Educación Parvularia y Básica Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650

News

Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Lectura de pictogramas para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas del nivel inicial de 4 a 5 años, en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2022 - 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Parvularia y Básica Inicial, 2022) Llerena Sánchez, Alex Paúl; Lliguisupa Pastor, Dora Marcela
    La utilización de pictogramas promueve el desarrollo, estimulación de la percepción visual de los niños y niñas, más aún, si viene acompañando de una lectura atractiva e interesante, donde adquieren nuevos aprendizajes como el desarrollo del lenguaje verbal a través de la fluidez de palabras, enriquecimiento del vocabulario, la capacidad imaginativa se vuelve más activa al hacer uso de este recurso educativo. No obstante, dentro de la institución educativa a través de la observación directa se logró evidenciar que la docente carece de poco conocimiento sobre los beneficios que brinda la utilización de los pictogramas a través de la lectura de cuentos, historietas, trabalenguas, entre otros, por ello, se eligió el siguiente tema: “Lectura de pictogramas para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas del nivel inicial de 4 a 5 años, en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2022 – 2023”, para indicar la importancia de este recurso educativo en los estudiantes. Durante el tiempo de permanencia en la Unidad Educativa se logró trabajar con los pequeños haciendo uso de los pictogramas de diferentes maneras, siendo entre ella: lectura de cuentos atractivos a través de una caja sorpresa con los personajes principales, canciones con ilustraciones, trabalenguas, formación de oraciones omitiendo letras por imágenes, entre otros. Al finalizar la intervención académica se logró evidenciar un gran desarrollo en el avance académico de los estudiantes, dejando en claro que el trabajo efectuado dentro del aula clase fue satisfactorio
  • Thumbnail Image
    Item
    La metodología Montessori en la adquisición de experiencias de aprendizaje en niños y niñas del nivel inicial del cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2020 –2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Mención. Licenciatura Parvularia y Básica Inicial., 2021) Chafla Borja, José Rolando
    El presente informe tiene como título:LA METODOLOGÍA MONTESSORI EN LA ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIALDEL CANTÓN CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2020 –2021, se plantea unobjetivo general y tres específicos los mismos que se cumplen al poner enpráctica las estrategias propuestas.El tema nace de la existencia de un problema que se presenta en tiempos de COVID 19 por lo que las docentes no aplican la metodología en rincones ya que no se encuentran en el aula de clases y por lo tanto han dejado de lado el trabajo en estos ambientes enriquecedores, los mismos que se los puede adaptar en casa y seguir con el proceso enseñanza aprendizaje.Se propone algunas estrategias para el trabajo en rincones, desde casa con el apoyo inmensurable de los padres de familia o del adulto que se encuentre con los pequeños, se alcanzan los resultados esperados pues cada actividad realizada se convierte en una experiencia de aprendizaje.Al conseguir que los niños obtengan experiencias de aprendizaje de las actividades realizadas es una satisfacción para el docente pues su labor rinde los frutos esperados y se complace con el avance del proceso enseñanza aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias lúdicas en el confinamiento causadas por el covid 19 para mejorar el desarrollo motriz gruesa en los niños y niñas entre 3 y 5 años en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Culqui Bonilla, María Augusta; Pinos Morales, Geoffre Javier
    El Covid-19 es una enfermedad viral con un alto nivel de contagio ya que se transmite por el aire de un individuo enfermo a uno sano. Este virus invadió desde principios del año 2020 a gran parte del planeta de una manera muy vertiginosa, obligando a las familias de un día para otro a limitar sus salidas a casi cero y a los niños a no asistir a los centros educativos ni a espacios abiertos a jugar o realizar actividades deportivas, este cambio tan radical del estilo de vida alteró totalmente la rutina escolar de los estudiantes afectando su desarrollo físico y cognitivo, especialmente la población de niños de tres y cinco años de edad que necesitan en esta etapa de su desarrollo motor realizar actividades que refuercen un adecuado crecimiento. Para solventar en parte esta situación que presentan los niños de 3 y 5 años de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón de Guaranda, provincia Bolívar se realizó el presente estudio, para tal efecto se diseñó y aplicó un proyecto de intervención con actividades de fácil ejecución y con materiales existentes en los hogares, orientadas al desarrollo motriz grueso contando con la orientación y supervisión de los padres (cuidadores) y los docentes. Los niños fueron evaluados antes y después de las actividades lúdicas utilizando la Escala Motriz de Ozertski (Test de Ozer) la cual cuenta con validación y certificación de confiabilidad por los docentes y contando además con el apoyo de los padres o cuidadores