Comunicación Social

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/60

News

Comunicación Social

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de comunicación digital televisiva como herramienta de posicionamiento de la imagen institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón San José de Chimbo de la provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicaciòn Social, 2019) Soria Ortiz, Joselyn Lizbeth; Sánchez Cevallos, Darío Israel; Villarroel Silva, Danilo Eduardo
    El presente trabajo de investigación, está enfocado en la necesidad de diseñar una estrategia de comunicación digital televisiva para el posicionamiento de la imagen institucional del GAD del cantón San José de Chimbo, es por ello que la comunicación cumple un papel fundamental al momento de analizar las tácticas que favorezcan positivamente al mismo. El uso de las tecnologías ha adquirido un valor significativo con respecto a las nuevas tendencias de la era digital, la información es más rápida, oportuna y actualizada, los internautas pueden interactuar y participar de forma virtual. Además, la red social Facebook es el medio de comunicación en boga por su fácil entorno, y la facilidad de crear y subir contenido, es decir, es multimedia y es el vínculo idóneo para que funcione un canal digital, debido a la aceptabilidad que tiene por parte de la sociedad. Los métodos y técnicas utilizadas en esta investigación fueron: el método inductivo, deductivo e investigación de campo además se realizaron entrevistas, encuestas y una ficha de observación las cuales arrojaron resultados positivos para dar solución al problema de investigación, y comprobar la factibilidad de realizar este trabajo en el municipio de San José de Chimbo. Además, esta investigación se fundamenta en aspectos legales, filósofos entre otros, los mismos que son útiles para levantar información y conocer más de cerca el estado comunicacional actual del GAD cantonal, para de esta forma cumplir con los objetivos propuestos y fortalecer la imagen institucional no solo a nivel local sino provincial y nacional. Palabras Clave: Comunicación-diseño-televisión digital- estrategia-imagen-GAD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la información digital para mejorar la gestión comunicacional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia Bolívar octubre – diciembre 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicaciòn Social, 2019) Espinoza Pazmiño, Victor Hugo; Villarroel Silva, Danilo
    La comunicación interpersonal es una necesidad biológica básica inherente al ser humano, en ese sentido, siempre hemos estado en la búsqueda de maneras de mantener e incrementar la comunicación personal. Las redes sociales aparecen como un facilitador de la comunicación entre seres humanos, acortando distancias y rompiendo barreras a lo largo y ancho del planeta. Con el tiempo, las instituciones vieron la necesidad de incorporar éstas tecnologías para acercarse sus clientes, utilizando diferentes programas que han ido evolucionando rápidamente, para llegar con información sobre los servicios que cada una presta directamente al usuario final, sin embargo, esta vía de comunicación también le dio al usuario la posibilidad de realizar comentarios, quejas, sugerencias, sobre todo a las empresas que brindan servicios, haciendo públicos errores que en el pasado se mantenían como secreto dentro del establecimiento. En casos de estudio en las instituciones las públicas, se muestra que en muchas ocasiones éstas no son partícipes en las discusiones en las que su imagen se ve afectada por lo que su estrategia tiene también el objetivo de la divulgación del servicio, qué tiene el ciudadano a su disposición, cómo funciona, cómo puede canalizar las quejas o presentar sugerencias. Todo ello, funcionando como un medio de comunicación porque su objetivo también es llegar a la audiencia” y aumentar la interacción y difundir a través de la medios tecnológicos los mismo que hoy en dia nos el medio de comunicación más importante a nivel mundial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de Branding para el posicionamiento del artista Gonzalo Ortiz (el romántico del ayer) del cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicaciòn Social, 2018) Hernán Eugenio, Arévalo Muguicha; Ortiz Guamán, Edgar Gonzalo; Viscarra Armijos, Charles Paul
    El presente proyecto de investigación denominado; Diseño de Branding para el posicionamiento del artista Gonzalo Ortiz (El Romántico del Ayer) del cantón Guaranda provincia bolívar, año 2018. Dedicado a definir la importancia que tiene el diseño y posicionamiento de Branding a través de la comunicación. El objetivo principal consiste definir la importancia que tiene el diseño de Branding en el posicionamiento del artista Gonzalo Ortiz (El Romántico del Ayer) la comunicación tiene como objetivo la adecuada publicidad por medio de las diferentes estrategias y medios de comunicación de esta manera brindar una identificación propia posicionada en el público ya sea por medio de imágenes, nombre o slogan. Los resultados obtenidos con el artista “Gonzalo Ortiz” demuestran que no tiene identificación de Branding y por ende su posicionamiento no existe, dificultando así la imagen artística. De igual forma no cuenta con conocimientos ni asesorías comunicacionales ya que el artista se basa en terceros. Finalmente considera urgente e importante el diseño de Branding por cuanto a su mejoría como artista de música permitiéndole ser competitivo y su posicionamiento en la mente del público. El Branding se dirige a los sentimientos, a los deseos más profundos de los consumidores.
