Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
13 results
Search Results
Item Estudio de factibilidad para la implementación de una gasolinera en la parroquia San José del Tambo, cantón Chillanes, provincia Bolívar en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Ilvis Estrada, Adrián Emanuel; Quilligana Guano, Víctor Wilfrido; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEl presente “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GASOLINERA EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ DEL TAMBO, CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2019”; se inicia con la recopilación de información, la misma que sustenta las bases teóricas y científicas para el proyecto; seguidamente se realiza el estudio de mercado a través de las encuestas y entrevistas; en el cual se pudo determinar la oferta y demanda de combustibles, estableciendo así una demanda insatisfecha de 162304 galones del primer año; de igual manera se identificó algunos lugares de expendio informales, con precios más altos a lo establecido por la ley de hidrocarburos; finalmente están los estudios de mercado, técnico, económico - financiero y ambiental se pretende conocer la viabilidad del estudio de factibilidad planteado en la zona; para lo cual se realizara los cálculos respectivos considerando algunos métodos y técnicas como la aplicación de encuestas que permite la recabar información base para determinar la oferta y demanda de los combustibles con sus respectivas proyecciones.Item El emprendimiento como factor clave en el desarrollo económico de la parroquia Santiago provincia Bolívar al año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Ortega Lema, Luis David; Villacrés Borja, René MesíasEl presente trabajo de investigación se desarrolla con el fin de conocer la incidencia de los emprendimientos en el desarrollo económico de la parroquia Santiago – Prov. Bolívar, debido que en la actualidad el emprendimiento es fundamental para el crecimiento local y nacional de un país, a su vez con la creación de negocios se brinda oportunidades de empleo a la colectividad. A partir de la investigación se conoció diferentes aspectos como son: las motivaciones para emprender, obstáculos que se presentan al momento de iniciar el proyecto, factores de éxito de los negocios y además como ha mejorado las condiciones de vida de los emprendedores de la parroquia. El tipo de investigación que se utilizara es descriptiva y de campo porque permite interactuar directamente con el fenómeno de estudio e identificar las características de los emprendimientos además los factores que inciden en el desarrollo social y económico, la investigación cualitativa para conocer las características presentes en los negocios y cuantitativa para identificar el número de emprendimientos generados en la parroquia. Dentro de las técnicas utilizadas para la recolección de información primaria referente al emprendimiento como al desarrollo socio-económico de la parroquia se utilizó la respectiva encuesta dirigida a los emprendedores y la entrevista para las autoridades gubernamentales de la comunidad, de acuerdo al análisis de los datos obtenidos se presenta los factores que inciden en la creación de los emprendimientos también el impacto que generan en el desarrollo social y económico de la parroquia Santiago. Palabras Clave: emprendimiento, emprender, emprendedor, negocio, proyecto, desarrollo económico, desarrollo social.Item La estructura organizacional y la influencia en la optimización de los servicios de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar, Guaranda, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Gutiérrez Michuy, Jessica Daniela; Mosquera Almeida, Anthony Andrés; Rojas Sánchez, Hernán ArturoEl trabajo de investigación se desarrolla con el fin de proponer una estructura organizacional que se ajuste a la realidad de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar y que permita en tal medida la optimización de los servicios. En el marco teórico, se amplió la descripción del problema a través de la investigación documental, se abordó conceptos fundamentales con relación a las variables de estudio, su normatividad y localización del objeto de investigación. La metodología utilizada en el proyecto corresponde a la investigación de campo, con la que se realizó el respectivo levantamiento de información, tanto de encuestas, entrevistas y observación directa. Con los datos recopilados de la investigación se determinó que la institución mantiene una estructura organizacional desactualizada que está condicionando el cumplimiento de metas y objetivos planteados por la administración, por el hecho de no definir claramente lineamientos básicos para una adecuada gestión. Luego se procedió a diseñar la Estructura Organizacional por Procesos para la institución, misma que contiene: el direccionamiento estratégico, cadena de valor, mapa de procesos, orgánico estructural, atribuciones y responsabilidades de cada área de trabajo, los cuales se constituyen en un aporte para una mejor gestión y como consecuencia resultados adecuados en la optimización de los servicios de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar. Finalizada la investigación se procederá a entregar la Estructura Organizacional por Procesos al Administrador General para que las instancias pertinentes decidan si es conveniente para la institución aprobar y ejecutar la propuestaItem La capacitación y el desempeño laboral de los servidores públicos de la Gobernación de la Provincia Bolívar en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Moposita Ledesma, Sthefania Lizeth; Yunda García, Henry Raúl; Sanchez Macias, Rafael AlejandroEl presente proyecto de investigacion tiene como objetivo general determinar como incide la capacitacion en el desempeno laboral de los servidores publicos de la Gobernacion de la Provincia Bolivar en el ano 2019. El bajo rendimiento laboral muestra la debil dotacion y fortalecimiento de las capacidades, por lo que se pretende probar que la Capacitacion mejora el desempeno laboral. Se fundamenta teoricamente