Medicina Veterinaria y Zootécnica.

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/69

News

Medicina Veterinaria y Zootécnica.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 155
  • Item
    Determinación de la incidencia de escherichia coli spp y salmonella spp en carne fresca de cerdo, comercializado en la parroquia central del cantón san miguel de bolívar.
    (UEB-MVZ, 2019) López Yánez, Edwin Carlos; Yánez Silva, Danilo
    La determinación de la incidencia de Escherichia coli spp y Salmonella spp en carne fresca de cerdo comercializada en la parroquia central del cantón San Miguel de Bolívar, cuyos objetivos fueron: realizar el cultivo bacteriológico de Escherichia coli spp y Salmonella spp de la carne fresca de cerdo de consumo humana comercializada en el cantón San Miguel de Bolívar, establecer el grado de contaminación en la carne de cerdo por las bacterias en estudio e identificar la procedencia de los semovientes destinados al faenamiento. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, se trabajó con 160 muestras tomadas en los distintos lugares de expendio de carne fresca, la investigación fue realizada durante 8 semanas continuas y para su análisis se trabajó con el programa Microsoft Excel 2010, para el trabajo de campo se utilizó los medios de cultivo agar sangre, agar Mac Conkey y agar EMB donde se sembró y se cultivó las bacterias en estudio. Donde se determinó una incidencia de 0,7 de Escherichia coli y de 0,3 de Salmonella spp, el 100% de las muestras, están contaminadas con Salmonella spp el 30% y la Escherichia coli en un 70%, en el número aceptable de muestras con Salmonella spp el 100% de las muestras debe ser descartada para el consumo no son aceptables, en el número aceptable de muestras con Escherichia coli spp solo el 1.8% debería ser apta para el consumo ya que no superan las 100 UFC/ml y el 100% de los semovientes proceden de traspatios ninguno de estos son faenados en un camal adecuado y su comercialización es realizada al aire libre. Palabras claves: Incidencia, cultivo bacteriológico, Escherichia coli spp, Salmonella spp
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de los extractos de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa) en pollos broiler para mejorar las condiciones sanitarias –productivas
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolìvar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursoso Naturales y del Ambiente. Carrera Medicina Vaterinaria y Zootecnia, 2019) González Castro, Pablo Emilio; Guillin Núñez., Rodrigo
    Se evaluó diferentes dosis de extractos de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa), en el agua de bebida de los pollos broiler para mejorar las condiciones sanitarias –productivas, planteando el siguiente objetivo general: Evaluar el efecto de los extractos de ajo y cebolla en pollos broiler para mejorar las condiciones sanitarias –productivas y los objetivos específicos, 1.- Establecer los porcentajes de morbilidad y mortalidad en la cría y engorde de pollos broiler; 2.- Determinar el comportamiento productivo bajo la influencia de diferentes dosis de extractos de ajo y cebolla en la alimentación de pollos broiler en las etapas de crecimiento y engorde, 3.- Realizar un análisis costo/beneficio. La presente investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto II, Guaranda, Provincia de Bolívar. Dentro del sector pecuario específicamente en el sector avícola, se buscan nuevas alternativas que reemplazen el uso de químicos, para lo cual el uso de plantas aliáceas como es el ajo y la cebolla han resultado una alternativa natural para reemplazar el uso APC (Antibióticos Promotores de Crecimiento). Es así que se procedió a realizar la presente investigación en la cual para obtener los extractos de ajo y cebolla se usó 250 gramos de ajo y 250 gramos de cebolla, en un 1 litro de alcohol potable al 96%. Para lo cual se usó los extractos de ajo y cebolla en diferentes dosis (2%), (4%), (6%), (8%), suministrados en agua de bebida, comparados con un tratamiento testigo. Con un total de 250 pollos, distribuidos en 5 repeticiones y 5 tratamientos con 10 pollos por repeticiones, en la cual se usó Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron unas significancias estadísticas (**), se determinó que la dosis al 8% (T5) presento una mayor productividad en comparación a las demás dosis en estudio, tanto en el Peso (P), Conversión Alimenticia (C.A), y Peso a la Canal (P.C), presentando un promedio general de 2661.04g, 1.61 gr, 2335,35g; con un RBC de $1,21, a la vez también se obtuvieron coeficientes de variación (CV) inferiores al 20% en todas sus variables. Los resultados de este estudio demostraron que el uso de extractos de ajo y cebolla actúan benéficamente en la salud de las aves, incrementando las bacterias Gram (+) en el tracto digestivo de los pollos, además disminuyendo la carga parasitaria.