de los niños, arrojando como resultado que tanto los padres (cuidadores) como los docentes reconocieron la importancia de realizar actividades en el hogar para estimular el desarrollo motriz grueso de los niños y que el proyecto de intervención diseñado fue de gran ayuda para los padres o cuidadores de los niños al reforzar los conocimientos didácticos aportando nuevas ideas. Los niños participantes por su parte presentaron mejoras significativas en el desarrollo motriz grueso en especial los niños que presentaban retrasos con respecto a su edad cronológica. En conclusión, los niños a los cuales se le aplicó el proyecto de intervención mejoraron significativamente en el control corporal, el equilibrio y reconocimiento de la lateralidad, igualmente desarrollaron destrezas y habilidades relacionadas con la motricidad gruesa.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia emocional en el desarrollo integral de los niños de 5-6 años de preparatoria del Centro de Educación Inicial “María Estatira Uquillas” de la parroquia San Lorenzo cantón Guaranda. Provincia Bolívar en el año lectivo 2020-2021”.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Camacho Castillo, Diana Elizabeth.; Poma Villafuerte, Juan Carlos.; Cevallos Goyes, Andrea
    El presente proyecto de intervención educativa se centra en la propuesta de una Unidad Didáctica basada en la inteligencia emocional en el aula. Para ello, es necesario realizar una revisión bibliográfica en base al constructo de la inteligencia emocional, en un marco de inteligencias múltiples, y a las teorías de diversos autores que lleva a la conceptualización de las emociones y de las competencias emocionales. Antes de dar paso a la Unidad Educativa, en la que se muestra como trabajar la inteligencia emocional en el aula, se dan a conocer las características del desarrollo emocional de los niños en esta etapa educativa, así como los beneficios de educar en el aula dicha inteligencia. Se concluye el trabajo verificando el grado de consecución de los objetivos establecidos y realizando una reflexión personal sobre el aprendizaje adquirido. Con lo expuesto anteriormente hemos logrado vincular el desarrollo emocional con todos los procesos evolutivos del individuo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de estrategias lúdicas en la modalidad virtual para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de educación inicial II paralelo “A” institución educativa Tomas Rivadeneira del cantón Quito, provincia Pichincha año lectivo 2020 - 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2021) Montoya Guamán, Nely Alexandra; Tocto Cajo, Jesenia Carolina; Lligüisupa Pástor, Dora Marcela
    El presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa “Tomás Ribadeneira”; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. (Antolin, 2016, pág. 35) Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa, este proyecto analiza específicamente el contenido del problema y crea una posible solución. Los objetivos demuestran a lo largo de la investigación que la implementación de las estrategias lúdicas como metodología es un medio efectivo para el desarrollo de la motricidad gruesa en el niño/a, para esto se ha tomado en cuenta realizar listas de cotejo, encuestas y observaciones que han permitido integrar una serie de estrategias como propuesta siendo el medio de solución al problema planteado. Los niños en edades tempranas son capaces de absorber la mayor cantidad de información que les sea posible, a base de la experimentación y observación de su entorno, la misma que se facilita por medio de la estimulación con actividades lúdicas que de forma práctica ayudan al niño a mejorar sus logros en el área del desarrollo de la motricidad gruesa, así pues el juego proporciona al niño placeres, sentidos y movimientos que le permiten reconocerse en un entorno social e individual, demostrando que el juego incide en el desarrollo motriz grueso. (Bozquez, 2005, pág. 78) Mediante la observación realizada a los educandos del inicial II, en la Institución Educativa “Tomas Rivadeneira” de la ciudad de Quito, se ha establecido que ciertas actividades en las que los niños participan son escasamente utilizadas para fomentar el desarrollo de las habilidades psicomotoras. El establecimiento educativo, sus autoridades y el personal docente conscientes de que la recreación es un factor muy importante en el desarrollo de destrezas en los niños trata de llegar a ellos con actividades lúdicas, que son sencillas y repetitivas por lo que no se está aprovechando al máximo su desempeño psicomotriz. Después de haber encontrado las causas de la problemática y la propuesta para solución de la misma, se aplicaron actividades desde el juego para estimular la motricidad gruesa el fortalecimiento de la coordinación y el equilibrio, luego se hizo el análisis de esta propuesta el cual arrojó resultados satisfactorios, descritos en la conclusión general del trabajo, para que la propuesta sea aplicada con más fuerza por parte de los docentes de la Institución donde se realizó este trabajo pedagógico.
  • Thumbnail Image
    Item
    La psicomotricidad gruesa en el desarrollo intelectual en los niños de inicial 2 de la escuela de Educación Básica Corina Parral de Velasco Ibarra del barrio tangara del cantón San Miguel provincia de Bolívar en el año 2020 – 2021.
