Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
10 results
Search Results
Item La Gestión Administrativa Financiera en la Cooperativa de Taxis La Gruta del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Carrasco Izurieta, Rita Anabel; Zapata Espinoza, Geoconda Carmelina; García Alarcón, Enrique EdgarLa Cooperativa de Taxis “La Gruta”, localizada en el Cantón San Miguel, perteneciente a la provincia de Bolívar, fue constituida según escritura pública otorgada ante el Notario Segundo del Cantón San Miguel, el 06 de Febrero del 2006; fue aprobada por la superintendencia de Compañías, mediante resolución 06, A.Dic.0040. Cuenta con 32 Socios que se dedican al transporte de pasajeros y carga a nivel barrial, cantonal y provincial. El actual Gerente es el Lic. José García Zurita, la Cooperativa cumplió 9 años de existencia y aún no cuenta con una Gestión Administrativa Financiera de calidad que les permita manejar los recursos económicos y tomar decisiones acertadas en beneficio de la organización. El desarrollo de la ciencia y la tecnología, las exigencias del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES; y, las del Servicio de Rentas Internas SRI, no han sido tomadas en cuenta por la organización; por lo tanto, es necesario e indispensable implementar y poner en ejecución un sistema contable que permita elaborar los balances, dar a conocer la información oportuna a los socios y tomar decisiones. Estos condicionantes sumados a nuestro interés de realizar la investigación y aportar con un nuevo sistema contable; como a la colaboración de todos los socios, hace posible el presente trabajo que ponemos a disposición de la Cooperativa y de futuros investigadores que quieran profundizar sus conocimientos. El trabajo contiene tres capítulos; en el primero constan los antecedentes investigativos y el proceso desarrollado en la recopilación de la información, procesamiento y análisis; el segundo se refiere al Análisis e interpretación de resultados de las encuestas a los directivos y socios de la Cooperativa en un número de treinta y dos, que son expresados mediante cuadros estadísticos y gráficos (barras) y, finalmente el capítulo tercero que contiene la propuesta del nuevo sistema contable para ser aplicado en la organización de acuerdo a sus necesidades. Es preciso anotar que en el mundo de la postmodernidad optamos por aplicar y ejecutar una hoja de cálculo elaborada en Excel, que es un software apto para llevar a cabo procesos contables y además resulta muy útil ya que no implica costos, solo disponer de tiempo necesario para su manejo. La hoja de cálculo contiene todos los elementos de la contabilidad moderna y rinde excelentes resultados para poder consolidar a la Cooperativa que al momento atraviesa serios problemas por la falta de liquidez. La hoja de cálculo elaborada en Excel nos permite clasificar, registrar y resumir la información como: Ingresar datos de los socios, Cuotas de cobros y pagos, Situación inicial, Libro diario, Plan de cuentas, Mayorización, Pérdidas y ganancias, Balance de comprobación y estados de situación financiera; resumido de manera simple y detallada en la propuesta. La propuesta es la aplicación de la hoja de cálculo (Excel) en el computador; contiene actividades de fácil manejo, considerando que es el Gerente de la Cooperativa quien lo va a manipular y no tiene avanzados conocimientos tecnológicos ni contables; pero para el manejo de esta herramienta no se necesita ser un experto ya que es sencilla, pero que ayudara satisfactoriamente a llevar las cuentas y movimientos diarios de la Cooperativa de Taxis “La Gruta” de una manera clara y verás; para más adelante verificar las ganancias y las pérdidas que se ha suscitado en la empresa y luego tomar decisiones correctivas en beneficio de todos los socios.Item Control Interno para la administración de los activos, propiedad planta y equipo del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal del cantón San Miguel de Bolívar, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Carrera Velasco, Lina Paola; Valenzuela Enríquez, Paola Yadira; Jaya Escobar, Isabel AidaLa presente investigación se desarrolló en el contexto de que la falta de Control Interno para la administración de los Activos, Propiedad Planta y Equipo en el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Bolívar, tiene su efecto en la custodia y administración de dichos bienes en las diferentes áreas de la institución. Esto incide en forma