Educación Parvularia y Básica Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650

News

Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    La metodología Montessori en la adquisición de experiencias de aprendizaje en niños y niñas del nivel inicial del cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2020 –2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Mención. Licenciatura Parvularia y Básica Inicial., 2021) Chafla Borja, José Rolando
    El presente informe tiene como título:LA METODOLOGÍA MONTESSORI EN LA ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIALDEL CANTÓN CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2020 –2021, se plantea unobjetivo general y tres específicos los mismos que se cumplen al poner enpráctica las estrategias propuestas.El tema nace de la existencia de un problema que se presenta en tiempos de COVID 19 por lo que las docentes no aplican la metodología en rincones ya que no se encuentran en el aula de clases y por lo tanto han dejado de lado el trabajo en estos ambientes enriquecedores, los mismos que se los puede adaptar en casa y seguir con el proceso enseñanza aprendizaje.Se propone algunas estrategias para el trabajo en rincones, desde casa con el apoyo inmensurable de los padres de familia o del adulto que se encuentre con los pequeños, se alcanzan los resultados esperados pues cada actividad realizada se convierte en una experiencia de aprendizaje.Al conseguir que los niños obtengan experiencias de aprendizaje de las actividades realizadas es una satisfacción para el docente pues su labor rinde los frutos esperados y se complace con el avance del proceso enseñanza aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias lúdicas en el confinamiento causadas por el covid 19 para mejorar el desarrollo motriz gruesa en los niños y niñas entre 3 y 5 años en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Culqui Bonilla, María Augusta; Pinos Morales, Geoffre Javier
    El Covid-19 es una enfermedad viral con un alto nivel de contagio ya que se transmite por el aire de un individuo enfermo a uno sano. Este virus invadió desde principios del año 2020 a gran parte del planeta de una manera muy vertiginosa, obligando a las familias de un día para otro a limitar sus salidas a casi cero y a los niños a no asistir a los centros educativos ni a espacios abiertos a jugar o realizar actividades deportivas, este cambio tan radical del estilo de vida alteró totalmente la rutina escolar de los estudiantes afectando su desarrollo físico y cognitivo, especialmente la población de niños de tres y cinco años de edad que necesitan en esta etapa de su desarrollo motor realizar actividades que refuercen un adecuado crecimiento. Para solventar en parte esta situación que presentan los niños de 3 y 5 años de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón de Guaranda, provincia Bolívar se realizó el presente estudio, para tal efecto se diseñó y aplicó un proyecto de intervención con actividades de fácil ejecución y con materiales existentes en los hogares, orientadas al desarrollo motriz grueso contando con la orientación y supervisión de los padres (cuidadores) y los docentes. Los niños fueron evaluados antes y después de las actividades lúdicas utilizando la Escala Motriz de Ozertski (Test de Ozer) la cual cuenta con validación y certificación de confiabilidad por los docentes y contando además con el apoyo de los padres o cuidadores de los niños, arrojando como resultado que tanto los padres (cuidadores) como los docentes reconocieron la importancia de realizar actividades en el hogar para estimular el desarrollo motriz grueso de los niños y que el proyecto de intervención diseñado fue de gran ayuda para los padres o cuidadores de los niños al reforzar los conocimientos didácticos aportando nuevas ideas. Los niños participantes por su parte presentaron mejoras significativas en el desarrollo motriz grueso en especial los niños que presentaban retrasos con respecto a su edad cronológica. En conclusión, los niños a los cuales se le aplicó el proyecto de intervención mejoraron significativamente en el control corporal, el equilibrio y reconocimiento de la lateralidad, igualmente desarrollaron destrezas y habilidades relacionadas con la motricidad gruesa.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia emocional en el desarrollo integral de los niños de 5-6 años de preparatoria del Centro de Educación Inicial “María Estatira Uquillas” de la parroquia San Lorenzo cantón Guaranda. Provincia Bolívar en el año lectivo 2020-2021”.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Camacho Castillo, Diana Elizabeth.; Poma Villafuerte, Juan Carlos.; Cevallos Goyes, Andrea
