Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Diseño de la ruta agroturística para contribuir el desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal, parroquia de Ciano, cantón Puyango, provincia de Loja, 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Lima Neira, Karen Araceli; Sánchez Chávez, Germán Patricio
    La presente investigación se la realizó con el objetivo de diseñar una ruta agro-turística para la contribución al desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal en la parroquia de Ciano, provincia de Loja, mediante una metodología de carácter exploratoria, descriptiva, bibliográfica y de campo, en el cual se utilizaron técnicas de observación directa a través de un diagnóstico situacional donde se identificó 12 atractivos turísticos de los cuales 6 son de categoría natural y los restantes son de categoría cultural que sirven de soporte para captar el potencial turístico que posee la zona, otra de las técnicas utilizadas fueron las encuestas que fueron aplicadas a 245 personas para conocer el perfil turístico que visita el cantón Puyango, donde se destacó que el grupo etario que más frecuenta la zona está entre los 15 y 25 años de edad, quienes se interesan por el agroturismo, actividades recreativas y de aventura que les permite desarrollar sus actividades turísticas; cabe recalcar que el diseño de la ruta cubrirá las necesidades de los turistas potenciales,su elaboración se basó mediante fichas técnicas que contribuyeron a la elaboración este producto donde se estableció un guion interpretativo que señala la trayectoria del circuito y a su vez se estructura mediante un itinerario. Palabras clave: Agroturismo, desarrollo, ruta turística, Ciano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el diseño de señalética turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Guerrero Cevallos, Guillermo Gabriel; Cunalata Chicaiza, Jessenia Elizabeth; Samaniego, Wiliam
    La presente investigación propuso: Diseñar la señalética turística para la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, se realizó el diagnóstico situacional para determinar el estado actual de los atractivos turísticos que posee la parroquia, realizando así un inventario turístico, donde se identificaron 16 atractivos turísticos: 8 de categoría sitios naturales y 8 de categoría manifestaciones culturales, determinando su jerarquía y los atractivos que fueron considerados aptos para realizar la activad turística. Se determinó la necesidad de señalización para los atractivos y se georreferenció las rutas para la elaboración de los respectivos mapas. Se definió el tipo de señalética turística según normativa y homologación vigente para una adecuada señalización. Además, se diseñó letreros para la colocación en cada atractivo, de acuerdo a su jerarquización. Se realizó un análisis de precio unitario para determinar el costo total de los letreros diseñados que sirvió para establecer el costo del proyecto para la implementación de la señalética en la parroquia Balsapamba. Se concluyó que la señalética turística es un servicio adicional para los visitantes, ya que depende mucho de esta facilidad turística para lograr un viaje placentero a la vez que da a conocer de su abundante riqueza natural como es la flora y fauna propias de la zona, cascadas, ríos y bosques, así como de las actividades de ocio y recreación que aquí se pueden realizar, de manera que vuelvan a visitar los atractivos turísticos y la parroquia Balsapamba. Palabras claves: Diseño, señalética turística, atractivos turísticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, Silvana
    El presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo rural
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de Gestión de Procesos Operativos hoteleros para el mejoramiento y la satisfacción del cliente en el Hostal San Pedro del cantón Pelileo, provincia Tungurahua en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Chango, Geovana Karina; Quintana Saltos, María Fernanda
    La investigación titulada: “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS HOTELEROS PARA EL MEJORAMIENTO Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL HOSTAL SAN PEDRO DEL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA TUNGURAHUA EN EL AÑO 2019” fue desarrollada para generar capacidades de mejoras dentro de los servicios y actividades que realizan el personal del establecimiento además con el objetivo de diseñar un Modelo de Gestión de Procesos Operativos Hoteleros para la ayuda en el mejoramiento de los servicios y la satisfacción de los clientes que tienden a hospedarse en este establecimiento cabe mencionar que como problema principal identificado es la inexistencia de un modelo de gestión de procesos operativos entorpeciendo el desarrollo y crecimiento de este emprendimiento, pese a estar ubicado estratégicamente en un área geográfica de gran concurrencia tanto por personas nacionales como extranjeras por ser un lugar altamente comercial por las diversas empresas textiles y varios atractivos turísticos; por la gran demanda de alojamiento es por lo que el hostal San Pedro se ha mantenido desde hace 21 años en el mercado pero lamentablemente a falta del mejoramiento del mismo no ha podido ser re categorizado según el catastro del Ministerio de Turismo del cantón Pelileo del año 2019, cimentándose en lo anteriormente expuesto se ha identificado la necesidad de desarrollarse este tipo de investigación. Para el adecuado desarrollo del proceso investigativo el mismo se evaluó técnicamente en donde se definió al mismo de tipo exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto es decir que se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa a través de la recolección de información que se realizó en el trabajo de campo empleando técnicas como la encuesta, entrevista y observación, la fuentes de información fueron las funcionarias del hostal y 152 clientes, con los datos recabado se ha podido identificar la principal necesidad de la organización de contar con un modelo de gestión de procesos hoteleros a fin de poder mejorar sistematizar las actividades que se realizan en las diferentes áreas del establecimiento para de este modo optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio. Palabras clave: modelo de gestión, procesos hoteleros, hostal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De Lourdes