  • Item
    Modelo de gestión para la administración eficiente de la Hostería “Posada del Àngel”, recinto Vinchoa, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Comunicaciòn Social, 2011) Borja Valencia, Johanna Maribel; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    La propuesta de un Modelo de Gestión para la Administración eficiente de la Hostería Posada del Ángel, recinto Vinchoa, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2011, se lo trabajó en base a la teoría administrativa y en el aspecto Organizativo como un desafío para el propietario aplique en la Hostería. El modelo de gestión analiza el papel que como empresa debe primeramente organizarse, definir el Organigrama Estructural y Funcional así como el marco jurídico y regulatorio para la puesta en funcionamiento de la Hostería. El presupuesto de inversión y financiamiento que debe asumir los inversionistas o propietarios para amoblar, equipar y ejecutar el proyecto es de US$ 205.681,7 dólares. Este trabajo investigativo debe comprometer al propietario y su familia a impulsar procesos administrativos y gerenciales capaz de recuperar con una buena promoción y publicidad de los servicios a brindar la inversión realizada y por invertir en esta segunda etapa La Investigación se realizó en base al problema detectado, en la que la integración del medio interno como del externo, juega un papel importante en los actuales momentos, motivo por lo que se evidencia una falta de conocimiento en Administración y Hospedería, por parte del propietario y su familia Este trabajo investigativo demostró la importancia que tiene la aplicación de un Modelo de Gestión basado en la ciencia administrativa, pero para que esto suceda deben tomar la decisión de invertir sus propietarios en el equipamiento de la Hostería y sus departamentos a fin de iniciar la recuperación de la inversión en infra y superestructura (edificios y construcciones) de tal manera que el Modelo de Gestión Organizativo involucre la estructura institucional ligado a un Presupuesto de Inversión que sirva para rehabilitar una construcción que está ubicada en el recinto Vinchoa y que tiene más de 10 años cuyos frutos no se los ve y se considera una obra muerta. El trabajo investigativo consta de capítulos, así: El Capítulo I, está establecido por el tema, los antecedentes, la problematización, la justificación, los objetivos, el marco teórico, donde se define el marco teórico científico, que detalla los aportes de investigaciones realizada por autores y brindan un soporte fundamental a las dos variables que se identifican en esta investigación. Vale indicar que también se encuentra el marco conceptual, que expresa los términos más relevantes y se incluye además del marco teórico referencial donde se resume a la Hostería Posada del Ángel y sus principales características. El Capítulo II, corresponde a la Metodología de la Investigación, describiendo el formulario de la entrevista realizada al propietario de la Hostería a fin de establecer un Diagnóstico para conocer la estructura organizacional y las soluciones que se den a la problemática planteada, el análisis obtenido en la investigación, además de la comprobación de la hipótesis con conclusiones y recomendaciones que se sugieren deben ser aplicadas para que la propuesta sugerida pueda cumplir con los objetivos que esta investigación se propone. En el Capítulo III, se detalla la propuesta de la aplicación y ejecución del Modelo de Gestión para la Administración eficiente de la Hostería Posada del Ángel y que debe ser socializada con todos los propietarios o accionistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los medios masivos de comunicación social en la defensa y conservación del Ecosistema, agua limpia en la parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación Social, 2015) Chimbo Aguilar, Carlos Olmedo; Guarnizo Delgado, José Bladimir
