Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
90 results
Search Results
Item Plan de marketing como estrategia de posicionamiento del emprendimiento “MKL Tecnología” en el mercado de equipos tecnológicos cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Pérez Bayas, Maycol Estuardo; Bayas Valencia, Richard Jhoel; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de investigación fue ejecutado con el objeto principal de Elaborar un plan de marketing como estrategia para el posicionamiento del emprendimiento MKL Tecnología en el mercado de equipos electrónicos del cantón Guaranda, para ello se plantearon como objetivos específicos la identificación de las necesidades del público consumidor, conocer a la competencia actual y presentar una propuesta de plan de marketing. Para ello el estudio se sustentó en un diseño del tipo descriptivo de campo, de corte transversal y con diseño correlacional, utilizando el paradigma positivista como base y la metodología lógica-deductiva, trabajando con una población muestra de 371 consumidores y 10 competidores, de los cuales solo 6 aceptaron participar en la investigación. Para la recolección de la información se emplearon dos encuestas las cuales fueron aplicadas por medio de cuestionarios cerrados. Los principales resultados arrojaron que la totalidad de la población muestra cuenta con algún equipo electrónico tecnológico bien sea celulares, computadores o tablets, los cuales son usados principalmente para fines escolares o laborales, por lo que deciden la compra con base a características de los mismos en función a necesidades específicas. Así mismo se identificó que prevalece la tradición de la compra en tienda física, sin embargo, se ve la incursión de un público considerable en las compras online, siendo más eficiente la captación de los clientes por medio de publicidad a través de la red social de Facebook. Concluyendo la necesidad de desarrollo de un plan de marketing donde se desarrollen estrategias en función de las dimensiones producto, precio, distribución y servicio diferencial para alcanzar el posicionamiento en el mercado local.Item Plan estratégico para el mejoramiento de la gestión en la Asociación de Agricultores “Caserito Bolivarense” de la comunidad de Joyocoto, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Cevallos Yunga, Delia Janeth; Chimbo Guano, Cristhian Paul; Villacrés Borja, Rene MesíasEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de proponer e implementar un Plan Estratégico para mejorar la Gestión Administrativa de la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense, dedicada al cultivo y comercialización de productos agrícolas (ornamentales, hortalizas, verduras, frutas y medicinales), se planteó un problema de la siguiente manera: ¿De qué manera influye el Plan Estratégico en la Gestión de la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense de la Comunidad de Joyocoto, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar Año 2021? De igual manera se formuló el Objetivo General; Diseñar un Plan Estratégico para el mejoramiento de la Gestión en la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense de la Comunidad de Joyocoto, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2021. Para el eficaz desarrollo de este trabajo se acudió al modelo cualitativo y cuantitativo, se empleó instrumentos y técnicas de investigación fundamentales como la encuesta dirigida a los socios/as de la Asociación, la entrevista al presidente de la organización con la finalidad de obtener información de primera mano. En lo referente a los análisis e interpretación de los resultados, manifiestan que es necesario diseñar un Plan Estratégico que apoye al mejoramiento de la Gestión de la organización, el mismo contiene: el direccionamiento estratégico: Misión, Visión, Valores, Objetivos y Metas; generando con estos que los dirigentes conozcan la razón de ser de la Asociación y así ir creando un ambiente de participación y compromiso, además se obtuvieron los factores externos e internos que actúa de una u otra manera en beneficio o en contra de la Asociación, así también la propuesta tiene sus respectivas estrategias, cursos de acción, políticas, programas y proyectos para llevar a cabo una Gestión Administrativa eficiente, con todos estos elementos se pretende dar un cambio positivo en la agrupación brindando soluciones a los problemas existentes. Por lo tanto, el presente instrumento servirá de base para la toma de decisiones para el logro de los objetivos trazados en un tiempo determinado, lo que permitirá a los miembros de la Asociación forjar un desarrollo productivo integral que brinde el mejoramiento económico y social. Se finaliza con la elaboración de las conclusiones que son las siguientes: La Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense, se evidencia la falta de conocimientos por parte de los socios/as acerca del Plan Estratégico lo que interviene con mejoramiento de Gestión dentro de la organización. Con el proyecto de investigación analizamos la situación actual en la que se encuentra la Asociación las dificultades, los problemas que se hacen presente por lo que se limita a realizar sus actividades, además, se pudo conocer sobre las diferentes teorías y factores que influyen en el Plan Estratégico. Con la elaboración de la propuesta para la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense, permite la creación del direccionamiento estratégico tales como; Misión, Visión, Valores, Objetivos