    El presente proyecto de intervención educativa se centra en la propuesta de una Unidad Didáctica basada en la inteligencia emocional en el aula. Para ello, es necesario realizar una revisión bibliográfica en base al constructo de la inteligencia emocional, en un marco de inteligencias múltiples, y a las teorías de diversos autores que lleva a la conceptualización de las emociones y de las competencias emocionales. Antes de dar paso a la Unidad Educativa, en la que se muestra como trabajar la inteligencia emocional en el aula, se dan a conocer las características del desarrollo emocional de los niños en esta etapa educativa, así como los beneficios de educar en el aula dicha inteligencia. Se concluye el trabajo verificando el grado de consecución de los objetivos establecidos y realizando una reflexión personal sobre el aprendizaje adquirido. Con lo expuesto anteriormente hemos logrado vincular el desarrollo emocional con todos los procesos evolutivos del individuo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas educativas para padres y madres de familia en tiempos de covid-19 aprender para enseñar a niños y niñas de educación inicial de la Escuela de Educación Básica Francisco Pizarro del cantón Caluma provincia Bolívar periodo lectivo 2020 – 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2021) Carrillo Cajo, Lilian Ximena; Maya Guapucal, Lenín Raúl; Cevallos Goyes, Andrea
    En este trabajo de investigación se abordara el tema de las estrategias que deben usar los padres con sus hijos al momento de ayudar con el desarrollo de sus tareas desde casa durante la cuarentena, en la cual se dice que independientemente de los aspectos negativos que conlleva esta emergencia sanitaria, esta propuesta de apoyo, ayude a todas las familias a mejorar el cumplimiento de las actividades de sus representados. Parte de la propuesta también se enmarca en guiar a los padres para mejorar las relaciones socio afectivas dentro y fuera del hogar, así mismo como la práctica de valores en una escala social, educativa, espiritual y económica. Debido a estos cambios ha provocado que los estudiantes no alcancen y desarrollen: conocimientos, habilidades y capacidades por ende que baje la curva de aprendizaje, por esta razón daremos a conocer estrategias y herramientas para que los padres de familia logren mantener el ánimo, enfoque y la responsabilidad en sus hijos durante el tiempo que dure las clases desde casa y cuando las autoridades consideren pertinente regresar a los estabelecimientos educativos. La metodología que se utilizara en nuestro tema de investigación será la investigación de campo ya que es una manera precisa y sencilla de obtener información relevante, se respaldara con encuestas realizadas a los moradores del Recinto Pita que en su mayoría tienen a sus hijos en la E.E.B “Francisco Pizarro”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las estrategias educativas en el aprendizaje significativo en los niños y niñas de nivel inicial de la Unidad Educativa FAE de la comunidad san juan de Llullundongo de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia bolívar, en el período septiembre a diciembre 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Parvularia y Básica Inicial, 2020) Gabriela Alejandra, López Naranjo; López, Martha
    El presente proyecto pretende contribuir a la utilización de estrategias metodológicas innovadoras en el Sub nivel inicial pues, la falta de iniciativa y creatividad del docente al momento de elaborar material de apoyo para sus clases, afecta de manera considerable en el desarrollo integral del niño/a, puesto que utiliza una pedagogía rutinaria que limita al progreso de capacidades y habilidades en el niño/a, como son: investigación, indagación y experimentación de un aprendizaje significativo, lo que conlleva a bajas expectativas de logro tanto del niño/a como del docente. El siguiente proyecto de intervención educativo se basa en determinar como la innovación en estrategias educativas puede mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los niños del sub nivel inicia, además es importante que el/la docente utilice diferentes estrategias de enseñanza que brinden al estudiante la oportunidad de adquirir conocimiento de una manera eficaz y significativa. El análisis, ejecución y evaluación del proyecto de intervención se lo ha realizado con la ejecución de un plan de acción que contempla cuatro etapas: planificación pedagógica, planificación operativa, planificación económica, evaluación y seguimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas en la lectoescritura en los niños y niñas de inicial 2 (4 años) de la Unidad Educativa Dr. Facundo Vela, parroquia Facundo Vela, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo. 2019 – 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2020) Gómez Caiza, Elizabeth; Remache Conya, Vanessa Estefanía; Bonilla, María de los Ángeles