en el modelo de gestion de talento humano propuesto por Chiavenato, que concibe al proceso de capacitacion en cuatro etapas: diagnostico de necesidades de capacitacion, desarrollo de planes y programas, ejecucion y evaluacion, ademas de la normativa legal vigente aplicable a las instituciones del sector publico determinado en el articulo 234 de la constitucion de la republica. Para su desarrollo se toma como muestra a la totalidad de la poblacion es decir a los 79 servidores publicos que constan en el distributivo de personal de esta institucion. La recoleccion de datos se realizo mediante encuestas las mismas que nos permite desarrollar los subsistemas de capacitacion y evaluacion del desempeno, mismos que se consideran las dos variables de la presente investigacion. Este proyecto de investigacion se desarrollo en dos etapas, la primera en la que se evidenciara los resultados de la evaluacion del desempeno del ano 2018 del personal de la institucion y asi se pudo establecer la linea base sobre los resultados de la misma; en la segunda etapa se utilizo los resultados de evaluacion del desempeno como uno de los parametros de identificacion de las necesidades de capacitacion para elaborar el plan de capacitacion correspondiente al ejercicio fiscal 2019. En conclusion, se identifico un alto porcentaje con respecto a la falta de conocimiento sobre la existencia de un plan de capacitacion en la institucion, lo cual genero un bajo rendimiento laboral y una debilidad en el personal que labora.Item La publicidad y su incidencia en el desarrollo de los emprendimientos del cantón San José de Chimbo en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Bósquez Cordero, Alex Sebastián; Pasto Ilves, Gabriela Josefina; Viscarra Armijos, Charles PaúlEl presente proyecto tuvo la finalidad de determinar la publicidad y su incidencia en el desarrollo de los emprendimientos actuales en el Cantón San José de Chimbo, de la provincia Bolívar sobre la elaboración de un plan estratégico de publicidad dirigido a los locales comerciales ubicados estratégicamente en los principales mercados de la ciudad, para lo cual se recurrió al uso de técnicas de recolección de información para identificar la problemática existente y conocer la situación actual de los negocios y cuáles son los medio publicitarios locales y regionales. Prosiguiendo con el desarrollo del trabajo investigativo una vez obtenida la información confiable del mercado meta, se formalizara la aplicabilidad de la metodología acorde para este tipo de estudio, entre las principales a desarrollar son la investigación cuantitativa y cualitativa, encaminada a abarcar todos los sectores involucrados en las actividades comerciales de los emprendimientos con el objeto del estudio, además se pretende lograr un acercamiento con los propietarios de las pymes para informales y darles a conocer de las ventajas de contar con un plan estratégico, permitiendo alcanzar un posicionamiento en el mercado, a través de un diagnóstico previo de la incidencia que conlleva la publicidad en sus negocios. Palabras claves: Publicidad, emprendimiento, mercado, técnicas, métodos.Item Estrategias competitivas y su incidencia en el desarrollo de los productos financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Limitada, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Cabezas Garzón, Victoria Fernanda; Sánchez Ortega, Merilyn Daniela; Núñez Minaya, . Diómedes GuadalupeEl trabajo investigativo está orientado a establecer cuál es la incidencia de las estrategias competitivas en los productos financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Limitada, para lo cual se realiza un análisis de la situación actual de los productos financieros que oferta la institución, el grado de cumplimiento y satisfacción de dichos productos sobre las necesidades de los socios, quienes al ver los beneficios se orientan a adquirir algún tipo de producto financiero, dependiendo en gran medida de la forma en que son atendidos por los miembros que conforman la cooperativa y de la facilidad que tengan para acceder al producto financiero solicitado. Mediante la encuestada aplicada a los socios de la cooperativa se encontró que ellos se sienten motivados a mantenerse formando parte de la institución por el nivel de seguridad que le brinda, tanto en las inversiones que deseen realizar o en los productos financieros que adquieren, sin embargo aducen que al momento de acceder a dichos productos existe demora en los procesos de análisis de la documentación y exigencia de muchos requisitos, lo que en ocasiones genera que no deseen adquirir el producto; así también en la encuesta aplicada al talento humano de la cooperativa se observa el compromiso del personal en su trabajo y de la capacidad que tienen para realizar sus labores, en donde consideran que la aplicación de estrategias competitivas permitirá un crecimiento tanto en el número de socios, así como en lo institucional y por ende en un incremento económico de la institución. Palabras claves: Estrategias competitivas, productos financieros, desarrolloItem Estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de vino artesanal, a partir de mora, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Sánchez Vergara, Gladys Marcela; Chariguaman Naranjo, Jennifer Estefania; Arguello Pazmiño, AlexandraEl presente proyecto comprende la creación de una Planta Productora de vino artesanal a partir de la mora que se encuentra ubicada en la siguiente dirección calle Dr. Patricio Galarza y Av. Elisa Mariño de Carvajal en la ciudad de Guaranda, la intensión central es mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad de Guantug Cruz ya que ellos serán los proveedores de la materia prima, posterior a ello brindar un producto de calidad, a precios accesibles. Se trabajó en los siguientes objetivos como desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de vino artesanal a partir de mora en la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar año 2019, en donde también se identificó la demanda y oferta del proyecto mediante un estudio de mercado para la