevista al educador responsable, con el fin de tener una visión clara del problema y proponer estrategias de cambio en beneficio de los estudiantes con dislexia. Este trabajo investigativo se desarrolla en tres partes: El marco teórico, el mismo que ayuda como soporte científico a toda esta problemática en cuanto se refiere a la dislexia, porque está comprobado que un niño con dislexia no puede desarrollas sus conocimientos de forma normal comoel resto de sus compañeros. Luego tenemos los métodos y técnicas de la investigación, los instrumentos y los análisis y resultados y su representación en cuadro y gráfico. Y por último tenemos la propuesta, misma que busca dar una solución a esta problemática encontrada en los niños con dislexia, se fundamenta en la aplicación de los crucigramas, mismos que ayudara a mejorar en grand e s p a r t e s la lectura
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la plataforma virtual Exelearning en el desarrollo del aprendizaje de la matemática en los estudiantes del sexto año de educación general básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”. Provincia Bolívar cantón Guaranda. Ecuador. En el año lectivo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gavilán Tocta, Jenny Yadira; Chisag Chimborazo, Maritza Gissela; Sánchez Quiroz, Mario Heriberto
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el uso de la plataforma virtual excelearning en el desarrollo del aprendizaje de la Matemática en un grupo de estudiantes del sexto año de Educación General Básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” provincia Bolívar cantón Guaranda durante el año lectivo 2021-2022, para ello se plantearon como objetivos específicos realizar una evaluación del nivel de conocimiento y así identificar si existía problemas de aprendizaje en la asignatura, planificar estrategias empleando la herramienta digital y diseñar una guía didáctica para el manejo y utilización de la misma. La investigación se realizó según el enfoque mixto, trabajando con un total de 21 estudiantes y 1 docente a quienes se les aplicaron 3 instrumentos, 2 del tipo cuantitativo para valorar los conocimientos sobre la matemática y sobre el uso de la herramienta dirigidos a los estudiantes y una entrevista a la docente, para conocer sobre su conocimiento en el uso y manejo de la herramienta. Como resultados se obtuvo que el nivel de conocimiento frente a distintas áreas básicas eran deficientes, con mayor porcentaje de respuestas incorrectas que correctas, además, según la perspectiva de los estudiantes el uso de la herramienta de excelearning puede ayudar a mejorar la comprensión de la asignatura. También con el desarrollo de la entrevista a la docente, se identificó que en efecto no conocía la herramienta digital, sin embargo, mostraban interés en reconocer como usarla para aplicarla. Como conclusión del estudio se obtuvo que; El 80% de los estudiantes que participaron en el estudio consideraron que los docentes que trabajan en el área de matemática a nivel del 6to año de Educación General Básica deben planificar e implementar estrategias virtuales como la plataforma excelearning para que el estudiante sea creativo y aprenda matemáticas, permitiéndole además su uso libre dentro del proceso de aprendizaje, razón por la cual es recomendable emplear la propuesta diseñada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas de estudio para la asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales del sexto año paralelo “B” de educación general básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” ubicada en la provincia de Bolívar cantón Guaranda en el año lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chiliquinga Pullotasig, Byron Xavier; Ulcuango Chicaiza, Britany Yajhaira; Vasconez Torres, Manolo Javier
    Este proyecto de investigación abordo el tema: técnicas de estudio para la asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales, debido a que gran parte de los estudiantes y docente en esta investigación tienen escaso dominio y conocimiento sobre las técnicas de estudio, en consecuencia, el estudiante es propenso a tener bajos niveles de motivación al estudiar, de la misma forma el/la docente no obtendría buenos resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes. El objetivo principal de este proyecto fue reconocer la importancia que tienen las técnicas de estudio en la asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales. Se empleó una metodología mixta o multimodal de tipo descriptivo, que en conjunto enriquecen la investigación con datos cuantitativos-cualitativos y documentación teórica extensa. De acuerdo con el análisis e interpretación realizados se logró recolectar datos representativos en concordancia a los objetivos y problemática de la investigación, aquello permitió concluir, que en el sexto año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” se encuentra un déficit en el conocimiento, dominio y aplicación de técnicas de estudio en estudiantes y docente, por tanto, los procesos de asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales tienen una connotación de deficiente tanto en enseñanza como en aprendizaje. Palabras claves: Técnicas de estudio, asimilación, conocimiento, comprensión, eficacia, métodos, estrategia, estudios sociales, estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del podcast como herramienta digital en el desarrollo de la capacidad de escuchar de los niños de segundo grado de Educación Básica paralelo “B” de la Escuela Luis Aurelio González, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, en el periodo lectivo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Caiza Chulca, Paulina Michelle; Velasco Segura, Jorge Ismael; Sánchez, Mario
    Los podcast son herramientas tecnológicas que ayudan a la difusión de la información de forma rápida, en cualquier momento y lugar mediante plataformas en línea, actualmente se ha incursionado constantemente en programas de esta índole enfocados a la educación obteniendo resultados favorables, es por ello que el presente trabajo de investigación presenta la creación de un podcast educativo en las áreas de Lengua y literatura y Matemática, diseñado especialmente para niños de segundo grado de la Escuela Luis Aurelio González de la ciudad de Guaranda, con la finalidad de ayudar a mejorar sus capacidades de comunicación oral con ellos mismos y su entorno; para su realización se aplicaron encuestas como herramientas de evaluación cuantitativa en los estudiantes, para luego contrastarlas con la opinión de la docente a cargo del grupo académico, |de los cuales se pudo obtener resultados favorables en cuanto a la predisposición de adoptar los podcast como refuerzo académico, por lo que se diseñaron dos podcast dinámicos tomando en cuenta las capacidades actuales de los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas tecnológicas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje virtual de la matemática en estudiantes del cuarto año de educación básica de la Escuela “Abdón Calderón” de la parroquia San Simón cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Agualongo Arévalo, Brayan Patricio; Rea Choquicondor, Cynthia Juliza; Solorzano, Edwin
