Educación Parvularia y Básica Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650

News

Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza virtual en el desarrollo del lenguaje en tiempos de COVID en el subnivel de educación inicial II en la Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto en la parroquia Loreto, cantón Loreto, provincia Orellana en el año lectivo 2020 - 2021
    (La enseñanza virtual en el desarrollo del lenguaje en tiempos de COVID en el subnivel de educación inicial II en la Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto en la parroquia Loreto, cantón Loreto, provincia Orellana en el año lectivo 2020 - 2021, 2021) Andi Shiguango, Cleria Alexandra; Vega Guanochanga, Luz Maribel; Coello, Mayra
    El presente trabajo de intervención educativa enmarca lo importante de la educación virtual en tiempos de COVID por la necesidad de continuar con la formación y el desarrollo del lenguaje principalmente, puesto que alcanzar metas en la formación no puede interrumpirse el gobierno permitió continuar el año lectivo de forma virtual, es por ello que se aplica técnicas gracias a la tecnología para alcanzar en el niño, destrezas comunicativas que le permitan interactuar con los pares y ser participativo en la vida social y personal. Al sustentar teóricamente las variables en estudio se cuanta con los conocimientos necesarios para intervenir en función de solventar una necesidad creciente y también solucionar en lo posible el problema que nos llevó a elaborar este proyecto. El lenguaje es una forma de comunicación que el niño en formación necesita para expresar de todas las formas posibles sus emociones, sentimientos, ideas, inquietudes y malestar para luego empáticamente entender al otro y compartir vivencias que perdurarán en el tiempo y en el espacio. La educación virtual a más de ser una experiencia innovadora es el camino más adecuado para que los nativos digitales se familiaricen con la tecnología y la tomen como parte de su vida. La educación virtual no puede desatender las necesidades del protagonista de la educación (el niño) para enfocarse en aspectos secundarios. Con la emergencia sanitara por el COVID 19 se estrecharon algunas brechas en cuanto al uso de la tecnología que acercó a maestros y estudiantes gracias a la educación virtual, el temor a lo desconocido nos acercó a las herramientas virtuales que consiguieron desarrollar en los
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas educativas para padres y madres de familia en tiempos de covid-19 aprender para enseñar a niños y niñas de educación inicial de la Escuela de Educación Básica Francisco Pizarro del cantón Caluma provincia Bolívar periodo lectivo 2020 – 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2021) Carrillo Cajo, Lilian Ximena; Maya Guapucal, Lenín Raúl; Cevallos Goyes, Andrea
    En este trabajo de investigación se abordara el tema de las estrategias que deben usar los padres con sus hijos al momento de ayudar con el desarrollo de sus tareas desde casa durante la cuarentena, en la cual se dice que independientemente de los aspectos negativos que conlleva esta emergencia sanitaria, esta propuesta de apoyo, ayude a todas las familias a mejorar el cumplimiento de las actividades de sus representados. Parte de la propuesta también se enmarca en guiar a los padres para mejorar las relaciones socio afectivas dentro y fuera del hogar, así mismo como la práctica de valores en una escala social, educativa, espiritual y económica. Debido a estos cambios ha provocado que los estudiantes no alcancen y desarrollen: conocimientos, habilidades y capacidades por ende que baje la curva de aprendizaje, por esta razón daremos a conocer estrategias y herramientas para que los padres de familia logren mantener el ánimo, enfoque y la responsabilidad en sus hijos durante el tiempo que dure las clases desde casa y cuando las autoridades consideren pertinente regresar a los estabelecimientos educativos. La metodología que se utilizara en nuestro tema de investigación será la investigación de campo ya que es una manera precisa y sencilla de obtener información relevante, se respaldara con encuestas realizadas a los moradores del Recinto Pita que en su mayoría tienen a sus hijos en la E.E.B “Francisco Pizarro”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias neuroeducativas para el mejoramiento del déficit atencional más hiperactividad (TDAH) en los niños y niñas de educación inicial, en la Unidad Educativa María Tapia de Velasco, de la parroquia urbana de Guanujo, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Pilco Purcachi, Franco Junior; Nuñez Jiménez, Victor Hugo
    El presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de “ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT ATENCIONAL MÁS HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA TAPIA DE VELASCO DE LA PARROQUIA URBANA DE GUANUJO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2018 – 2019”, El cual tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento del Trastorno por déficit atencional con hiperactividad ((TDAH)) en niños. En el mismo se indaga lo propuesto por distintos actores, así como también a las disciplinas que se ocupan del tema, en un intento por problematizar ciertos supuestos que se encuentran invisibilizados pero que son parte importante en la producción de verdad. Se presentarán antecedentes históricos que han llevado a que hoy se hable de trastorno por déficit atencional y antecedentes de investigación enfocados en la producción de conocimiento desde la Intervención Educativa sobre el tema. Se hará mención a diferentes perspectivas que abordan el problema, su fundamentación desde un paradigma biologisista, educativo. También se problematizará la