Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
2 results
Search Results
Item Propuesta para la creación de la Dirección Técnica de Turismo para fortalecer la actividad turística del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Ocampo Gavilanes, Shirley Ayde; Ojeda Martínez, Deisy Liliana; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de proponer la creación de la Dirección Técnica de Turismo en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, mediante un análisis participativo con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón y los prestadores de servicio turístico para fortalecimiento turístico, el diseño de la estructura legal se diseñó un modelo de ordenanza que permita la implementación de la Dirección Técnica de Turismo, también se definió la estructura administrativa estableciendo cual será la misión, visión, objetivos, políticas, organigrama estructural y funcional, programas y proyectos con los que va a contar este departamento además se estableció cuáles van hacer los mecanismos de transferencia de las competencias turísticas, se realizó un estudio económico – financiero que permita identificar cuáles serán los costos, beneficios de esta propuesta. Para la evaluación, en esta etapa se definió todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero con un valor inicial de $ 15.762 que permita la gestión, relación y control turístico. Para implementar dicho departamento se lo hará bajo resolución de Consejo municipal, finalmente esta propuesta será viable ya que el cantón San Miguel cuenta con atractivos naturales y manifestaciones culturales que pueden fortalecer el sector turístico de la provincia Bolívar. Palabras claves: Dirección Técnica de Turismo, Descentralización, administración Fortalecimiento turísticoItem Proyecto de Inversión para la creación de un paradero turístico de comidas típicas en el sector de Illuví km. 24 de la vía Guanujo Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2012) Bayas Alucho, María Olga; del Salto Davila, Silvana Dolly; Bayas Alucho, María OlgaEl turismo es una actividad que se está desarrollando positivamente en la región considerado como una de las grandes industrias de desarrollo económico en el mundo, es llamado a ser uno de los sectores de mayor prioridad para países que, como el nuestro dispone de una gran biodiversidad, esplendida naturaleza y un patrimonio cultural reconocido a nivel internacional. Ecuador a través del gobierno han demostrado tener en los últimos años una suficiente capacidad económica para promover y sustentar un desarrollo turístico, siempre y cuando se cumpla con condiciones de responsabilidad ambiental y social que generen divisas, puestos de trabajo y todo aquello que contribuya a un desarrollo económico, social y cultural. En este trabajo se pone de manifiesto la importancia del turismo y la necesidad de implementar un Paradero Turístico en la vía Guaranda - Echeandía, donde se provea de alimentos y comidas típicas. El presente proyecto está estructurado por capítulos, así: en el capítulo I se describe aspectos generales como Tema, Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Técnicas e Instrumento para la obtención de datos, Universo, Muestra y Procesamiento de Datos. En el capítulo II, se aplica investigación de campo en el que se analizan los resultados e información que nos servirá para las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo III se determina el estudio de mercado para establecerla demanda insatisfecha; análisis de precios y se propone estrategias de servicio, distribución, promoción y precio. En el capítulo IV se establece el estudio técnico que sirvió para determinar el tamaño del proyecto, localización, ingeniería del servicio, obras físicas, construcciones e instalaciones y se detalla el estudio organizacional y direccionamiento para el desarrollo del proyecto. En el capítulo V se describe el estudio económico, en el que se fija los ingresos y egresos así como el financiamiento, punto de equilibrio y estados financieros; con el fin de determinar la factibilidad del proyecto se procede a realizar la evaluación económica financiera, mediante indicadores como el VAN, TIR y índices financieras. Finalmente la evaluación del impacto social y, ambiental para comprobar de qué manera afecta la aplicación del proyecto en el entorno.