    El presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia Balsapamba
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak ñan en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año. 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Escobar Aragón, Willian Santiago; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda permitirá contribuir con el desarrollo turístico como un mecanismo de progreso en el medio rural. Fue posible a través de actualizar el inventario de los atractivos naturales y culturales, diseño de los medios interpretativos y finalmente elaborar una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros. Para el cumplimiento de la investigación de campo, ya que se levantó la información in-situ, permitiéndonos de esta manera relacionarnos directamente con la comunidad y así poder identificar las necesidades y problemas en relación a las facilidades a implementar en la ruta para poder llegar a proponer las actividades que se pueden realizar dentro de la actividad turística. En este sentido se cuenta con una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los que permitirá incrementar el interés en su visita además brindará la posibilidad de realizar el recorrido de manera segura y con las garantías de una visita que motive calidad en la ruta de los hieleros
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sendero interpretativo para la interacción entre los turistas con los recursos naturales y manifestaciones culturales existentes en el Complejo Turístico Las Cochas, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gordillo Calero, Karla Andrea; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El Complejo Turístico Las Cochas, ubicado en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 5 Km este de Guanujo y a 10 Km noreste de la ciudad de Guaranda, con 2.839 m.s.n.m y temperatura promedio 14°C, posee una belleza paisajística, convirtiéndose un atractivo importante para la provincia Bolívar, por tal motivo se vio la necesidad de diseñar un sendero interpretativo basado en el diagnóstico de la oferta actual del sector teniendo: una cafetería y cinco puesto informales de A&B, no existen establecimientos de hospedaje. En cuanto a la recreación ofertan paseos en barco, cabalgatas, paseos en cuadrones, cama elástica para niños, piscinas temperadas, canchas de uso múltiple; todos estos datos se obtuvieron mediante una investigación de campo utilizando como instrumentos fichas de observación, encuestas a la comunidad y a turistas, con la finalidad de determinar el Sistema Turístico, comprendido en la correlación oferta-demanda turística de Las Cochas. El inventario a través de la ficha de levantamiento de información y jerarquización de atractivos turísticos basado en el Manual de Señalización Turística del Mintur (2011), teniendo un atractivo natural y nueve manifestaciones culturales. El sendero interpretativo en forma de ocho genera dos rutas de senderos interpretativos denominados: “Las Cochas y Puricocha”, con 1,63 Km y tiempo de 1h25min. Los senderos fueron diseñados alrededor de las lagunas, teniendo así: Sendero Las Cochas con 0,95 Km y tiempo de recorrido de 50 minutos, costa de 18 paradas. El Sendero Puricocha con 0.68 Km y tiempo de 35 minutos, tiene 15 estaciones. La señalética posee 3 paneles de bienvenida, 15 mesas interpretativas y un estimado de 33 letreros pictogramas de atractivos naturales, actividades turísticas, servicio de apoyo y restricción, lo cual permite un turismo alternativo a través del Senderismo con un enfoque sostenible beneficiando los factores económico, social y ambiental de Las Cochas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de procesos operativos hoteleros para el mejoramiento de la satisfacción del cliente de la Hostería Santa Fe del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura en el año 2019”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019) Andrade Guerra, Cristina Del Rosario; Quintana, María Fernanda
    El estudio es el diseño de un modelo de gestión de procesos operativos hoteleros para el mejoramiento de la satisfacción del cliente de la Hostería Santa Fe del Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura en el año 2019, se realizó en la ciudad de Cotacachi que es un cantón turístico de la provincia de Imbabura, cuya principal actividad económica es la producción de cuero, donde se encuentra una amplia oferta de alojamiento turístico, tales como hoteles, hosterías y hostales, entre estos la Hostería Santa Fé, que tiene más de 20 años de servicio, el problema identificado la atención y satisfacción de los clientes, debido a la carencia de procesos definidos en las áreas de servicio operativos motivo por el cual se establece el objetivo de diseñar un modelo de gestión de procesos operativos hoteleros para el mejoramiento de la satisfacción del cliente, el estudio es de tipo descriptivo, documental y de campo, donde se realiza una investigación mediante 108 encuestas a clientes y 3 entrevistas a empleados de la Hostería Santa Fe de la ciudad de Cotacachi, los resultados obtenidos mencionan que los clientes se sienten insatisfechos con la limpieza de habitación, arreglo de desperfectos, recolección de residuos, arreglo de jardines, el check in, la toma de reservaciones, atención de pedidos y atención en restaurant, mientras que siente satisfacción en la infraestructura y la seguridad, considerando estos resultados se diseñó un modelo de gestión de procesos, con el propósito de brindar una guía a los empleados para incrementar la eficiencia, productividad y competitividad de manera que se logre la satisfacción del cliente.