Contabilidad y Auditoria CP

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas contables en la reducción de errores y fraudes en la Cooperativa Educadores de Bolívar. Año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Pachala Gutiérrez, Mirian Alexandra; Chávez Benavides, Marcelo Raúl
    El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del sistema contable en la reducción de errores y la prevención de fraudes en la Cooperativa Educadores de Bolívar durante el año 2023, partiendo de la hipótesis de que un sistema contable moderno y bien implementado mejora la precisión y seguridad de las operaciones contables. La investigación utilizó una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas, como entrevistas al contador y la gerenta de la cooperativa, y cuantitativas, mediante la aplicación de un cuestionario de control interno para calificar el nivel de confianza y de riesgo del sistema contable. Los principales resultados revelaron que el sistema contable resultó con un nivel de confianza del 68.20% y un nivel de riesgo del 31.80% considerado un nivel moderado, donde la debilidad destaca por la deficiente control interno y repercute en la eficacia del sistema, la validación de datos y el fortalecimiento de los controles de acceso y seguridad son una fortaleza encontrada en el sistema, estas características redujeron significativamente los errores operativos y previnieron fraudes internos y externos a diferencia del sistema anterior. Éste se adecua mejor a las necesidades, mejorando además la eficiencia en la generación de estados financieros. Se concluye que el sistema contable contribuye a la transparencia, sostenibilidad y confianza en la información financiera, consolidándose como una herramienta estratégica para la gestión operativa y administrativa de la cooperativa. Sin embargo, se detectó un deficiente control interno al que se ha recomendado una mejor gestión en el ambiente de control y realizar auditorías regulares para garantizar la continuidad de estos beneficios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presupuesto participativo como herramienta de gestión financiera en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Aguiar Quezada, Lilian Jessenia; Pambabay Pucha, Shudy de los Angeles; García López, Nelson Javier
    El estudio realizado se orienta al cumplimiento del objetivo general, el cual es evaluar el presupuesto participativo como herramienta para mejora de la gestión financiera en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2023. La hipótesis planteada sustenta que “Conociendo el informe del presupuesto participativo como herramienta mejora la gestión financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel, año 2023.” El tipo de investigación implementada es de carácter descriptiva, ya que permite analizar información detallada sobre la manera que hoy en día se gestiona los recursos públicos y definir las características del PP como herramienta de gestión financiera, con enfoques cualitativos y cuantitavos que se emplearon a través de una entrevista y una encuesta. Cómo principal conclusión se registra un bajo grado de involucración en la población de San Miguel, desequilibrio en la designación de los medios económicos públicos y limitación en la administración financiera. En conclusión, el informe sobre el presupuesto participativo demostró ser un importante aporte para entender como ha sido implementado el presupuesto y si los fondos públicos fueron asignados de manera equitativa y optima de acuerdo a las prioridades determinadas por la ciudadanía. Se hizo uso del método de Chi-cuadrado para comprobar la hipótesis formulada. Cómo recomendación se solicita actualizar el modelo de evaluación del presupuesto participativo para llevar un control y monitoreo efectivo, revisando cada uno de sus componentes implementados en el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de responsabilidad social empresarial para mejorar la gestión financiera contable en el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guaranda, periodo 2024-2028
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-07-18) Orozco Soque, Viviana Estefanía; Yumbay Remache, Jenifer Alejandra; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
    El presente estudio propone un modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) adaptado al contexto del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guaranda, con el objetivo de mejorar su gestión financiera contable. En un entorno donde la RSE se ha consolidado como un enfoque esencial para las organizaciones, este trabajo busca aplicar sus principios y prácticas en una institución de servicio público crucial para la seguridad y bienestar de la comunidad. Para una mejor compresión del estudio se detallan varias teorías relacionadas al RSE y se describen las causas y beneficios de implementar dicho modelo. El tipo de investigación metodológica empleada es, investigación exploratoria, bibliográfica combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con enfoque descriptivo y distintos métodos de investigación como; inductivo y deductivo que ayudan a realizar la investigación. Los resultados muestran un nivel de desconocimiento sobre la RSE, pero también una aceptación generalizada de la necesidad de presentar e implementar un modelo de RSE en el Cuerpo de Bomberos de Guaranda. Las conclusiones resaltan la importancia de sensibilizar y capacitar al personal sobre los principios y beneficios de trabajar con la RSE, así como la necesidad de establecer mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación. Se recomienda elaborar un plan de acción detallado para mejorar la gestión financiera contable mediante prácticas socialmente responsables, fortaleciendo así la eficacia operativa y el compromiso social del Cuerpo de Bomberos de Guaranda con la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. Matriz del cantón chimbo, año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-07-17) Fogacho Pillajo, Pamela Yajaira; Morejon Tuala, Alisson Yuliana; González Nájera, Manola Lorena