negativa para la entidad pública ocasionando pérdida de tiempo y recursos tanto humanos, económicos, tecnológicos etc. Además no se maneja una información oportuna y actualizada de los Activos, Propiedad Planta y Equipo, para elaborar el Plan Operativo Anual y aprovechar al máximo el presupuesto asignado por parte del Estado para el Municipio. El contenido de la investigación se realizó tomando en cuenta las variables tanto dependiente como independiente, de igual forma se aplicó la metodología científica a través de diferentes tipos de investigación como son de campo, bibliográfica, descriptiva con técnicas e instrumentos para la obtención de datos tales como encuesta, entrevista y la observación; para su análisis e interpretación de los resultados se basó en cuadros, gráficos estadísticos logrando así establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones. La propuesta establecida es un Manual de Control para la Administración de los Activos, Propiedad Planta y Equipo que consta de procedimientos, flujogramas, formularios y actas que permitirán definir los procesos adecuados y la administración de los bienes de larga duración dentro de la institución. Está investigación es muy importante para el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Bolívar porque ayudará a realizar una oportuna planificación, provisión, custodia, utilización, traspaso, préstamo, enajenación, baja de los Activos, Propiedad Planta y Equipo con la finalidad de llevar un control y la adecuada utilización de los mismos que servirá para la toma de decisionesItem Sistema de Control Interno Administrativo Financiero para el G.A.D. Municipal de San Miguel de Bolivar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Armijo Bósquez, Diana Elizabeth; Bósquez Velásquez, Diana Elizabeth; Jarrin Aguila, Franklin VinicioEl presente trabajo de graduación titulado “SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO PARA EL G.A.D. MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE BOLIVAR, AÑO 2014”; cuyo objetivo ha sido el de proporcionar al Municipio de San Miguel, un nuevo Sistema de Control Interno basado en el Método COCO, el mismo que se orienta al cumplimiento de los objetivos y metas con eficiencia y efectividad, definiendo los elementos del control para el desempeño de las actividades administrativas – financieras, identificando los riesgos y a su vez estableciendo los correctivos necesarios. La optimización de los recursos en el sector público requiere de un control adecuado por lo que se debe dar fiel cumplimiento a lo que establece la normativa vigente que rige a las entidades públicas, a la vez establecer controles internos que permitan alcanzar los objetivos institucionales, demostrando una gestión eficiente y transparente. Por lo antes mencionado determinamos la necesidad de aplicar un rediseño del Sistema de Control Interno basado en el modelo COCO para que los objetivos sean comunicados a todos los miembros del municipio y sobretodo se les de la forma de hacer cumplir las metas y objetivos pero siempre aplicando los valores éticos de la institución. Sobre la base de la investigación realizada se da la comprobación de la hipótesis con un Rediseño de Sistema de Control Interno que contribuirá al mejoramiento de la efectividad económica Administrativa-Financiera del G.A.D. Municipal de San Miguel.Item Sistema Contable automatizado en la junta administradora de agua potable en la comunidad de Quindigua Central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Chacha Chacha, Gloria Beatriz; Patín Pasto, Rosa Valvina; García Alarcón, Enrique EdgarElapreciado de esta investigación es participar con nuestros criterios, ideas y conceptos que permitan al fortalecimiento y control de los bienes de los procesos contables de la Junta Administradora de Agua Potable “Quindigua Central” cumpliendo todas las disposiciones de la ley establecida en el Ecuador. Las Juntas Administradoras de Agua Potable, son organizaciones comunitarias, sin ánimo de lucro o sea que no están constituidas para hacer el negocio ni ganar dinero solamente. Más bien tiene ánimo del servicio social y están integradas por los socios usuarios del servicio. Son organizaciones destinadas al bien público por lo tanto es una empresa de servicios. Cuentacon 200 usuarios de la misma comunidad, el dirigente actual es el señor Presidente Ángel Euclides Chacha durante su función reelegido para 2 años mas no tiene una idea de adquirir un sistema contable