Agroindustrias
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47
News
Ingeniería Agroindustrial
Browse
Item Aprovechamiento de la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la extracción de aceite y obtención de harina a partir de la torta residual(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-02-07) Allo Guevara, Diego Patricio; Quille Milan, Miguel Lian; Sanaguano, HerminiaEl sacha inchi conocido como un super alimento por su contenido de ácidos grasos insaturados y su contenido proteico. Ecuador principalmente exporta como materia, muy poco se extrae su aceite que deja la torta residual que no es aprovechada, por lo que planteamos como objetivo aprovechar la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la extracción de aceite y obtención de harina a partir de la torta residual. La materia prima se obtuvo del cantón buena fe provincia de los Ríos. Los análisis se realizaron en el laboratorio de bromatología del departamento de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar y la extracción de aceite en el laboratorio Urku Mikuna propiedad de la Fundación Familia Salesiana en la parroquia Salinas del Cantón Guaranda. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar AxB con dos repeticiones, donde los factores de estudio fueron estados de madurez con dos niveles y condiciones de secado con tres niveles. Se aplicó el método prensado al frío en la extracción de aceite con semillas de sacha inchi en estado maduro e inmaduro cada una de ellas secadas a temperatura ambiente 18°C, 30 °C y 45 °C con parámetros de operación de 160-200 bar de presión y sin superar los 50 °C. Dejando como resultado que el mejor tratamiento es utilizar semillas maduras que se secaron a 45°C hasta una humedad de 6-8 % resultando un rendimiento de 43,2 %. El análisis cromatográfico identificó 6 pico donde 7,62 % corresponde a ácidos grasos saturados denotando así el ácido oleico (8.36 %), el ácido linoleico (36,01 %) y acido linolénico (48,01 %) tienen mayor abundancia. La torta residual se pulverizó hasta conseguir una harina con 0,5 μ misma que alcanzó un contenido proteico del 61%. Se aplicó un diseño de bloque completamente al azar (DBCA), donde los factores de estudio fueron harina de sacha inchi (HSI) y harina de trigo (HT) con distintos niveles de mezcla. Obteniendo el mejor tratamiento T3 (70 – 30), la cual por cada 100 % se obtiene 28 % de proteína. De este modo se concluye que el aprovechamiento de la semilla de sacha inchi es una propuesta que puede generar una fuente de ingresos importante dentro del desarrollo agroindustrial en Ecuador empleado para la obtención de aceite vegetal, harina de sacha inchi y galletas alcanzado en esta investigación.