    La presente investigación está orientada a investigar las herramientas tecnológicas utilizadas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje virtual de la matemática en los estudiantes de cuarto año de educación básica de la escuela “Abdón Calderón” y dar a conocer algunas de las herramientas tecnológicas que se pueden emplear para facilitar, fortalecer, hacer más divertida y didáctica la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes, apoyándonos en los software libres, videos, juegos, que ayuden a estimular las habilidades de análisis del pensamiento en los estudiantes y sirva como una guía educativa para los docentes de imparten la materia de matemática. Dentro de los resultados obtenidos se pudo Identificar las principales equivocaciones en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la matemática mediante la educación virtual utilizada por del docente donde encontramos que no se estaban utilizando herramientas tecnológicas dentro de la metodología de enseñanza que ocasiono que los estudiantes bajen su rendimiento académico y pierdan el interés por aprender. En esta investigación se observó que con la implementación de herramientas tecnologías en el aprendizaje de la matemática, los estudiantes interactuaron más con estos nuevos métodos y mejoro sus destrezas y habilidades en la matemática mejorando así su rendimiento académico. La información presentada en este estudio sea relevante para los docentes y será útil para generar nuevas estrategias diversas en el salón de clase y para que el estudiante pueda profundizar, interactuar y afianzar en algunos de los conceptos trabajados en una clase mejorando el rendimiento académico de cada estudiante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de aplicaciones tecnológicas en el ambiente virtual durante el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de matemática en educación básica en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte del 3er año de educación básica provincia Bolívar cantón Guaranda periodo 2021 -2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guambuguete Llumitaxi, Stalin Danilo; Yancha Yanza, Ivon Isabel; Costales, Christian
    Hoy en día, departir de las aplicaciones tecnológicas ya no es nada nuevo, el desarrollo de nuevas tecnologías ha ido avanzando con un ritmo acelerado, en el campo educativo, desde el momento que existió la computación, ha sido bastante frecuente que los estudiantes utilicen estas herramientas tecnológicas en el momento de realizar sus deberes académicos. Es por eso que el objetivo de esta investigación fue crear una propuesta para la utilización de aplicaciones tecnológicas en el ambiente virtual que ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática, a los estudiantes del 3.er año de Educación Básica, de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte que sirvió para mejorar el rendimiento académico y la forma de aprender. Dentro de los resultados obtenidos fue analizar las aplicaciones tecnológicas que se utilizaban para la enseñanza en la virtualidad por parte de los docentes, donde encontramos que no se estaban utilizando aplicaciones tecnológicas dentro de la metodología de enseñanza que ocasiono que los estudiantes bajen su rendimiento académico y pierdan el interés por aprender. En esta investigación se pudo observar que con la implementación de aplicaciones tecnologías en el aprendizaje de la matemática dio buenos resultados, porque los estudiantes interactuaron más con estos nuevos métodos y despertó el interés de aprender. La presente información es muy importante para los docentes ya que estas son útiles para generar y aplicar estrategias diversas en el salón de clase, puesto que para los alumnos estas aplicaciones tecnológicas son de gran utilidad en su proceso de formación educativo y que pueden ayudar a mejorar su rendimiento académico. Palabras claves: Aplicaciones tecnológicas, enseñanza en la virtualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la conciencia fonológica en los niños de segundo año de educación general básica paralelo "A" en el área de lengua y literatura de la Escuela "Luis Aurelio González" cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Paredes Morales, Erika Julissa; Tituaña Quinaluiza, Viviana Mercedes; Ribadeneira, Daniela Alejandra
    La conciencia fonológica es el factor principal para que los niños desarrollen correctamente sus habilidades lingüísticas, y para ello las actividades lúdicas conforma un colectivo de herramientas metodológicas que posibilitan dicho cometido, es por eso que: el presente estudio tuvo por objeto Identificar las actividades lúdicas con énfasis en el fortalecimiento de la conciencia fonológica en los niños de segundo año de educación general básica paralelo "A” en el área de lengua y literatura de la escuela “Luis Aurelio González” Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, período 2021-2022, mediante un enfoque metodológico cualicuantitativo de corte descriptivo, en donde la tipología instrumental ha sido el cuestionario, la lista de cotejo, y la técnica de la ficha valorativa con la encuesta. Los resultados demuestran que el estudiantado posee inconvenientes en los factores de; diferenciar las consonantes de las vocales, hacer uso de la práctica de lectoescritura de gráficos y diaporamas, identificar sonidos de las palabras en temas de hogar y naturaleza, unir las silabas en palabras, reconocer los sonidos de las vocales y las consonantes, pronunciar correctamente las vocales y consonantes, separar las palabras en sílabas y sentirse motivado a aprender los sonidos de las palabras, en conclusión; en tal virtud, es fundamental el diseño de una guía didáctica enfocada en desarrollar significativamente la conciencia fonológica de la población de estudio.