  • Item
    Evaluación de pollos broiler inoculados con escherichia coli tratados con multivitamínicos y antibióticos
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2019) Rojas Domínguez, Katherin Lilibeth; Guillin Núñez, Rodrigo
    Evaluación de pollos Broiler inoculados con Escherichia Coli tratados con Multivitamínicos y Antibióticos, planteando los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar el porcentaje de pollos broiler afectados por Escherichia Coli; 2) Evaluar a eficiencia de los multivitamínicos y antibióticos en el control de Escherichia Coli; 3) Determinar el porcentaje de mortalidad de pollos en cada uno de los tratamientos; 4) Determinar en cuál de los tratamientos se obtiene mejor desarrollo productivo. Esta investigación se realizó en la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en la Granja Experimental Laguacoto II. La avicultura en Ecuador ha sido una actividad muy dinámica del sector agropecuario durante los últimos 30 años, debido a una gran demanda de sus productos para todos los estratos sociales de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de venta en los mercados fronterizos. Según la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, a través de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) en nuestro país existe una población avícola de 224 millones de pollos de engorde unos 9,5 millones de ponedoras, con una producción de 48.000.000 huevos por semana, de los cuales la industria aporta con un 85 por ciento y la producción del campo aporta el 15 por ciento restante. El consumo per cápita en Ecuador es de 32 kg persona/año de carne de pollo. Se utilizó diferentes dosis de Multivitamínicos y Antibióticos (65mg+2gr), (65mg+4gr), (75mg+2gr), (75mg+4gr). Los tratamientos que fueron sometidos a la investigación mostraron una significación estadística diferente tanto en el Peso (P), Ganancia de Peso (GP) y Conversión Alimenticia (CA). Realizando los análisis estadísticos el T5 (Antibióticos75mg+ Multivitamínicos4gr) fue el que obtuvo una buena asimilación y eficacia en comparación a las otras dosis, con un promedio general de 2398,16gr; 2354,34gr; 4,85% no se obtuvo un peso y una ganancia de peso ideal a diferencia del T1 (Testigo).
  • Item
    Determinación de las constantes fisiológicas en caninos con relación a la situación geográfica
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Chafla Valverde., Jeniffer Patricia; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    La determinación de las constantes fisiológicas en caninos con relación a la situación geográfica de los cantones : Guaranda (2591msnm), San Miguel (2480 msnm) y parroquia de Balsapamba (720msnm) de la provincia Bolívar en el periodo 2018-2019 a fin de identificar los valores fisiológicos de caninos a través del hematocrito, evaluar las constantes fisiológicas conforme a su hábitat y establecer las constantes fisiológicas de acuerdo a la situación geográfica siendo : Frecuencia cardiaca , pulso, frecuencia respiratoria mucosas, tiempo de llenado capilar, temperatura y hematocrito. Utilizando una metodología de tipo descriptiva, investigativa y experimental. Es la investigación de campo los datos fueron tomados en una población de ciento ochenta caninos distribuidos sesenta canes en cada una de las localidades en estudio, para ello se utilizó fichas clínicas, examen clínico general y examen de hematocrito. Los resultados indicaron que la situación geográfica influye en las constantes fisiológicas, debido a la altura ya que a mayor altura existe incremento de los valores de hematocrito, de las respiraciones, aumento de latidos cardiacos por minuto en las zonas de Guaranda y San miguel en cambio a menor altura no hubo un aumento en los parámetros de las constantes favoreciendo la situación geográfica del sector de Balsapamba. Concluyendo que la situación geográfica afecta a las constantes fisiológicas con los resultados arrojados de los valores, muestras y análisis de la población estudiada. Además, aplicando las debidas normas de seguridad y precauciones en la toma de las mismas para evitar alteraciones en los resultados.
  • Item
    Determinación de la presencia de fasciola hepática en higados de bovinos que se expenden en el mercado de Guaranda, Chimbo y San Miguel provincia Bolívar.