que nos facilitará manejar el dinero y buscar nuevos proyectos para el crecimiento de la Junta. En las comunidades rurales especialmente en esta Junta manejan sin exigencias de servicio de rentas internas (SRI) solo posee el Reglamento Interno, por este motivo es factible de diseñar un Sistema Contable Automatizado que facilite desarrollar los Estados Financieros, que permita conocer la información pertinente a los usuarios y mediante la toma de decisiones buscar nuevos proyectos. Este primer trabajo en esta organización en la Junta Administradora proporcionará a nuevos investigadores a guiar mucho más y retroalimentar los conocimientos. El presente trabajo de investigación contiene Tres Capítulosy explicaremos cada una de ellos. Primer Capítulo.- Se presenta, Tema, Antecedentes, Problema, Justificación, Objetivos. Marco Teórico que se divide en Referencial, Conceptual y Teoría Científica. Referencial.- Que consiste en la reseña histórica de la junta. Geo Referencial.- Esta basa en la ubicación geográfica del trabajo de investigación Legal.- Se refiere a todas las leyes que rige a esta investigación. Conceptual.- Son los términos más importantes que aplica durante la investigación. Teoría Científica.- Son definiciones basadas en diferentes libros, revistas, trabajos anteriores relaciones con el tema propuesto. Segundo Capítulo.- Consta el análisis e interpretación de datos es decir de las encuestas realizadas ya que esto explicaremos mediante cuadros estadísticos y gráficos de acuerdo a la pregunta con sus respectivos análisis. Tercer Capítulo.-Contiene la Propuesta del Sistema Contable Automatizado para ser aplicado en la Junta Administradora de acuerdo a sus necesidades que se presenta en el programa Microsoft Excel 2010 ya que es un software que permite crear tablas, analizar datos y realizar cálculos contables y financieros y su aplicación es fácil porque se conoce como programas básicos por esta razón los administradores ejecutaran la propuesta. El Sistema Contable Automatizado contiene todo las fases que nos permita registrar, clasificar, reportar la información a los Estados Financieros, Documento Fuente de sus respectivas transacciones, Plan de Cuentas, Tarjetas Kardex. Nuestra propuesta es la aplicación de programa del software contable Microsoft Excel 2010. Qué se implementa automáticamente en una computadora ya que contiene sus paquetes respectivos y de fácil aplicación.Item Diseño de un sistema contable que contribuya a optimizar la gestión en la cooperativa de transportes de carga en camiones Libertadores del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Días Quinllin, Laura Jimena; García Alarcón, Enrique EdgarLa contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones económicas de una empresa, con el fin de interpretar sus resultados, para que sus directivos a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios. El propósito del presente trabajo es dar como resultado un sistema contable con todas las características necesarias, ya que mediante la investigación realizada en la Cooperativa de Transporte de Carga en Camiones “Libertadores” se conoció que esta entidad no cuenta con un Sistema Contable que le permita controlar los ingresos y egresos de sus recursos económicos y así establecer de manera clara y transparente cual es la auténtica situación económica de la misma, razón por la cual se hizo necesario definir un sistema que este adaptado a la clasificación de los hechos económicos que ocurren en la institución. Además para obtener una información real se utilizó técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación realizadas al personal directivo y administrativo de dicha entidad. El presente trabajo, se divide en tres capítulos los mismos que se detallan a continuación. Capítulo I: Tema, Antecedentes, Formulación del Problema, Justificación, Objetivos, Marco Teórico (Referencial, Geo Referencial, Conceptual y Teoría Científica), Hipótesis, Operacionalización de Variables, Metodología, Universo y Muestra. Capítulo II: Análisis e Interpretación de Resultados, Tabulación, Presentación e Interpretación de Resultados, Comprobación de la Hipótesis, Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo III: La Propuesta, Título, Introducción, Justificación, Objetivos, Fundamentación Teórica, Desarrollo de la Propuesta, Plan Operativo de la Propuesta, Resultados Esperados, Conclusiones y Recomendaciones.Item Planificación presupuestaria en la gestión contable, financiera