determinación de nuestros posibles consumidores de vino de mora, a más de ello se estableció los requerimientos técnicos como costo de producción, administrativo, factibilidad económica mediante un estudio económico financiero, para la correcta toma de decisiones e inversión en el proyecto, para comprobar si el proyecto es viable se analizaron ámbitos: económico, social y ambiental. La metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio de factibilidad, se detalla el tipo de investigación, los métodos, los instrumentos de investigación, población y muestra, determinando un segmento de mercado específico para ofertar el producto. Se llegó a la conclusión que los productores están de acuerdo en ser nuestros proveedores y los ciudadanos están gustosos de consumir un producto innovador como el vino de mora, para ello se recomendó poner en práctica el proyecto de factibilidad porque aportara al desarrollo socioeconómico del cantón.Item La estructura organizacional y su impacto en la gestión de Talento Humano en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la ciudad de Guaranda - provincia Bolívar 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Camercial, 2020) Lara Moreta, Priscila Stefania; Quinchuela Camacho, Wuilman Santiago; García Saltos, Marlon AlbertoEl presente tema de investigación planteado tiene como objetivo principal determinar el impacto de la Estructura Organizacional en la Gestión del Talento Humano en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar, mediante la investigación en las distintas bases teóricas de diferentes autores se logró tener un amplio conocimiento del tema de estudio. Los métodos empleados en el proceso investigativo son: inductivo, histórico-lógico ,bibliográfico, las técnicas aplicadas como las encuestas para la recolección de la información realizados a los trabajadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería y entrevistas realizadas a la representante de Talento Humano y la directora de la Institución con el fin de obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación la cual nos ayudó a determinar la Estructura Organizacional y su impacto en la Gestión de Talento Humano . El diagnóstico fue realizado con la aplicación de la Herramienta del Diagrama de Pareto en la cual se concluyó el 80% son los 5 indicadores prioritarios respecto como : no se aplica el plan de capacitaciones en su totalidad , no se conoce al jefe inmediato , estructura no adecuada para el desempeño laboral , estructura no adecuada con la institución , cargo no acorde al perfil profesional , en base a los resultados obtenidos los directivos de la Institución deben prestar mayor énfasis a estos 5 problemas para lograr el mejoramiento y cumplimiento de los procesos y actividades en su totalidad . De esta manera se concluye que la Estructura Organizacional si incide en la Gestión de Talento Humano por lo que todos los colaboradores deben conocer el correcto funcionamiento y distribución de la Institución para llevar a cabo un correcto manejo técnico y administrativo.Item El emprendimiento y su incidencia en el desarrollo económico de la ciudad de San José de Chimbo provincia Bolívar en el período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Guzmán Cueva, María Cristina; Paredes Camacho, Delia Margarita; Nuñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl trabajo de investigación se desarrolló con el fin de determinar la incidencia de los emprendimientos en el desarrollo económico de la ciudad de San José de Chimbo Provincia Bolívar. El tipo de investigación utilizada fue de carácter descriptivo, documental y de campo mismos que ayudaron a conocer sobre el tema de estudio. Los métodos empleados fueron el inductivo, deductivo y científico, para llegar a un enfoque claro y elaborar las conclusiones. En el proceso investigativo se utilizó la encuesta y entrevista lo que permitió obtener información necesaria para poder concluir y recomendar. A partir de la revisión de la literatura sobre el tema y la información obtenida en el trabajo de campo, se realizó un diagnóstico de los emprendimientos de la ciudad y su impacto en el desarrollo económico, con esto se elaboró un análisis de la situación. Se determinó que la economía de la ciudad es muy baja debido a los escasos emprendimientos, la falta de apoyo de las autoridades, los bajos recursos económicos, el miedo a fracasar; son factores que no les permiten emprender. Los escasos emprendedores chimbeños prefieren mantener el negocio tal como iniciaron debido a los limitados recursos económicos, lo que incide en el bajo nivel de ventas y no se experimentan crecimientos. Palabras clave: emprendimiento, desarrollo económico, recursos económicos, cultura.Item Factores críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Fuentes Aguila, Franklin Fabián; Chela Rea, Joffre Israel; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl presente trabajo de tesis de grado está enfocado en los Factores Críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón las Naves, Provincia Bolívar, año 2019; ha sido elaborado con la finalidad de identificarlos, ya que se verificó que la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón ha bajado, en la actualidad existen personas que cierran y abren negocios, lo que ocasiona una inestabilidad en el crecimiento económico. Se conoce como factores críticos a los elementos que afectan los negocios de una u otra manera ocasionando el cierre de emprendimientos, por eso es importante conocerlos, ya que por la presencia de los mismos ha generado el miedo y la ausencia a emprender. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta son que como factores críticos para la creación y sostenibilidad de los emprendimientos es el apoyo financiero, políticas gubernamentales y tiempo parcial dedicación al emprendimiento. Mientras que como factores clave para sostenibilidad de los emprendimientos se consideran el financiamiento, capacidad para emprender, experticia de gestión y negociación, tiempo completo de dedicación al emprendimiento, edad del emprendedor y estatus social