    El presente trabajo se basa en la ejecución de un Plan de Intervención Pedagógico formulado a partir de la necesidad de dotar de estrategias didácticas de lectoescritura para el nivel inicial, mismo que tiene como finalidad de establecer la importancia de dicho proceso en los niños y niñas de 4 años, mismo que requirió el levantamiento de un diagnóstico sobre la problemática en función de las estrategias que utilizaba la docente, la disponibilidad de recursos didácticos y las actividades que se ejecutaban en el aula. Para ello se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista y observación, que permitió recoger los datos que se presentan en su apartado pertinente y así determinar una guía de estrategias didácticas que puedan solventar las deficiencias en dicho proceso. Su aplicación se basó en el uso de recursos didácticos del medio, de revistas, cuentos y revistas que las encontramos en el rincón de lectura, de fichas, canciones y otros que cumplen una finalidad en el desarrollo de habilidades lingüísticas como el lenguaje verbal, no verbal, pronunciación de palabras, uso de vocabulario fluido y rico, expresión de ideas y pensamientos, lectura de imágenes y otros que constituyen la base estratégica para aprender a leer y escribir en los años siguientes. Los resultados obtenidos fueron se duma importancia, porque se observó que los niños aprendieron palabras nuevas, se motivaron por hablar claro, aumentaron vocabulario y se motivaron por la lectura independiente, interpretación de imágenes, es decir la decodificación de mensajes a través de signos previos a la lectura y escritura, que constituyeron el objetivo principal del presente plan de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El método de Montessori y la sensibilización de los aprendizajes en los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Rayitos de Luz” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2019 – 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2020) Paredes Moyano, Inés María; Bonilla, María de los Ángeles
    Este trabajo de investigación está enfocado especialmente a dos Niños del Centro de Desarrollo Infantil “Rayitos de Luz” del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, en donde se desea aplicar el método Montessori para sensibilizar los aprendizajes de los mismos y a la vez compartir con sus docentes para que sean ellos los que apliquen y logren mejores resultados con sus educandos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. La aplicación de este método en el proceso de enseñanza ayudará a dar solución a los diversos problemas encontrados durante el trajinar de la educación, permite fortalecer los niveles de aprendizaje y disminuir las carencias metodológicas dentro de las aulas de clases, se convierte en un instrumento para el docente, mismo que será utilizado y aplicado durante todo el proceso de enseñanza. El Centro de desarrollo infantil Rayitos de Luz, de implantar este método de enseñanza en razón que obliga al infante a ser creador, imaginativo, independientes en la construcción de sus tareas, permitiendo de a los niños a desenvolverse de manera autónoma y con una creatividad muy acertada, con lo cual pueda en el futuro ser una persona creativa e independiente en sus actos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias neuroeducativas para el mejoramiento del déficit atencional más hiperactividad (TDAH) en los niños y niñas de educación inicial, en la Unidad Educativa María Tapia de Velasco, de la parroquia urbana de Guanujo, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Pilco Purcachi, Franco Junior; Nuñez Jiménez, Victor Hugo
    El presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de “ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT ATENCIONAL MÁS HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA TAPIA DE VELASCO DE LA PARROQUIA URBANA DE GUANUJO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2018 – 2019”, El cual tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento del Trastorno por déficit atencional con hiperactividad ((TDAH)) en niños. En el mismo se indaga lo propuesto por distintos actores, así como también a las disciplinas que se ocupan del tema, en un intento por problematizar ciertos supuestos que se encuentran invisibilizados pero que son parte importante en la producción de verdad. Se presentarán antecedentes históricos que han llevado a que hoy se hable de trastorno por déficit atencional y antecedentes de investigación enfocados en la producción de conocimiento desde la Intervención Educativa sobre el tema. Se hará mención a diferentes perspectivas que abordan el problema, su fundamentación desde un paradigma biologisista, educativo. También se problematizará la perspectiva psicológica y sus subdisciplinas, -cognitiva y social-comunitaria- el abordaje dependerá desde el marco teórico en el que se lo piense. La