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales y Humanistas: Carrera de Educación Parvularia y Básica, 2021) Baños Gaibor, Diana Paola.; Barragán Alarcón, Hilda Faviola; Coello Villa, Mayra Cecilia
    El presente trabajo es el resultado de una extensa investigación relacionada con el análisis de la psicomotricidad gruesa en el desarrollo intelectual de los niños, con el fin de identificar su incidencia y la aplicación de la importancia por parte de los docentes, en el planteamiento del problema refleja la falta de interés en la aplicación de técnicas psicomotrices gruesas como una herramienta para el desarrollo integral de los educandos debido al desconocimiento y falta de formación profesional de los maestros, causando un nivel poco satisfactorio en el desarrollo del aprendizaje. Se puede mencionar que, el conocimiento es un proceso en que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividades objetivas, aplicadas a los objetos. Y es así que, el conocimiento que surge como producto de todas las etapas mencionadas anteriormente, lleva la impronta huella de los aspectos interrelacionados. El conocimiento es la apropiación de objetos (materiales y formales) presentes en nuestra conciencia. Pero esta apropiación queda regulada por la asimilación y acomodación de los diferentes esquemas construidos por el sujeto, los cuales le permiten actuar sobre el mundo de las formas y las ideas, dirigir su conducta y dar sentido a su vida. En esta investigación bibliográfica se detalla la utilización de actividades basadas en el movimiento corporal y como estas influyen el proceso de enseñanza aprendizaje el movimiento es parte importante del aprendizaje y del pensamiento, éste despierta y activa muchas de nuestras capacidades mentales, porque integra y graba nueva información y experiencia en nuestras redes neuronales y es vital para todas las acciones en las que simbolizamos y expresamos nuestro aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza virtual en el desarrollo del lenguaje en tiempos de Covid en el subnivel de Educación Inicial ii en la Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto en la parroquia Loreto, cantón Loreto, provincia Orellana en el año lectivo 2020 - 2021.
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales y Humanistas: Carrera de Educación Parvularia y Básica, 2021) Andi Shiguango, Cleria Alexandra; Vega Guanochanga, Luz Maribel; Coello Villa, Mayra Cecilia
    El presente trabajo de intervención educativa enmarca lo importante de la educación virtual en tiempos de COVID por la necesidad de continuar con la formación y el desarrollo del lenguaje principalmente, puesto que alcanzar metas en la formación no puede interrumpirse el gobierno permitió continuar el año lectivo de forma virtual, es por ello que se aplica técnicas gracias a la tecnología para alcanzar en el niño, destrezas comunicativas que le permitan interactuar con los pares y ser participativo en la vida social y personal. Al sustentar teóricamente las variables en estudio se cuanta con los conocimientos necesarios para intervenir en función de solventar una necesidad creciente y también solucionar en lo posible el problema que nos llevó a elaborar este proyecto. El lenguaje es una forma de comunicación que el niño en formación necesita para expresar de todas las formas posibles sus emociones, sentimientos, ideas, inquietudes y malestar para luego empáticamente entender al otro y compartir vivencias que perdurarán en el tiempo y en el espacio. La educación virtual a más de ser una experiencia innovadora es el camino más adecuado para que los nativos digitales se familiaricen con la tecnología y la tomen como parte de su vida. La educación virtual no puede desatender las necesidades del protagonista de la educación (el niño) para enfocarse en aspectos secundarios. Con la emergencia sanitara por el COVID 19 se estrecharon algunas brechas en cuanto al uso de la tecnología que acercó a maestros y estudiantes gracias a la educación virtual, el temor a lo desconocido nos acercó a las herramientas virtuales que consiguieron desarrollar en los niños el lenguaje de una forma adecuada involucrando a los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje. Palabras clave: enseñanza, virtual, desarrollo del lenguaje
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un rincón de lectura con material reciclado en casa para desarrollar la inteligencia lingüística verbal y la motivación e interés por la lectura en tiempos de covid-19 en los niños/as de primer año de Educación Básica en la Institución Educativa “Marquesa de Solanda” cantón Quito provincia Pichincha periodo lectivo 2020 – 2021
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales y Humanistas: Carrera de Educación Parvularia y Básica, 2021) Albiño Sánchez, Victoria Elizabeth.; Chávez Coloma, Evelyn Nohely.; Coello Villa, Mayra Cecilia