y administrativa de la fundación de organizaciones campesinas de Salinas Funorsal en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Núñez Sepa, Henry David; Rumiguano Quilligana, Silvia Patricia; García López, Javier NelsonEl presente trabajo de graduación trata sobre el diseño de una: “Planificación Presupuestaria en la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas “Funorsal”, de la Parroquia Salinas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2014”, su problemática se enfoca en la necesidad apremiante de una Planificación Presupuestaria en la Gestión Contable, Financiera y Administrativa ,en la cual se identifica como Objetivo General: Diseñar la Planificación Presupuestaria para la Gestión Contable, Financiera y Administrativa de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas “Funorsal” en la Parroquia Salinas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2014; y como Objetivos Específicos: Establecer un diagnóstico sobre la situación actual en los ámbitos: presupuestario, Contable y Administrativo en la “Funorsal”. Investigar todo lo relacionado a la formulación de la Planificación Presupuestaria, Gestión Contable, Financiera y Administrativa en todos sus componentes, que deben ser aplicados a organizaciones sin fines de lucro. Realizar una propuesta de un Manual de Planificación Presupuestaria que sirva de guía para la elaboración del presupuesto que contribuya a una Gestión Contable, Financiera y Administrativa más eficiente de la Funorsal. Para la construcción de la Teoría Científica se tomaron, como referencia los autores: Amaru Antonio Cesar, Burbano Ruiz Jorge, Constanza María, Parra Ramiro Cárdenas Raúl Nápoles, entre otros que permitieron la elaboración de los temas Planificación Presupuestaria, Presupuesto, Tipos de Presupuesto, Control Interno y Control Presupuestario. En la metodología de la investigación se aplicó herramientas como Investigación Exploratoria, Descriptiva y de Campo, además utilizamos técnicas de obtención de datos como: Entrevistas y Encuestas, permitiendo localizar nuestra investigación a un segmento importante. Se dio respuesta a la comprobación de la Hipótesis, Contando con una Planificación Presupuestaria mejora la Gestión Contable, Financiera y Administrativa de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas “Funorsal”. Al finalizar el trabajo de graduación se llegó a las siguientes conclusiones: La realización de esta investigación permitió elaborar una propuesta de un Manual de Planificación Presupuestaria para mejorar la Gestión Contable, Financiera y Administrativa de la Fundación. Se ha determinado los requerimientos necesarios para determinar una propuesta adecuada para mejorar la Gestión Contable, Financiera y Administrativa, que facilitara a los directivos la toma de decisiones y permita llegar a los objetivos organizacionales Se ha detectado un problema en Fundación al momento de realizar la investigación, no existe un catálogo presupuestario establecido en la organización lo que dificulta elaborar un presupuesto Y Recomendaciones: Proponer la aplicación de la propuesta de una Planificación Presupuestaria para mejorar la Gestión Contable, Financiera y Administrativa de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas “Funorsal”. Socializar la propuesta a los directivos y empleados de la Fundación, al implementarla su organización sería más eficaz, se elabora un presupuesto operacional y se facilita la toma de decisiones en beneficio de la Fundación. Promover un control eficiente de sus recursos, proponer a los directivos la decisión de implementar una Planificación Presupuestaria en beneficio de la Fundación. La propuesta de este trabajo de graduación se sustenta en: Llevar a cabo un Manual de Planificación Presupuestaria para una mejora en la Gestión Contable Financiera y Administrativa de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas “Funorsal” en la Parroquia Salinas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2014.Item Control de riesgos para el saneamiento de la cartera vencida en la cooperativa de ahorro y crédito San Pedro Ltda, ubicada en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Nájera Carvajal, John David; Chuquicondor Lombeida, Edy Johanna; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa actividad profesional de gestión de riesgos financiero implica la aplicación de metodologías de evaluación y mitigación de los efectos derivados de amenazas procedentes de