Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
5 results
Search Results
Item Revalorización Cultural de la Parroquia Salinas Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Hoteleria y Turismo t, 2025-05-19) Samaniego López, Jonathan Fernando; Torres Cadena, Juan PabloLa investigación se orientó en revalorizar la cultura de la Parroquia Salinas por medio de un sistema de información SAISAL que ayude a los guías turísticos y diferentes actores sociales para la obtención de ingresos adicionales y actividades de subsistencia y con ello fortalezcan las necesidades turísticas y contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar el prototipo del sistema de información SAISAL para la revalorización cultural de la parroquia Salinas. Se empleó métodos de investigación descriptiva y deductiva. Por otro lado, mediante entrevistas, observación directa y aplicación de fichas del MINTUR, con el fin de conocer datos y opiniones para la innovación del turismo rural de la Parroquia Salinas cuyo objetivo fue recabar toda la información necesaria. Los resultados muestran la necesidad de un sistema con la información para un desarrollo turístico sostenible. Además, en la comunidad se identificó 10 atractivos turísticos de los cuales 5 con atractivos naturales y 5 son manifestaciones culturales, las mismas que fueron claves para el diseño del prototipo del sistema. En conclusión, se diseñó el prototipo de información denominado "SAISAL", tiene como propósito la preservación y difusión de la memoria de Salinas, permitiendo la organización, sistematización y etiquetado de documentos históricos, audiovisuales y otros registros relevantes del pueblo.Item El rol de la mujer en las comunidades del páramo, como ente de desarrollo de la actividad turística de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Poveda Rea, Tania Ximena; Chamorro Pungaña, Kevin Bolívar; Hernández, FharabLa investigación que se presenta a continuación se asienta en la temática del rol de la mujer, con base en el desarrollo del turismo en las comunidades del páramo de la parroquia Salinas del cantón Guaranda, esta investigación intenta aportar la descripción de algunos aspectos importantes que abordan el contexto género y turístico, dentro de procesos y formas de experiencia participativa de las mujeres de las comunidades del páramo de Salinas, al igual que el sentido de pertenencia en base al territorio, la familia, el trabajo, el hogar y la presencia de la pareja, en el significado que le atribuye a su rol en la historia de la comunidad. El análisis del rol de la mujer tiene como objetivo examinar cómo y en qué medida el turismo puede tener un impacto positivo en la vida de las mujeres de las regiones en desarrollo, permitiendo examinar la situación actual de las mujeres en el turismo y establecer un conjunto de indicadores para supervisar de forma constante el impacto del turismo en la vida de estas, ya que el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles y sectores del desarrollo económico es esencial para dirigir economías sólidas y sociedades justas. La investigación contempla a la mujer de las comunidades del páramo de Salinas que es partícipe en diversas actividades naturales, sociales, culturales y económicas dentro de cada una de las comunidades, participación que determina un paso importante para comprender la influencia que tiene el rol de la mujer en la construcción del desarrollo del turismo. Una vez identificado los aspectos negativos y positivos de la participación del género femenino en la actividad turística se identificará ineficiencias que se presenten y a futuro estas convertirlas en fortalezas que permitan el desarrollo de cada una de las comunidades, permitiendo satisfacer sus necesidades y la de los turistas que los visiten.Item Evaluación del potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros como alternativa para el desarrollo dentro de la Ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Chillo Cambo, Adriana Katerine; Villagómez Velasco, Jasmin Alejandra; Arcos Bosquez, Verónica MaribelHoy en día la actividad turística es considerada como una de las principales fuentes de desarrollo económico a nivel mundial, ya que integra diversas actividades que son amigables con el medio ambiente. El camino histórico de los hieleros dentro de la Ruta del Sara Kapak Ñan posee varios atractivos turísticos naturales, que pueden ser disfrutados si se hace uso adecuado de los mismos bajo los lineamientos del turismo sustentable. Los moradores de la parroquia de Quindihua Central se dedicaban a la extracción de hielo del nevado Chimborazo; actividad que les dejaba ingresos económicos para poder subsistir. Con el paso de los años el oficio de la extracción del hielo se fue perdiendo por la existencia de las refrigeradoras, los precios eran sumamente bajos para compensar todo esfuerzo que requería realizar esta difícil labor. En el turismo surge una nueva esperanza para mejorar la economía de la comunidad, gracias a que esta ruta cuenta con varios atractivos turísticos como: Vertiente Chaguakpukyo, Bosque Yanasacha, Cascada Gallo Cantana, Cascada del Diablo Tuso, Cascada de Oro, Horno de Inca Cal, Tinku Sagrado, Museo Comunitario. La presente Investigación es el resultado de información obtenida a través de un estudio de campo y la aplicación de encuestas. En este trabajo se consideran como objetivos: Evaluar el potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros dentro de la