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Chiluisa Guingla, Liliana Vanessa; Mancero, Washington Carrasco
    La determinación de la presencia de fasciola hepática en hígados de bovinos que se expenden en mercados de la ciudad de Guaranda, Chimbo, San Miguel de la Provincia de Bolívar cuyos objetivos fueron identificar el mercado con mayor presencia de este parásito y establecer la presencia de fasciola hepática en el higado de bovino. La metodología fue observación y palpación directa de las muestras, colocando las muestras sobre una superficie plana para realizar un corte en los canalículos biliares para identificar la presencia o ausencia del parasito, luego realizamos otro corte a nivel del íleon para determinar los huevos de las formas parasitarias, y los hallazgos anatómicos con presencia de quistes y sin quistes y entre los principales resultados tenemos con mayor presencia de fasciola hepática con el 33% en Guaranda fueron positivos, el 20% con presencia de quistes; seguido del 7% de presencia de fasciola hepática en San Miguel, el 7% con presencia de quistes en San Miguel y en el cantón de San José de Chimbo estaban libres de parásitos y de quistes; seguramente porque en los sectores de esta última ciudad se aplica posiblemente un adecuado calendario de vacunación, existe rotación de pasturas que permiten alimentarse con pasto fresco y los bebederos limpios que mantengan una buena higiene sanitaria de los hatos.
  • Item
    Determinación de prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Gaibor Jiménez, Karla Paola; Aldaz Cárdenas, Jaime Wilfrido
    En esta investigación se determinó la prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, así que nos planteamos; determinar la prevalencia de Neosporosis bovina asociada a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, establecer la existencia y prevalencia de la Neosporosis bovina, identificar los factores de riesgo que favorecen a la presencia de Neosporosis bovina y por ultimo realizar la Geo-referenciación de los predios positivos a Neosporosis bovina. Para la presente investigación, el tipo de análisis utilizado fue un modelo estadístico descriptivo para el cual se utilizaran pruebas de análisis de medias, porcentajes y frecuencias, todo esto en relación a los factores en estudio que fueron componentes de riesgos en 545 bovinos (hembras) distribuido en 78 predios en la Provincia de Bolívar. Los resultados experimentales demostraron que la prevalencia de Neosporosis Bovina por individuo en la provincia fue del 19,08%; la prevalencia de Neosporosis Bovina por predio fue del 66,7%; la prevalencia de Neosporosis por predio de acuerdo al tipo de predio fue mayor en predios pequeños 1 (1-10 vacas) con el 63,46% de positivos 33 de 52 positivos y el predio 2 (11 a 100 vacas) presento 36,54% 19 de 52 positivas. Indicando que las vacas que se encontraron más afectadas fueron las vacas que se encuentran en los predios; la prevalencia por animales positivos según los cantones fue la siguiente: Caluma 11,53%, Chillanes 1,92%, Chimbo 4,8%, Echeandia 11,53% Guaranda 49,03% y San Miguel 21,15%; De acuerdo con los factores intrínsecos se determinó que los números de partos y la producción lechera son los factores de riesgos que están relacionado a la enfermedad: los números de partos en todas las categorías presentaron OR alto; en cuanto a la producción lechera se indica que las vacas de producción de 1 a 10Lt se encontraron íntimamente ligada a la enfermedad lo que indicaría que las vacas afectadas presentarían baja producción de leche.
  • Item
    Determinación y tratamiento de patologías odontológicas en caninos en la “Clínica Veterinaria UEB”
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Chuquimarca Cueva, Paulina Marilin; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    El presente estudio; Determinación y tratamiento de patologías odontológicas en la Clínica Veterinaria UEB, cuyos objetivos fueron: Identificar el estado dentario de los pacientes caninos, Clasificar las patologías frecuentes de la cavidad bucal y Tratar las diferentes patologías odontológicas, realizando una evaluación a cuarenta y ocho pacientes caninos los mismos que acudieron a consulta médica y fueron evaluados por medio de un examen general y posterior a un examen oral y registrando sus patologías en un odontograma canino. El 100% presento algún tipo de patología dental sea peridoncia, patologías de tejidos duros, enfermedades pediátricas, patologías gingivales, otras enfermedades, ya que algunos pacientes presentaban más de una patología en la cavidad bucal, se realizó un tratamiento profiláctico dental al 100% de los pacientes y un tratamiento antinflamatorio y analgésico al 6,25% de pacientes debido a su patología, determinando la presencia de patologías dentales con relación directa con la edad, sexo, raza, dieta, tratamiento, tipo de protocolo, estado de recuperación de la funcionalidad de la mandíbula; existiendo relación con la edad, raza, dieta, condición corporal como factores de riesgo para que existan patologías dentales, mientras que el sexo, no son factores de riesgo para la presencia de patologías dentales, además la edad influye en la recuperación de la funcionalidad de la mandíbula luego del tratamiento efectuado en el paciente. Observando así que las patologías dentales en especial la placa y el sarro se forman con la poca higiene bucal, alimentación y la edad del animal y esto lleva a que se forme posteriormente una enfermedad peridontal causando problemas de salud y riesgos para la vida del animal.