    Esta investigación proporcionó un análisis profundo de cómo la Gestión Financiera influye en la rentabilidad de la cooperativa, en el cual se empleó una metodología mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo un análisis detallado de los estados financieros, una entrevista al jefe financiero y encuestas a los asesores de crédito. Este enfoque proporcionó una visión integral de la gestión financiera de la cooperativa y permitió identificar áreas de mejora para aumentar su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Al aplicar el análisis de las razones financieras se pudo evidenciar que la rentabilidad económica revela una eficiencia baja de activos, mostrando una falta de rentabilidad debido a gastos elevados. El rendimiento sobre el patrimonio indica un porcentaje relativamente bajo y la rentabilidad generó un margen de utilidad neta del 2.64% con base a los ingresos. mayores ganancias. Finalmente es esencial implementar prácticas sólidas y eficientes en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda., lo cual implica establecer políticas claras Estos resultados señalaron áreas clave que impactan en la rentabilidad de la cooperativa y sugieren la necesidad de mejorar la gestión financiera para optimizar el uso de recursos y generar mayores ganancias. Finalmente es esencial implementar prácticas sólidas y eficientes en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda., lo cual implica establecer políticas claras para mejorar la asignación de recursos y promover una cultura organizacional orientada a la mejora continua, incentivando la participación activa de los colaboradores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control contable COSO II, para el Control Contable financiero en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de la Magdalena, en el primer semestre del año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Guevara Mayorga, Narcisa Elizabeth; Morales Salazar, Lorena Marisol; Zula Cujano, Jorge Armando
    El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena ubicado en el Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, no cuenta con un sistema de control interno, por lo tanto, se pudo evidenciar una serie de problemas que afectan la eficiencia de la gestión de la institución, por lo cual es primordial el manejo de una herramienta como el COSO II, para el control contable financiero, en la que se determinó como objetivo general; mejorar el control contable financiero en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena a través de la aplicación de un modelo Coso II. En el aspecto metodológico se empleó la investigación exploratoria, la bibliográfica, descriptiva, presentando un enfoque cualitativo, bajo esta perspectiva se concluye lo siguiente; el diagnóstico revela que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena, enfrenta desafíos importantes en materia de control contable financiero. Sin embargo, también representa una oportunidad valiosa para implementar medidas correctivas y fortalecer su capacidad de rendición de cuentas y transparencia, finalmente se realiza un diseño de un modelo de gestión de riesgos COSO IIpara el procedimiento de control contable financiero del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena, es una medida estratégica y proactiva que fortalecerá la gestión financiera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad social corporativa y su impacto en la gestión financiera de la empresa Movicell de la ciudad de Guaranda, período 2019 – 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilida y Auditoria, 2022) Bermeo Ashqui, Estefania Jhuliana; Arce Quiñonez, Nathaly Belén; Jaya Escobar, Isabel
    La presente investigación tuvo por objetivo analizar el impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en la gestión financiera de la empresa “Movicell” de la ciudad de Guaranda, período 2019 – 2020, para lo cual se estableció una metodología con un enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo y correlacional, la información fue levantada mediante aplicación de encuestas, entrevista y ficha de observación. Los resultados revelaron que en la empresa carece de políticas de responsabilidad social corporativa debido al desconocimiento del tema, de la misma manera, se identificó que la empresa no dispone de un análisis de indicadores financieros que permita conocer la realidad financiera de la empresa y su gestión, sin embargo, mediante el análisis de la Correlación de Spearman se pudo comprobar que las variables de estudio tienen una relación positiva muy alta. Se concluye que, en la empresa carecen de conocimientos sobre responsabilidad social corporativa, sin embargo, la empresa realiza pocas actividades enfocadas en el beneficio social y el cuidado al medioambiente, pero estas actividades no son difundidas, así también, se identificó que la empresa no cuenta con un análisis financiero, ya que no disponen de herramientas financieras como los indicadores financieros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema del Control Interno Coso I y Coso II y sus efectos en la gestión financiera del GAD Municipal del cantón San Miguel de Bolívar de los años 2016-2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Licenciados en Contabilidad y Auditoría., 2022) Montoya Magarisca, Jonathan Antonio; Valverde Naranjo, Simone Julisa; Chávez García, Elsita Margoth
    Se planteó el siguiente resumen ejecutivo con el objetivo general de proponer un sistema del control interno Coso I y Coso II y sus efectos en la gestión financiera del GAD municipal del cantón San Miguel de Bolívar de los años 2016 – 2020 constituyeron un elemento clave en los procesos internos que llevaron a cabo el departamento financiero, en la investigación se ha tomado en consideración tener dos métodos descriptivo y bibliográfico documental para el desarrollo de los procedimientos que intervienen en dicho trabajo investigativo. Los resultados que se obtuvo dentro de la misma es la ineficiencia del control interno que afectaron al desarrollo de los procedimientos financieros y por ende provocaría una inadecuada toma de decisiones. Cabe especificar que el departamento financiero existían pequeños problemas que interrumpían los procesos y procedimientos de cumplimiento del control interno al momento de realizar dichas