ruta Sara Kapak Ñan, teniendo como fin el desarrollo turístico y la conservación, para un manejo sostenible y uso adecuado de los recursos por parte de los pobladores. Asimismo realizar el diagnóstico sociocultural, productivo y ambiental de la zona donde se encuentra inserto el camino ancestral. Inventariar el patrimonio natural y cultural que genera el Camino Histórico de los Hieleros y caracterizar a la demanda turística con la determinación de acoplar los productos y servicios a sus preferencias. Palabras claves Camino histórico, Sara Kapak Ñan, potencial turísticoItem El Patrimonio Intangible en el desarrollo del Turismo Cultural de la ciudad de Guaranda periodo 2014-2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hotelería, 2015) Núñez Garcia, Yajahira Yecenia; Vargas Gutierrez, Geovanna Katherine; del Salto Dávila, Silvana DollyEl presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Guaranda en las tres parroquias urbanas Chaves, Veintimilla y Guanujo, en la Provincia de Bolívar, culminando con una propuesta de “Programa de fortalecimiento de la revitalización del Patrimonio Cultural Inmaterial para el aprovechamiento turístico en la ciudad de Guaranda”. El documento se encuentra organizado en tres capítulos en los cuales se resume en lo siguiente: Capitulo I. Se recopila los antecedentes que sirvieron para formular el problema y justificar el trabajo de investigación, planteando los objetivos y desarrollando el marco teórico que fue reforzado con el referencial, el georeferencial que sirvió para determinar el sitio de estudio, conocer el aspecto legal que respalda la investigación, el conceptual con los principales términos que en el transcurso de la investigación se manifiesta constantemente y por último la teoría científica que sirvió como un referente para determinar un estudio de la situación actual del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad de Guaranda y cómo aprovecharlo para el turismo. Estos elementos sirvieron para contextualizar la hipótesis, determinar las variables y operacionalización de las variables. En este capítulo la metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva, aplicando la técnica de la observación directa que se utilizó para analizar los resultados, utilizando los métodos Analítico- Sintético e Inductivo- Deductivo, que ayudaron a recopilar información y conocer la realidad del patrimonio intangible de la ciudad de Guaranda. Capítulo II. En este capítulo se analizó e interpretó los resultados obtenidos de las encuestas que se aplicó a la población de la ciudad en las tres parroquias urbanas y las entrevistas a los principales actores líderes que están encargados de la conservación de la cultura y el desarrollo del turismo en el cantón y la Provincia. Con todos estos resultados se comprobó la hipótesis: La pérdida de identidad en el patrimonio cultural intangible de la ciudad de Guaranda incide en el desarrollo del turismo cultural. Capítulo III. En este último capítulo se plantea una propuesta para el desarrollo de un Programa de fortalecimiento de la revitalización del Patrimonio Cultural Inmaterial para el aprovechamiento turístico en la ciudad de Guaranda, que en su aplicación serviría para fortalecer la identidad y desarrollar el turismo cultural.Item Factores que inciden en el desarrollo de la actividad turística en la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Pilco Manobanda, Wilman Abel; Arcos, VerónicaLa presente investigación servirá para conocer cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de la actividad turística de la Parroquia San Simón, en vista que el sector cuenta con recursos Naturales y Culturales que servirían para emprender actividades turísticas. A través de la investigación se ha encontrado 5 atractivos Naturales y 6 culturales, los cuales pueden ser explotados y promocionados turísticamente para aportar al desarrollo turístico de la parroquia, tomando las debidas precauciones para la conservación del medio Ambiente. Los atractivos Naturales con los que cuenta San Simón son: Laguna Yana Cocha, Cascada La Chorrera, Bosque Polylepis, Cascada Rio Blanco y la cueva Cóndor Caca; Así mismo cuenta con atractivos culturales como la Iglesia de San Simón, Fiesta al Divino Niño Jesús, Molino Artesanal y las Fiestas de Carnaval. A pesar de contar con los Recursos las autoridades no han dado el respaldo necesario para el emprendimiento del desarrollo turístico y en la actualidad no se encuentra desarrollada ningún tipo de actividad turística. A través de la investigación se reconoció los atractivos existentes en la zona, los cuales mediante su explotación servirían como aporte para mejorar la economía de las comunidades y de los sectores aledaños, en vista que en la actualidad el turismo es considerado como un factor importante para el desarrollo del País; así mismo se identificó los factores sociales, económicos y ambientales que inciden en el desarrollo turístico de la parroquia, los más comunes son la falta de instrucción a los pobladores, la contaminación ambiental y la falta de acceso a lugares que poseen los recursos que podrían ser utilizados como potencialidades turísticas. La presente investigación utilizó los métodos: cualitativo donde se conoció las características más sobresalientes de la Parroquia y cuantitativo mediante el cual se realizó el estudio de datos de los pobladores para realizar las encuetas. Palabras clave: Factores, desarrollo, Actividad turística, San Simón.