variables observables en los mercados financieros. El riesgo está asociado a la incertidumbre, y tradicionalmente se ha medido como la desviación del precio respecto de la media esperada. Cuanto mayor incertidumbre mayor riesgo, pero no son conceptos idénticos. La medida de riesgo se expresa en términos de pérdidas potenciales, con una cierta probabilidad de ocurrencia. La cartera vencida es un problema muy común en las organizaciones es la cartera vencida, entendida como la parte de los documentos y créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento. Las empresas tienen el problema de cartera vencida, siendo en su mayoría microempresas y en segundo término pequeñas y medianas empresas. Aunque en las organizaciones grandes también se presenta este problema, el efecto que tiene en la microempresa es mayor dado que no tiene el respaldo económico para resolver en el corto plazo la falta de liquidez. El presente trabajo de investigación es significativo ya que de esta manera podemos aportar con herramientas esenciales para prevenir los posibles riesgos financieros que se presentan en la institución. Ya que la implementación de estrategias competitivas ayudará a reducir los riesgos financieros con el propósito de reducir el índice de cartera vencida para mantener liquidez en la Cooperativa. El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: en el capítulo I, constan el tema, antecedentes, problema, justificación, objetivos de la investigación, Marco Teórico: referencial, legal, conceptual, teoría científica, hipótesis, variables, con su respectiva definición conceptual, metodología, tipos de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos, cálculo de la muestra y procesamiento de datos. El capítulo II, comprende el análisis e interpretación de los resultados, la comprobación de la hipótesis así como las conclusiones y recomendaciones. El capítulo III, contiene la propuesta por lo que abarca el título, introducción, justificación, objetivos y desarrollo de la propuesta; las mismas que aplicando las Estrategias Competitivas permitirán reducir el riesgo de la cartera vencida en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda.Item Auditoría de gestión integral a la unidad educativa San Miguel, del cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2014.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Romero Abril, María Elisa; Ibarra, María del CarmenEl presente Trabajo de Grado es una Auditoria de Gestión Integral a la Unidad Educativa “San Miguel” del cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2014. Con la finalidad de otorgar Procedimientos de Gestión Administrativa y Financiera adecuados; y evaluar la eficiencia, eficacia y economía. Este trabajo de investigación, tiene como finalidad realizar una Auditoría de Gestión Integral, que se encuentra estructurado a continuación: Durante la ejecución del estudio realizado se utilizó métodos como: descriptivos, deductivos, inductivos y bibliográficos que sustentan la investigación, también se utilizaron técnicas e instrumentos como la observación directa a través de una guía de observación, se pudo constatar la documentación física que existe en la Unidad Educativa Fiscomisional “San Miguel”; se aplicó encuestas dirigidas a docentes y al personal administrativo, como también una entrevista dirigida a la autoridad de la institución. Mediante la obtención de resultados en la investigación, se pudo constatar que en la Unidad Educativa “San Miguel”, no se ha realizado una Auditoria de Gestión Integral, y esta institución necesita de la misma; para posteriores visitas de Auditores Educativos que verificaran el cumplimiento de los esquemas educativos que se están llevando en la actualidad. Principalmente la Propuesta del trabajo de grado es el desarrollo de una Auditoría de Gestión Integral, en la cual se siguió una secuencia de fases dentro de los procesos de auditoría, para finalmente emitir un informe dando a conocer los hallazgos encontrados. Se procedió a realizar la evaluación del Control Interno, Procesos de Gestión Administrativa y Financiera; y la medición de la eficacia, eficiencia y economía mediante indicadores de desempeño; también se realizó el examen en la información financiera de la institución e igualmente que las operaciones a las cuales corresponden; y que estas se hayan ejecutado de acuerdo a las leyes aplicables; así como también se verifico si se está cumpliendo con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), y