perspectiva psicológica y sus subdisciplinas, -cognitiva y social-comunitaria- el abordaje dependerá desde el marco teórico en el que se lo piense. La perspectiva pedagógica en el presente trabajo estará enfocada en la percepción que se tiene del trastorno, siendo de vital importancia la figura del maestro como primera persona en cuestionar ciertas manifestaciones. En la actualidad instituciones como la escuela y la familia productoras de la niñez moderna como así también la multidisciplinariedad que establece la Neurociencia y enfocada en la infancia permiten que se establezcan estrategias didácticas para tratar estos temas de interés colectivo. Como producto final queda claro lo heterogéneo del problema; esta heterogeneidad hace que cada vez que se aborda el problema desde alguna perspectiva en particular el niño queda como único responsable del mismo. Palabras clave: infancia, medicalización, (TDAH)
  • Thumbnail Image
    Item
    La narración de los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Educación Inicial de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Alejandro Sergio Bermeo del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Aguilar Aldas, Lorena Emperatriz; Flores Salazar, Jessica Paola; Arellano Espinoza, Florcita Janeth
    Durante la niñez se desarrollan muchos aspectos básicos para el desarrollo integral del niño, dentro del cual nos hemos enfocado en el lenguaje oral ya que es uno de los aspectos más importantes en sus primeros años de vida y al ser limitado los niños no son activos en el desarrollo de la clase, su partición es escasa y se limita su capacidad de entender y comprender mensajes tanto de sus compañeros como de su maestra y especialmente de transmitir. En la Unidad Educativa Alejandro Sergio Bermeo observamos que los niños al ingresar al primero de inicial no todos tienen un adecuado desarrollo del lenguaje oral debido a que sus padres les han permitido utilizar señales o palabras a medias como una manera de comunicarse y expresar sus deseos limitando su expresión oral, otro factor es el temor o recelo que tienen para hablar con las demás personas, por ello se ha visto la necesidad de implementar una estrategia para llegar a desarrollar un mejor vocabulario. Con la correcta aplicación de las técnicas de la narración de cuentos infantiles utilizando las diversas técnicas de narración en la lectura de cuentos infantiles hacia los niños y niñas que ayuden al desarrollo del lenguaje oral, para ello seleccionamos las mejores técnicas de narración de cuentos infantiles para la planificación de las clases, las maestras de educación inicial debemos usar diferentes materiales para mejorar la narración de los cuentos infantiles y desarrollar un mejor lenguaje oral de los estudiantes de educación inicial. Al utilizar diversas técnicas para la narración mejora su capacidad de escuchar, su atención y la concentración y sobre todo aumenta su vocabulario permitiéndose ampliar su forma de expresión oral. La narración de cuentos mediante videos ayuda al niño a tener una mejor concentración hacia los personajes y mayor atención a sus diálogos aprendiendo así nuevas palabras. Hemos observado que los maestros no conocen a fondo el uso de las técnicas de la narración de cuentos, por lo que se evidencia desinterés en mejorar el lenguaje oral de los niños en esta edad por tal motivo utilizamos la narración de los cuentos infantiles como estrategia porque al utilizarlo nos valemos de varios métodos dentro de los cuales los niños deben integrarse, interpretar, jugar, imitar, dramatizar los personajes de los cuentos y así interactuar tanto con la docente como con los demás niños
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptaciones curriculares para niños que presentan multidiscapacidades en una cohorte de estudio comprendida entre educación inicial y tercero de educación general básica de la Unidad Educativa Borja Montserrat en la ciudad de Quito, periodo académico 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Núñez Espín, Ruth Alicia; Núñez Jiménez, Víctor Hugo
    El presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de adaptaciones curriculares para el trabajo con estudiantes que presentan multidiscapacidades. Las multidiscapacidades se definen como la existencia de más de una discapacidad en una misma persona, éstas pueden ser una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y/o socioemocionales que afecta de manera significativa al desarrollo social y educativo de la persona. Este informe ilustra el trabajo desarrollado con una niña que adolece de parálisis cerebral, una edad cronológica de 13 años e intelectual de 6 años. De acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud del Ecuador (Institución facultada para emitir carnets de discapacidad), tiene una discapacidad del 90% entre los siguientes tipos: física, intelectual, uso de lentes permanentes, hipoacusia bilateral leve. Requiere adaptaciones curriculares de grado 3 de significatividad, por lo cual se realizó adaptaciones a los componentes básicos de la planificación, así como elementos de acceso al currículo. El trabajo parte de la identificación y agrupación de los principales problemas que la Institución enfrenta al incluir estudiantes con multidiscapacidades en un entorno de educación regular. Se identificó los efectos que genera esta problemática y posteriormente se planteó un marco lógico que estructura y organiza la implementación del proyecto en tres componentes. Como resultado de la intervención se obtuvo un conjunto de plantificaciones semanales con sus respectivas adaptaciones curriculares acorde a los niveles de significatividad que presenta el cuadro de multidiscapacidad tratado, estrategias de trabajo e incluso material didáctico desarrollado ad-hoc. Complementariamente, se identificó una serie de recomendaciones en torno a la coordinación entre los docentes y el Departamento de Consejería Estudiantil que facilitan la disponibilidad de información respecto de estos estudiantes, así como algunos criterios básicos para mejorar el trabajo áulico del docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los pictogramas favorecen la estructuración del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de educación inicial de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2016 – 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Cunalata Rochina, Adriana Paola; Bayas Romero, Lenin