  • Item
    Evaluación de cuatro protocolos anestésicos en pacientes caninos sometidos a procedimientos odontológicos en la clínica veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar.
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Lema Cuji, Mayra Jisela; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    El siguiente estudio titulado: Evaluación de cuatro protocolos anestésicos en pacientes caninos sometidos a procedimientos odontológicos en la clínica veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar, ubicado en el Cantón Guaranda, se planteó los siguientes objetivos; establecer protocolos anestésicos de acuerdo a la patología bucal encontrada, identificar reacciones adversas que presenta el paciente al uso de los protocolos y la comparación de protocolos anestésicos, que resulta adecuada en la práctica odontológica, en 48 caninos que acudieron a consulta, se realizó la anamnesis correspondiente registrado en una historia clínica demás del examen clínico general , se estableció cuatro protocolos diferentes para las patologías bucales encontradas, después de ello se procedió a la aplicación de los fármacos para que el paciente logre el plano anestésico deseado, y realizar el procedimiento odontológico, en el cual presentó los siguientes resultados variación en la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca no existió alteraciones en sus valores. En cuanto a las reacciones adversas con la administración de (xilacina-ketamina) y (acepromazina–ketamina) presentó: en mayor proporción; temblores musculares, convulsiones, arritmias, salivación excesiva, espasmos, delirio, rigidez, con la aplicación de (propofol) y (propofol-sevoflurano) presentaron reacciones mínimas que se pudo contrarrestar sin complicación alguna. Según los resultados estadísticos en los cuatro protocolos existieron diferencias en las variables fisiológicas, y reacciones adversas. La mejor combinación es propofol – sevoflurano para realizar los procedimientos odontológicos.
  • Item
    Evaluación de tres niveles de alimentación en la producción de pollos camperos en la comunidad Cachisagua.
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Guaminga Muyulema, Tamyak Ines; Guillin Núñez, Rodrigo
    En esta investigación se evaluaron tres niveles de alimentación en la producción de pollos camperos en la comunidad Cachisagua, así que nos propusimos; determinar el mejor nivel de alimentación en la producción de pollos camperos. (Maíz + núcleo, arrocillo + concentrado, formula artesanal); establecer una guía de manejo de pollos camperos y por ultimo establecer la relación costo beneficio con el fin de realizar un análisis económico de las dietas proporcionadas. Para esta investigación, el diseño experimental que se utilizó fue un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, con un total de 192 unidades experimentales, pollos camperos con un peso vivo de 32 gr al inicio de la investigación. Los resultados experimentales demostraron que en su mayoría, las variables obtuvieron una significación estadística no significativa (NS); esto nos revela que no existieron diferencias importantes en cuanto a promedios para los tratamientos. En base a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que ninguna dieta, ni ningún nivel en estudio para la alimentación de pollos camperos tuvo un efecto o influencia mayor sobre la ganancia de peso en los pollos camperos, para producción en la comunidad de Cachisagua. La relación beneficio costo indica que el tratamiento con la mejor rentabilidad fue el tratamiento T4 (formula artesanal) con una ganancia neta de 0.08$, esto se debió al precio de venta de los mismos, siendo este un precio bastante conveniente, también la formulación fue la más económica de entre las demás formulaciones en estudio, con excepción del tratamiento testigo.
  • Item
    Trazabilidad de antibióticos β-lactámicos en el centro de acopio lechero “Toni” Guaranda, mediante técnicas cromatográficas
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Tipán Suquillo, Adrián Ricardo; Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth
    Los residuos de fármacos β-lactámicos que pueden ser encontradas en la leche destinada al consumo humano pueden ser causantes de diferentes problemas de salud como: alergias, anafilaxia, alteraciones en la flora intestinal, y crear una resistencia a estos antibióticos. Debido a que estas sustancias por pequeñas que sean no llegan a destruirse totalmente durante los procesos de industrialización. Los test usados actualmente en la industria láctea para la detección de estos fármacos son mediante tiras reactivas, estas permiten identificar ciertos grupos de fármacos, detectando cantidades inferiores a LMRs permitidos por el Codex Alimentarius, pero estas pruebas no detectan la cantidad y el fármaco especifico que se encuentra en la leche, mediante el uso de UPLC se puede identificar y cuantificar los fármacos obteniendo unos grandes beneficios para el control de estos fármacos. Durante la duración de la investigación se utilizó tanto las tiras reactivas (BIOEASY) y UPLC (INSPECTORATE DEL ECUADOR), Obteniendo resultados negativos a todas las pruebas realizadas por estos dos métodos en la leche entregada el centro de acopio lechero TONI de GUARANDA.