    Hablar de comunicación y medio ambiente es característico cuando desde el currículum se incorporan temas ambientales que contribuyen a desarrollar la formación integral y la personalidad de los futuros estudiantes, con una conciencia ambiental que les permita transmitir conocimientos y desarrollar valores a partir de su función como comunicador ambientalista que por excelencia debe ser un profesional competente comunicativamente. La universalización de la enseñanza que se lleva en los momentos actuales en el sistema de educación requiere de la formación de egresados competentes profesionalmente por lo que esta investigación favorece los procesos individuales y colectivos de transición hacia una sociedad más sostenible ambientalmente a través de la información en los medios de comunicación social, la misma no se limita a la enseñanza y aprendizaje de conceptos y relaciones comunicacionales en el contexto ambiental. Además, se tiene en cuenta el sistema afectivo-volitivo, los sentimientos, las emociones y el sistema conductual de acciones, comportamientos y hábitos conscientes e inconscientes. Estos aspectos de investigación apuntan a un proceso de enseñanza investigativa que contribuye a la producción de nuevos conocimientos y competencias comunicativas, donde se integran métodos, habilidades, etc., como parte de la cultura ambiental científica que deben alcanzar los estudiantes, logrando construir su saber, saber hacer, saber ser, lo que los ayudará a actuar en el contexto escolar. Trabajar en los problemas ambientales es una manera de implicar a los estudiantes a desarrollar su solidaridad, expresar opiniones, debatir, discutir, intercambiar informaciones, llegar a acuerdos, trabajar con autonomía, por lo que es importante la correcta selección del contenido relacionada con “los medios masivos de comunicación social en la defensa y conservación del ecosistema agua limpia, en la parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción audiovisual y la difusión turística del centro histórico de la cuidad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2013-2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Comunicaciòn Social, 2014) Amangandi Gavilanes, Wilfrido Gonzalo; Paredes Garcés, Wilson Gonzalo
    Este trabajo de graduación se deriva de la realización de una serie de productos audiovisuales turísticos de promoción y difusión, que constituyen una herramienta de comunicación básica y diversa para generar procesos culturales. Es necesario, que en este trabajo de graduación quede escrito, que el papel del periodista es fundamental para construir procesos comunicacionales dentro de cualquier dependencia gubernamental, ya que es la fuente principal de información y comunicación, de esta manera dar a conocer y desarrollar nuevas ideas y proyectos. Capítulo I, incluye: Tema, Antecedentes, Formulación del Problema, Justificación, que a su ves cuenta con la necesidad, oportunidad, interés del tema, Objetivos, Marco Teórico Referencial, Marco Georeferencial, con la ubicación geográfica del lugar de investigación, Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos más relevantes que involucran a este trabajo de investigación, Marco Científico, interpretado por el aspecto teórico que enmarca el presente trabajo. Capítulo II, contiene, los datos obtenidos en forma de tablas y gráficos estadísticos de las encuestas aplicadas a las personas que residen y frecuentemente pasan por el Centro Histórico de la ciudad de Guaranda, después obtener la respectiva tabulación de estos datos, para luego realizar el Análisis e Interpretación de Resultados, y con esto llegar a las conclusiones, recomendaciones y comprobación de la hipótesis. Capítulo III, contiene la Propuesta, consiste en la realización de una serie de producciones audiovisuales divididas en tres entregas. Estos varían entre 1 y 3 minutos de duración cada uno aproximadamente, para que sean difundidos en el canal de televisión del cantón, a su vez en medios de comunicación televisivos, en las salas de espera de las instituciones públicas, en terminales restaurantes etc.