y Metas, con la finalidad que los directivos y miembros de la organización trabajen en una línea de acción más eficientes. Mientras tanto el análisis F.O.D.A ayuda a puntualizar las estrategias de crecimiento y mejoramiento las cuales sirven como base para conseguir el desarrollo de la agrupación. Palabras claves: Asociación, Gestión Administrativa, Plan Estratégico, Desarrollo.Item La industrialización de la zanahoria amarilla (Daucus Carota L) y blanca (Arracacia Xanthorrhiza) como alternativa de diversificación de ingresos de los productores en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Tandapilco Llumitaxi, Jenny Valeria; Villacrés Borja, RenéEl Propósito de este trabajo es conocer la aceptación de crear la empresa industrializadora de snacks de zanahoria Blanca y amarilla como una alternativa de diversificar los ingresos de los productores de la parroquia Guanujo año 2021, cuyo nombre será “ZANAHORITAS”. En la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar el snack de zanahoria no lo producen ni lo comercializan, por tal razón se pretende ingresar al mercado ofertando un producto nuevo que posee nutrientes, vitaminas, hierro y calcio pudiéndolo consumir todas las personas sin distinción de edad, dicho esto, es un producto cien por ciento natural. Cabe mencionar que para su elaboración se lo realizará cumpliendo todas las normas de calidad que nos permita obtener una rentabilidad económica en beneficio de todos los socios de la empresa. Para dar inicio con este trabajo se realizó una investigación de campo por medio de la observación directa, además, encuestas que fueron dirigidos a los productores de la zanahoria ya que existía mucha producción del producto antes mencionado, incluso se realizó encuestas que fueron aplicadas a los consumidores para luego comprobar de que si les gustarían deleitar otro tipo de snacks; opinión que es necesaria para el levantamiento de nuevos emprendimientos que son beneficiosos para el crecimiento de la Provincia de Bolívar. Se menciona como punto principal que la utilidad obtenida en el primer año es de 7962.89 dólares según lo observado en el Punto de Equilibrio, dando a entender que la inversión del proyecto tiene una rentabilidad aceptable En lo referente a la evaluación financiera se calculó una tasa del 15%, obteniendo los siguientes resultados: Valor actual neto (VAN) = 15.984,74 dólares Tasa Interna de Retorno (TIR)= 57% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)= 1año 7meses 26 días Relación Beneficio / Costo = 1.19 dólares. De acuerdo a lo analizado, los resultados obtenidos son muy favorables con respecto a la evaluación financiera, lo que significa que se puede dar inicio con el proyecto por parte de los inversionistas, ya que presenta un porcentaje de suficiente aceptación y rentabilidad muy satisfactorio.Item Estudio de factibilidad para la implementación de una gasolinera en la parroquia San José del Tambo, cantón Chillanes, provincia Bolívar en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Ilvis Estrada, Adrián Emanuel; Quilligana Guano, Víctor Wilfrido; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEl presente “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GASOLINERA EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ DEL TAMBO, CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2019”; se inicia con la recopilación de información, la misma que sustenta las bases teóricas y científicas para el proyecto; seguidamente se realiza el estudio de mercado a través de las encuestas y entrevistas; en el cual se pudo determinar la oferta y demanda de combustibles, estableciendo así una demanda insatisfecha de 162304 galones del primer año; de igual manera se identificó algunos lugares de expendio informales, con precios más altos a lo establecido por la ley de hidrocarburos; finalmente están los estudios de mercado, técnico, económico - financiero y ambiental se pretende conocer la viabilidad del estudio de factibilidad planteado en la zona; para lo cual se realizara los cálculos respectivos considerando algunos métodos y técnicas como la aplicación de encuestas que permite la recabar información base para determinar la oferta y demanda de los combustibles con sus respectivas proyecciones.Item El emprendimiento como factor clave en el desarrollo económico de la parroquia Santiago provincia Bolívar al año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Ortega Lema, Luis David; Villacrés Borja, René MesíasEl presente trabajo de investigación se desarrolla con el fin de conocer la incidencia de los emprendimientos en el desarrollo económico de la parroquia Santiago – Prov. Bolívar, debido que en la actualidad el emprendimiento es fundamental para el crecimiento local y nacional de un país, a su vez con la creación de negocios se brinda oportunidades de empleo a la colectividad. A partir de la investigación se conoció diferentes aspectos como son: las motivaciones para emprender, obstáculos que se presentan al momento de iniciar el proyecto, factores de éxito de los negocios y además como ha mejorado las condiciones de vida de los emprendedores de la parroquia. El tipo de investigación que se utilizara es descriptiva y de campo porque permite interactuar directamente con el fenómeno de estudio e identificar las características de los emprendimientos además los factores que inciden en el desarrollo social y económico, la investigación cualitativa para conocer las características presentes en los