    El trabajo de investigación parte de un problema presente en los niños(as) del primer año de Educación Básica de Institución Educativa por lo que se indica las causas y consecuencias que se producen en la enseñanza aprendizaje. Es latente no tener un rincón de lectura con material reciclado en casa para desarrollar la inteligencia lingüística verbal en el aprendizaje significativo de los educandos. La dificultad más significativa es la falta de rincones de lectura en casa, material didáctico y la práctica del hábito de la lectura, lo que provoca en los estudiantes la desmotivación por aprender y por ende el bajo rendimiento académico por lo que se fórmula. ¿Cómo afecta la falta de implementación de un rincón de lectura con material reciclado en casa en el desarrollo de la inteligencia lingüística verbal y la motivación e interés por la lectura en tiempos de Covid-19 de los niños y niñas? El objetivo de nuestro proyecto de intervención es determinar la incidencia de un rincón de lectura con material reciclado en casa para el desarrollo de la inteligencia lingüística verbal y la motivación e interés por la lectura en tiempos de Covid-19 de los niños y niñas, y los objetivos específicos son, diagnosticar las causas que provocan la falta de un rincón de lectura con material reciclado, fundamentar teórica y científicamente el rincón de lectura para el desarrollo de la inteligencia lingüística verbal, diseñar estrategias para incentivar el hábito de la lectura en los niños y niñas. Como educadoras de niños estamos conscientes de las falencias que rodean al párvulo en el ámbito educativo por lo que la falta de material didáctico en el rincón de la lectura no le permite al educando desarrollar su propia inteligencia lingüística verbal, expresar su creatividad y enriquecer su vocabulario, las opiniones de los educadores en esta rama consideran que el trabajo por rincones es necesaria y beneficiará al niño en la enseñanza aprendizaje mediante el manejo de cuentos, láminas, revistas educativas, videos, etc. 9 Teniendo a la educadora como principal motivadora. Desde nuestra investigación hemos creído necesario elaborar talleres de estrategias para desarrollar el hábito de lectura, estos están destinados a los padres de familia y maestra de aula con el propósito de mejorar la práctica pedagógica dentro del aula virtual en cual son niños serán los únicos y verdaderos beneficiarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gamificación dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje como estrategia en el programa "Aprendemos Juntos en Casa" impartido por el Ministerio de Educación en niños y niñas del nivel de educación inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa José María Román Freile de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo año lectivo 2020- 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Aguilar Gaibor, Diana Tamara; Vega Peña, Jessica Janeth; Coello Villa, Mayra Cecilia
    La presente investigación se enfoca en aplicar la gamificación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como refuerzo en el programa "Aprendemos Juntos en Casa" en niños y niñas del nivel de educación inicial para ello se fijaron tres objetivos como, identificar las principales ventajas de la gamificación y su aplicación pedagógica en el proceso de enseñanza–aprendizaje, Analizar alternativas de solución para la aplicación de la gamificación dentro de las clases para los niños y niñas del nivel inicial, Elaborar una guía de aplicación de la gamificación a través de estrategias lúdicas a utilizar en plataformas virtuales para mejorar el desempeño en niños/as del nivel de educación inicial. En la metodología se empleó la investigación cuasi experimental debido a que se realizó diferentes pruebas para la aplicación de la gamificación en los niños del nivel inicial, y como métodos de recolección de datos se utilizó la observación directa de los hechos y la entrevista. Como resultado se logró identificar que la gamificación permite al estudiante aumentar la autoestima, motivación, concentración, comprensión y deseo por aprender, de igual manera se obtuvo como resultado que los mejores softwares para reforzar el conocimiento de los niños de nivel inicial son Cokito, Mundo Primaria, Árbol ABC, Educaplay, 123Sesamo y Cerebriti debido a que tiene las temáticas correspondientes al currículo. Además, una vez conocido el funcionamiento de estas aplicaciones se logró desarrollar una guía en donde se especifica todo en cuanto a estas herramientas, como su objetivo, el ámbito de aprendizaje, los tipos de juegos y la descripción donde se detalla el paso a paso como hacer uso de esta aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La estimulación visual y su incidencia en el desarrollo de la atención en los niños y niñas de inicial 2 de la Escuela de Educación General Básica “John F. Kennedy” del recinto Miraflores, cantón Montalvo, provincia Los Ríos, período lectivo 2020-2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Mención: Licenciatura Parvularia y Básica Inicial., 2020) Molina Pazmiño, Karla Geovanna; Morejón Cherres, Amparito Liliana; Pinos Morales, Geoffre Javier
    La estimulación visual en la primera infancia desempeña un papel importante como base para futuros aprendizajes. En los últimos años, se ha demostrado que las experiencias sensoriales en las primeras etapas de vida son muy ricas en el aprendizaje, pero las experiencias visuales juegan un papel importante. Está comprobado científicamente que gran parte del cerebro desde el momento del nacimiento se encarga del procesamiento visual. La visión es el primer canal sensorial que los pequeños utilizan con una intención para tener acceso a la información que su entorno le brinda. Con todo lo dicho anteriormente resulta necesario relacionar la estimulación visual con el desarrollo de la atención de los pequeños ya que, con las actividades visuales estimulantes, se logrará desarrollar la atención y por ende mejorar los procesos de aprendizaje brindando una educación de calidad.