Agroindustrias
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47
News
Ingeniería Agroindustrial
Browse
Item Aprovechamiento del residuo de cáscara de naranja tras la extracción de aceite esencial para la elaboración de galletas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Lucio Villacis, Jenny Lisbeth; Vásconez Barragán, Klever Lenin; Gaibor Chávez, Juan AlbertoLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Los objetivos de estudio fueron: Obtener el desecho posterior a la extracción de aceite esencial de naranja por el método de fluidos supercríticos. Caracterizar el desecho obtenido (harina del desecho posterior a la extracción del aceite esencial de cáscara de naranja). Determinar el mejor tratamiento para elaboración de galletas. Realizar la evaluación sensorial y Realizar análisis bromatológicos, microbiológicos del mejor tratamiento. La materia prima de variedad Valencia, se recolectó de la Parroquia San Luis de Pambil, perteneciente a la Provincia Bolívar. Se obtuvo el residuo de cáscara de naranja tras la extracción de aceite esencial, bajo condiciones de operación aplicadas al equipo Fluidos Supercríticos a 200 bares de presión y 50 ºC de temperatura. Se caracterizó a nivel de laboratorio el residuo obtenido (harina de cáscara de naranja), mediante análisis bromatológicos, se obtuvo 18,19% de fibra, 0,27% en grasa, 0,05% en cenizas, 1,57% de humedad y 4,78% de proteína. El mejor tratamiento para la elaboración de galletas se determinó aplicando un procedimiento de comparación múltiple, donde se estableció que el tratamiento T3 (70% harina de trigo y 30% harina de cáscara de naranja), presentó una media significativa de 7,45 en fibra y 17,6133 en grasa, razón por la cual este tratamiento difiere de los demás en cuanto a los parámetros de fibra y grasa. La evaluación sensorial se realizó con jueces seleccionados previamente, las galletas preferidas significativamente por los jueces fueron las galletas que tenían entre un 10% y 20% de sustitución de harina de cáscara de naranja, donde se evidenció la existencia de diferencias estadísticas significativas entre los parámetros sensoriales de sabor y textura de la galleta. En los análisis bromatológicos del mejor tratamiento de la galleta se reportaron: 1,60% de humedad, pH 6,06%, fibra 7,45% y proteína 10,99%, estos valores se destacan por ser superiores a los datos de otras investigaciones realizadas y con los valores de productos existentes en el mercado, mientras que los valores de ceniza 0,017%, carbohidratos 62,32% y grasa 17,61% son distintos a los valores encontrados en otras investigaciones. En cuanto a los análisis microbiológicos se reportaron la ausencia de mohos y levaduras, pero si 8 ufc/g para aerobios mesófilos, valores que están dentro del rango requerido según las normas INEN 1529-5 y INEN 1529-10.Item Efecto antimicrobiano de extractos y aceites esenciales de uvilla (Physalis Peruviana L) sobre bacterias aisladas (Arcobacter, Salmonella y E. Coli) pertenecientes al banco de microorganismos de la Universidad Estatal de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agroindustrial, 2020) Montes López, María Mercedes; Bayas Morejón, FaviánLa investigación titulada “Efecto antimicrobiano de extractos y aceites esenciales de uvilla (Physalis peruviana L) sobre bacterias aisladas (Arcobacter, Salmonella y E. Coli) pertenecientes al banco de microorganismos de la Universidad Estatal de Bolívar” desarrollado en el laboratorio general de la Universidad Estatal de Bolívar, se obtuvo extractos y aceite esencial mediante el método Soxhlet de Physalis peruviana, se reanimó las cepas (Arcobacter, Salmonella y E. Coli), de quesos y carnes comprobándose el efecto antimicrobiano de los extractos y aceites obtenidos mediante el método Soxhlet de Physalis peruviana de hojas, tallo y bayas respectivamente, mediante una clasificación, cortado, macerado reposo, filtración; para el extracto y para la obtención del aceite esencial se utilizó el método Soxhlet se realizó mediante el método Kirby Bauer; la actividad antimicrobiana con el tipo de placa Müller Hinton Agar (MH), a 37°C y en 24 horas. Para esta investigación se aplicó dos diseños experimentales, DBCA con arreglo factorial AxB, el uno con extractos Vs Cepas y el otro con Antibióticos Vs Cepas, en Escherichia coli, Salmonella y Arcobacter con extractos de hojas, tallos y aceite esencial de bayas, siendo el mejor tratamiento de extractos para Escherichia coli T8, para Salmonella T9, para Arcobacter T7; y, los mejores tratamientos con antibióticos para Escherichia coli T4, Salmonella T1, Arcobacter T9. Llegando a comprobarse la hipótesis, donde se aceptó la hipótesis alterna ratificando estadísticamente que los extractos (hojas y tallos) y el aceite esencial de uvilla si tiene un efecto antimicrobiano.