negocios y cuantitativa para identificar el número de emprendimientos generados en la parroquia. Dentro de las técnicas utilizadas para la recolección de información primaria referente al emprendimiento como al desarrollo socio-económico de la parroquia se utilizó la respectiva encuesta dirigida a los emprendedores y la entrevista para las autoridades gubernamentales de la comunidad, de acuerdo al análisis de los datos obtenidos se presenta los factores que inciden en la creación de los emprendimientos también el impacto que generan en el desarrollo social y económico de la parroquia Santiago. Palabras Clave: emprendimiento, emprender, emprendedor, negocio, proyecto, desarrollo económico, desarrollo social.Item La capacitación y el desempeño laboral de los servidores públicos de la Gobernación de la Provincia Bolívar en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Moposita Ledesma, Sthefania Lizeth; Yunda García, Henry Raúl; Sanchez Macias, Rafael AlejandroEl presente proyecto de investigacion tiene como objetivo general determinar como incide la capacitacion en el desempeno laboral de los servidores publicos de la Gobernacion de la Provincia Bolivar en el ano 2019. El bajo rendimiento laboral muestra la debil dotacion y fortalecimiento de las capacidades, por lo que se pretende probar que la Capacitacion mejora el desempeno laboral. Se fundamenta teoricamente en el modelo de gestion de talento humano propuesto por Chiavenato, que concibe al proceso de capacitacion en cuatro etapas: diagnostico de necesidades de capacitacion, desarrollo de planes y programas, ejecucion y evaluacion, ademas de la normativa legal vigente aplicable a las instituciones del sector publico determinado en el articulo 234 de la constitucion de la republica. Para su desarrollo se toma como muestra a la totalidad de la poblacion es decir a los 79 servidores publicos que constan en el distributivo de personal de esta institucion. La recoleccion de datos se realizo mediante encuestas las mismas que nos permite desarrollar los subsistemas de capacitacion y evaluacion del desempeno, mismos que se consideran las dos variables de la presente investigacion. Este proyecto de investigacion se desarrollo en dos etapas, la primera en la que se evidenciara los resultados de la evaluacion del desempeno del ano 2018 del personal de la institucion y asi se pudo establecer la linea base sobre los resultados de la misma; en la segunda etapa se utilizo los resultados de evaluacion del desempeno como uno de los parametros de identificacion de las necesidades de capacitacion para elaborar el plan de capacitacion correspondiente al ejercicio fiscal 2019. En conclusion, se identifico un alto porcentaje con respecto a la falta de conocimiento sobre la existencia de un plan de capacitacion en la institucion, lo cual genero un bajo rendimiento laboral y una debilidad en el personal que labora.Item Estrategias competitivas y su incidencia en el desarrollo de los productos financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Limitada, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Cabezas Garzón, Victoria Fernanda; Sánchez Ortega, Merilyn Daniela; Núñez Minaya, . Diómedes GuadalupeEl trabajo investigativo está orientado a establecer cuál es la incidencia de las estrategias competitivas en los productos financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Limitada, para lo cual se realiza un análisis de la situación actual de los productos financieros que oferta la institución, el grado de cumplimiento y satisfacción de dichos productos sobre las necesidades de los socios, quienes al ver los beneficios se orientan a adquirir algún tipo de producto financiero, dependiendo en gran medida de la forma en que son atendidos por los miembros que conforman la cooperativa y de la facilidad que tengan para acceder al producto financiero solicitado. Mediante la encuestada aplicada a los socios de la cooperativa se encontró que ellos se sienten motivados a mantenerse formando parte de la institución por el nivel de seguridad que le brinda, tanto en las inversiones que deseen realizar o en los productos financieros que adquieren, sin embargo aducen que al momento de acceder a dichos productos existe demora en los procesos de análisis de la documentación y exigencia de muchos requisitos, lo que en ocasiones genera que no deseen adquirir el producto; así también en la encuesta aplicada al talento humano de la cooperativa se observa el compromiso del personal en su trabajo y de la capacidad que tienen para realizar sus labores, en donde consideran que la aplicación de estrategias competitivas permitirá un crecimiento tanto en el número de socios, así como en lo institucional y por ende en un incremento económico de la institución. Palabras claves: Estrategias competitivas, productos financieros, desarrolloItem Estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de vino artesanal, a partir de mora, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Sánchez Vergara, Gladys Marcela; Chariguaman Naranjo, Jennifer Estefania; Arguello Pazmiño, AlexandraEl presente proyecto comprende la creación de una Planta Productora de vino artesanal a partir de la mora que se encuentra ubicada en la siguiente dirección calle Dr. Patricio Galarza y Av. Elisa Mariño de Carvajal en la ciudad de Guaranda, la intensión central es mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad de Guantug Cruz ya que ellos serán los proveedores de la materia prima, posterior