Manual de Funciones y Convivencia. Consecutivamente se procedió al análisis y verificación de dicha información desglosada en los hallazgos, los cuales están justificados en papeles de trabajo en donde se indica la información suficiente y competente para poder justificar el informe final de Auditoría. Finalmente se emitieron recomendaciones dirigidas a las Autoridades y Administrativos de la Unidad Educativa; en la cual se pone en conocimiento todo lo necesario que se debe tomar e implementar para la toma de decisiones antes de autorizar cualquier movimiento dentro y fuera de la Institución.Item Administración de los ingresos propios y su relación con la gestión operativa del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, año 2014.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Chávez Mendoza, Marcela Viviana; Arteaga Gamarra, Jefferson Alejandro; Venegas Salinas, Marcelo HectorPara la formulación del presente trabajo investigativo titulado: “Administración de los Ingresos Propios y su relación con la Gestión Operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos, Año 2014” se sujetó a aspectos tales como: tema, antecedentes, justificación, formulación del problema y objetivos, de este último se determinó como general: “Evaluar la administración de los ingresos propios y su incidencia con la gestión operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, año 2014; y dentro de los específicos se establecieron: identificar cómo se administran los ingresos propios generados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinsaloma, establecer la aplicación de la gestión operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinsaloma y; proponer una alternativa de manejo de los recursos propios para mejorar la Gestión operativa del GAD Municipal del cantón Quinsaloma. En el aspecto metodológico, la presente propuesta contamos con los método deductivo e inductivo; así mismo los tipos de investigación bibliográfica, documental y de campo para formular los resultados de forma lógica y analítica, los mismos que se establecieron sobre las actividades de observación no estructurada, entrevistas y encuestas. La propuesta se basa sobre un Manual de Procedimientos para la Administración de Ingresos Propios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos, Año 2015 que se estableció para optimizar la gestión operativa desde el criterio de los procesos que se sugiere su aplicación en lo que respecta a la administración de los ingresos propios, el cual, está estructurado bajo flujogramas y acciones dadas desde el proceso presupuestario dado en la COPLAFIP para correlacionar el quehacer del GAD Municipal.Item Sistema contable para el fortalecimiento económico financiero de la caja solidaria Natividad Chimbo de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Amangandi Sinchipa, Jenny Paola; Chimbo Chimbo, María Cecilia; García López, Javier NelsonEl presente trabajo de investigación denominado SISTEMA CONTABLE PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO FINANCIERO DE LA CAJA SOLIDARIA, es para mejorar en los registros contables, la misma cubrirá esta falencia para que pueda tomar decisiones adecuadas y oportunas. Teniendo en cuenta que un sistema contable es una herramienta indispensable para la entidad financiera, a través de esta investigación se espera dar soluciones viables y tomar decisiones acertadas, respectivamente en área contable. El principal objetivo de la investigación es entregar un sistema contable de fácil manejo para que puedan brindar un buen servicio adecuado, la misma ayudará a obtener un excelente resultado de las actividades financieras que realicen, así aportando con una información indispensable a la prestigiosa caja solidaria. PRIMER CAPÍTULO: Consta de tema, antecedentes el problema que representa en la actualidad la caja, justificación, los objetivos para poder optimizar la falencia existente, teoría científica la misma que orienta mediante guías y pautas de varios autores que facilito el presente trabajo de investigación. SEGUNDOCAPÍTULO: Se refiere a la recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados de las encuestas, comprobación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. TERCERCAPÍTULO: Contiene la propuesta de aporte teórico y práctico de un sistema contable para el fortalecimiento económico financiero, la misma que es pertinente poner en práctica de acuerdo a las necesidades de la organización.