    El plan de intervención fue planteado en función de la necesidad encontrada en los estudiantes del nivel inicial, con el tema denominado: “Los pictogramas favorecen la estructuración del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de Educación Inicial de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2016 – 2017”. Este buscó la satisfacción de las necesidades de los docentes y estudiantes principalmente, quienes ante la falta de una estrategia de comunicación efectiva por la imposibilidad de estructurar el lenguaje en ciertos casos, no se contaba con los recursos y estrategias pedagógicas que viabilicen la misma. Los objetivos que buscó el presente plan fueron utilizar los pictogramas en el proceso educativo a través de las actividades pedagógicas planificadas para las clases diarias, facilitando así la estructuración del lenguaje según el desarrollo de los niños y niñas , y su correspondiente evaluación por el impacto causado en la comunidad educativa. Dichos objetivos se cumplieron a través del diagnóstico realizado por medio de la observación y entrevista como técnicas de recolección de información para realizar su análisis y consecuentemente el diseño de las actividades. Dicho proceso permitió que los estudiantes y docentes participen del plan de trabajo propuesto y se beneficien al adquirir habilidades de comunicación sustentadas en la estructuración de formas de comunicación verbal y o verbal, utilizando códigos propios y otros que son comunes para todos los estudiantes. De esta forma se concluyó el proceso de intervención pedagógico teniendo en consideración los beneficios que se adquirieron con la utilización de pictogramas adaptados a las clases diarias y sobre todo permitiendo comunicarse entre niños con dificultades del lenguaje y los que no las tienen, entre docentes, padres de familia y otros miembros de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo del currículo en educación inicial entre España y Ecuador
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Coello Villa, Mayra Cecilia; Andrade Santamaría, Jorge Vladimir
    El trabajo realizado es fruto de una investigación ejecutada en la “Universidad de Valladolid” España, en la que se cursa la beca Babel, para terminar la estadía se presentó una Tesis titulada Estudio Comparativo del Currículo en Educación Inicial entre España y Ecuador del sistema educativo, donde se analizó comparativamente los contenidos de los currículos para obtener las características significativas de cada uno de ellos y generar conclusiones. Esta investigación bibliográfica fue tutoreada, monitoreada y evaluada por Dra. Beatriz Coca quien siguió el proceso completo hasta la defensa del mismo. De los currículos de los países se extraen las similitudes y diferencias de sus sistemas educativos, adecuados a las diferentes sociedades en la que cada uno se establece, basando la comparación en la educación infantil, en niños menores de 6 años. El presente trabajo se centra en el análisis de la presencia de los contenidos del currículo, que están de modo destacado en los aspectos curriculares. Como conclusión general se llega a enunciar que el currículo de Ecuador adolece de la falta de criterios de evaluación, mismos que el de España posee en toda su magnitud, por lo que se toma esta falencia para elaborar como propuesta de cambio la elaboración de los criterios de evaluación, para el currículo de Educación Inicial 2014.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo visomotor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Rumiñahui” de la comunidad Gradas Central, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Arevalo Agualongo, Humbelina; Chela Ninabanda, Lizbeth Yadira; Jurado Espín, María Germania del Roció
    La Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, ha emprendido esta nueva modalidad de graduación, en la cual los estudiantes tenemos la oportunidad de elegir la modalidad, en consecuencia nosotros hemos tomado la decisión de realizar el trabajo de graduación en la carrera de Parvularia y Básica Inicial con el tema: El Desarrollo Visomotor en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los Niños y Niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rumiñahui de la Comunidad Gradas Central, Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, con el firme propósito de ayudar a los maestros de este establecimiento a mejorar la calidad de educación, porque siempre es bueno dar lo que se aprende a quienes lo necesitan y si se trata de niños y niñas de Educación Inicial mucho mejor, porque en ellos está el futuro del país y del mundo. Estamos convencidas que el desarrollo visomotor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de Educación Inicial, será una oportunidad para que estos educandos mejoren en su calidad cognitiva y motora, porque no hay mejor cosa que aprender mediante la vista o los ojos, ya que a través de ello podemos percibir, manipular e interpretar los objetos, también realizar actividades, en este caso los trabajos que puedan desarrollar su coordinación visomotor.