a ello brindar un producto de calidad, a precios accesibles. Se trabajó en los siguientes objetivos como desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de vino artesanal a partir de mora en la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar año 2019, en donde también se identificó la demanda y oferta del proyecto mediante un estudio de mercado para la determinación de nuestros posibles consumidores de vino de mora, a más de ello se estableció los requerimientos técnicos como costo de producción, administrativo, factibilidad económica mediante un estudio económico financiero, para la correcta toma de decisiones e inversión en el proyecto, para comprobar si el proyecto es viable se analizaron ámbitos: económico, social y ambiental. La metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio de factibilidad, se detalla el tipo de investigación, los métodos, los instrumentos de investigación, población y muestra, determinando un segmento de mercado específico para ofertar el producto. Se llegó a la conclusión que los productores están de acuerdo en ser nuestros proveedores y los ciudadanos están gustosos de consumir un producto innovador como el vino de mora, para ello se recomendó poner en práctica el proyecto de factibilidad porque aportara al desarrollo socioeconómico del cantón.Item El liderazgo y su influencia en el desempeño laboral, en la Empresa Madavel, de la parroquia la Magdalena, provincia Bolívar, año 2019”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Bayez Asis, Doris Estefania; Poma Tibanlombo, Bayron Geovany; Villacrés Borja, René MesiasEn la presente investigación se determinaron problemas relacionados con el liderazgo, los cuales influyen en el desempeño de los trabajadores, tal es el caso de la estructura de tareas, teniendo como efectos la inexistencia de un Manual de Funciones y un Plan de Estímulos y Sanciones; el objetivo del presente estudio es determinar la influencia del liderazgo en el desempeño de los trabajadores, además la metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación son: descriptiva, cualitativa, cuantitativa, exploratorio y bibliográfica, ya que en la actualidad el rol de liderazgo es importante y se ve reflejado en el trato de los trabajadores, considerando un adecuado ambiente laboral, impulsando la práctica de valores, trabajo en equipo, la previa solución de conflictos. Se tomaron como referencias las teorías de liderazgo de varios autores para el sustento de la investigación, además las técnicas de la investigación que se utilizó son: encuesta, entrevista y observación directa para posteriormente analizar e interpretar la información con programas estadísticos confiables; el universo de estudio es pequeño que consta de 12 personas por lo cual se aplica la encuesta a la totalidad y no se obtiene una muestra, por lo tanto los resultados obtenidos se detalla como: la relación que existe entre el líder y los miembros de la empresa esta fortalecido ya que cuentan con un plan de comunicación; en la estructura de tareas se dice que los trabajadores desconocen los procedimientos y reglamentos en su trabajo; y por último en el poder del puesto se recalca que existe la rotación del personal. Se concluye que el gerente desconoce de los procesos administrativos por lo tanto toma decisiones y direcciona la empresa de manera empírica a través de la experiencia.Item La estructura organizacional y su impacto en la gestión de Talento Humano en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la ciudad de Guaranda - provincia Bolívar 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Camercial, 2020) Lara Moreta, Priscila Stefania; Quinchuela Camacho, Wuilman Santiago; García Saltos, Marlon AlbertoEl presente tema de investigación planteado tiene como objetivo principal determinar el impacto de la Estructura Organizacional en la Gestión del Talento Humano en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar, mediante la investigación en las distintas bases teóricas de diferentes autores se logró tener un amplio conocimiento del tema de estudio. Los métodos empleados en el proceso investigativo son: inductivo, histórico-lógico ,bibliográfico, las técnicas aplicadas como las encuestas para la recolección de la información realizados a los trabajadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería y entrevistas realizadas a la representante de Talento Humano y la directora de la Institución con el fin de obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación la cual nos ayudó a determinar la Estructura Organizacional y su impacto en la Gestión de Talento Humano . El diagnóstico fue realizado con la aplicación de la Herramienta del Diagrama de Pareto en la cual se concluyó el 80% son los 5 indicadores prioritarios respecto como : no se aplica el plan de capacitaciones en su totalidad , no se conoce al jefe inmediato , estructura no adecuada para el desempeño laboral , estructura no adecuada con la institución , cargo no acorde al perfil profesional , en base a los resultados obtenidos los directivos de la Institución deben prestar mayor énfasis a estos 5 problemas para lograr el mejoramiento y cumplimiento de los procesos y actividades en su totalidad . De esta manera se concluye que la Estructura Organizacional si incide en la Gestión de Talento Humano por lo que todos los colaboradores deben conocer el correcto funcionamiento y distribución de la Institución para llevar a cabo un correcto manejo técnico y administrativo.