perspectiva pedagógica en el presente trabajo estará enfocada en la percepción que se tiene del trastorno, siendo de vital importancia la figura del maestro como primera persona en cuestionar ciertas manifestaciones. En la actualidad instituciones como la escuela y la familia productoras de la niñez moderna como así también la multidisciplinariedad que establece la Neurociencia y enfocada en la infancia permiten que se establezcan estrategias didácticas para tratar estos temas de interés colectivo. Como producto final queda claro lo heterogéneo del problema; esta heterogeneidad hace que cada vez que se aborda el problema desde alguna perspectiva en particular el niño queda como único responsable del mismo. Palabras clave: infancia, medicalización, (TDAH)
  • Thumbnail Image
    Item
    El modelado para el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas del nivel 1 del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Del Pozo Gavilánez, Adriana Karina; Sánchez Carvajal, Patricia Noemí; Noboa Torres, María Lorena
    El Proyecto de Intervención Educativa, se desarrolló en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, en el período 2018-2019, realizando inicialmente el diagnostico respectivo sobre la utilización de las técnicas del modelado y, cuyos resultados fueron de satisfacción para las docentes de esta Institución Educativa ya que se desconocía el uso de la mencionada técnica para lograr la creatividad en los niños, por lo que se decidió trabajar conjuntamente para llegar al objetivo planteado sobre el poder orientar a la realización de la técnica del modelado, a través de la utilización de diversos materiales, como parte del desarrollo de las destrezas respectivas en los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de la expresión y comunicación, expresión corporal y motricidad, en el nivel 1 de educación inicial de la respectiva institución. Se realizó un trabajo inicial para obtener información de cómo se encontraban las funciones básicas de los niños, antes de proceder al modelado, reforzando en fortalezas para que el grupo logre adquirir el aprendizaje con las técnicas presentadas que le permita conducirse hacia el desarrollo creativo. Las técnicas impartidas fueron direccionadas a diversos tipos de masas, texturas y colores en una cartilla de fácil uso, siendo este aspecto algo llamativo e interesante para los niños. Las actividades realizadas fueron organizadas a través de un cronograma dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados en el proyecto de intervención educativa. Además, se trabajó bajo los indicadores necesarios y adecuados en base a los conocimientos y habilidades de los niños/as. La fundamentación teórica obtenida de una gama de investigaciones, permitió conocer el ámbito de desenvolvimiento de la imaginación en la cual ayudó a proyectar una buena utilización de la técnica del modelado y mejorar el aprendizaje. Los resultados evidenciaron un mejoramiento en el aprovechamiento y conducta, pudiendo también, evaluar el trabajo de las docentes en el desarrollo de la creatividad y así, afianzar continuamente el desarrollo de la técnica del modelado.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego durante el periodo de adaptación en los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Gómez Reyes, Luis Alfredo; Hinojoza Chacan, Tannya Susana; Camacho Escobar, Marco
    El presente trabajo de intervención se lo realiza en la Escuela de Educación General Básica Manuel de Echeandía, en el primer año de educación general básica, durante el periodo de adaptación, en el año lectivo 2018 – 2019. Durante las prácticas pre profesionales nos dimos cuenta que la docente no realizó adecuadamente el periodo de adaptación, no jugaba con los niños sino les hacía trabajar en hoja y sentados frente a una mesa, por lo que se cansaban rápido, el juego estaba limitado a las horas de recreo. El problema se identifica al notar que los niños al iniciar el año escolar, no se quedan en el nuevo ambiente de forma voluntaria por lo que los padres, optan por dejarlos al cuidado de la docente y los niños tratan de salirse escondidos de la institución, provocando en ellos un sentido de abandono. Se nota que existen sentimientos que perduran hasta finalizar el año escolar, haciendo los llamados berrinches en las mañanas por no quedarse, todo esto ocurre porque el periodo de adaptación no se lo llevó adecuadamente. Se elaboraron actividades que fueron aplicadas durante la intervención con los niños y niñas de primer año de Educación General Básica, en el periodo de adaptación, que fue desde el 1 de septiembre al 30 de septiembre, consiguiendo alcanzar los objetivos propuestos ya que disfrutaron los primeros días en la institución, momentos que jamás olvidarán y que a la docente le servirá durante todo el año de trabajo.