actividades. Un establecimiento adecuado de estrategias de control interno modelo COSO II nos permite medir una gestión de riesgo dentro del área financiera es importante recomendar que las diferentes estrategias que maneja un sistema de control interno y sus modelos en la actualidad son de gran importancia para el cumplimientos de normas, políticas y procedimientos efectuados dentro de una área o institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del control de inventarios en la gestión financiera del emprendimiento “Industria Maderera Viscarra”, de la ciudad de Guaranda durante el período enero diciembre del 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2021) Galeas Gavilánez, Kathy Shajaira; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    Es prioritario para las empresas que se dedican a la comercialización de artículos la adopción y el manejo de estándares y políticas instauradas en el negocio como los mecanismos y prácticas de control de inventarios que soporten una gestión eficiente en las operaciones; por tanto, el objetivo primordial del estudio fue determinar el impacto del control de inventarios en la gestión financiera del emprendimiento “Industria Maderera Viscarra”; contrastando el grado de incidencia del control óptimo de los ítems de productos en los recursos tanto económicos como financieros. La metodología empleada implicó un estudio de campo soportado por las fuentes primarias como la observación, entrevistas, encuestas y fuentes secundarias como investigaciones similares, textos y bibliografía complementaria. El trabajo de campo permitió hacer un abordaje de carácter inductivo bajo la premisa de las particularidades a las generalidades; por tanto, la descripción de los principales resultados denotó un control empírico manual mediante cuadernillos, desconocimiento del stock mínimo y máximo, pérdida de clientes, ausencia de políticas para inventarios, rotación de los inventarios inapropiada. Bajo la precisión señalada en torno a la información recabada se logró comprobar la hipótesis en forma descriptiva. Bajo la identificación plena del requerimiento de un Sistema de control de Inventarios se procedió con la propuesta del software EVA ERP. El referido sistema permitió ejercer un control personalizado por ítems de productos, incorporó las tarjetas kárdex bajo el método de valoración Promedio Ponderado, arrojó los inventarios finales que enlazados a la gestión financiera permitió conocer la rotación de los productos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de inventarios y su incidencia en la gestión financiera de la Federación Deportiva de Bolívar en el cantón Guaranda provincia Bolívar en el año 2018 - 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Cárdenas Chango, Michell Annaí; Paucar Changoluisa, Gabriela Patricia; Villacis Monar, Luis Ricardo
    El presente proyecto de investigación se realiza con el propósito de la elaboración de un manual donde se establecen datos generales de la institución en relación al control de inventarios, está compuesto por tres capítulos; en la primera parte se puede identificar los antecedentes, descripción del problema, formulación del problema y justificación, además se planteó los objetivos tanto general como específicos, en el primer capítulo se muestra las bases teóricas que sustentan esta investigación comprendidas por los marcos referencial, geo referencial, legal y conceptual; en el segundo capítulo se describe los tipos de investigación, métodos y técnicas de investigación utilizados dentro de la investigación como son la encuesta y la entrevista; en el tercero se desarrolla el procesamiento de datos de las técnicas de investigación aplicadas a los funcionarios de la Federación Deportiva de Bolívar. Se desarrolló un manual del manejo y control de inventarios, el cual se basa en políticas y procedimientos que debe seguir el área de bodega beneficiando a la gestión financiera, con la elaboración de flujogramas de procesos de ingresos y egreso para optimizar tiempo, descripción de funciones del personal a cargo de los inventarios, con la finalidad de conseguir una buena acogida favorable por la administración de la institución. Palabras claves: control de inventarios, gestión financiera, políticas, procedimientos, ingresos, egresos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Gestión Financiera y su Incidencia en la Cartera de Inversiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samy Ltda., agencia Guaranda en la provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Patín Chimbo, Elsa Yolanda; Tercero Palango, Doris Alexandra; García López, Nelson Javier
    El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de conocer si la gestión financiera incide en la cartera de inversiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Samy” Ltda., Agencia Guaranda que cuenta con 698 socios, la misma que presta servicios como captaciones y colocaciones de recursos financieros, se encuentra regulada por la ley de Economía Popular y Solidaria. El personal de la cooperativa no tiene conocimientos suficientes respecto a la gestión financiera que permita el crecimiento de la misma, y que contribuya a una mejor toma de decisiones. En la presente investigación se aplicó el método inductivo el cual ayudó a normar, partiendo de varias observaciones en el campo de investigación de lo particular a lo general y el método deductivo el cual permitió analizar la teoría de gestión financiera y cartera de inversiones dentro de la entidad. Dentro de las técnicas de investigación se aplicó la encuesta a los socios que obtuvieron un crédito en la cooperativa y la entrevista al jefe de agencia, las mismas que fueron analizadas y posteriormente interpretadas dando a conocer que existe desconocimiento acerca de la gestión financiera, y que los socios desconocen de la misma. Por la debilidad encontrada se colabora con un modelo de gestión por rendimiento, que ayudará al personal a analizar las operaciones financieras que servirá para una buena toma decisiones, es importante también dar a conocer a los socios porque ellos son parte fundamental de la cooperativa. Palabras clave: Gestión Financiera, Cartera de créditos, Cooperativa, Socios.