Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2018) Román Caiza, Karina Emérita; Arcos Bósquez, Verónica Maribel
    El estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia Santa Fe, se realizó con el propósito de conocer las costumbres, tradiciones, leyendas, forma de vida de sus habitantes y bienes materiales e inmateriales. Para conocer el significado de Patrimonio Cultural y lo que abarca el mismo, se estableció un marco conceptual en donde se detallan conceptos con sus respectivos significados de acuerdo al tema de investigación. Se elaboró un marco referencial de la ubicación del lugar de estudió, además del marco legal con las leyes que protegen, conservan y dan valoración a los bienes patrimoniales en el cual se sustenta este trabajo. Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se aplicó la siguiente metodología: Investigación de campo, permitió tener un contacto directo con los sujetos de estudio; bibliográfica y documental, ayudó a obtener información de textos y documentos acerca del lugar y sujetos de investigación; la Histórica, ayudó a conocer acontecimientos del pasado, así como la edad que tienen ciertos bienes materiales, y la Descriptiva permitió describir los bienes materiales e inmateriales de la parroquia. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, dirigida a dos miembros del GAD parroquial, y los grupos focales mediante el instrumento de ficha de caracterización dirigida a los habitantes del lugar; obtenida la información necesaria se realizó un registro del patrimonio material e inmaterial en las fichas del INPC. Una vez identificados los bienes materiales e inmateriales, se elaboró la guía turística con las manifestaciones culturales de la parroquia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Salinas, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Parco Rea, Carlos Eduardo; Ruiz Miranda, Danny Fabián; Arcos, Verónica
    El presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural que tiene la parroquia Salinas basado en la colaboración proporcionada por la población de la parroquia Salinas casco urbano y las comunidades de Yuraucsha, Pachancho y Rincón de los Andes, estas personas nos proporcionaron valiosa información para esta investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en Salinas en el infocentro se recopilo información para nuestro estudio. En nuestra investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance de la tecnología y visita de turistas ya que los jóvenes están adaptando nuevas costumbres y por ende van perdiendo el interés de conocer y conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan a quien transmitir sus experiencias y conocimientos, dando paso a su pérdida con el pasar del tiempo. Los habitantes de la parroquia son muy amables respetuosos y colaboradores con sus visitantes por lo que se nos hizo fácil desarrollar la entrevista dirigida a diferentes personas de Salinas, esta entrevista constaba de preguntas relacionadas al Patrimonio Cultural del sector en la cual el entrevistado podía responder de forma libre y personal su criterio. Con este estudio etnográfico que hemos realizado se pretende evidenciar el patrimonio cultural que existe en la parroquia Salinas mediante un documento escrito, y también poder promocionarlo a través de una guía turística que hemos diseñado. Palabras claves: Estudio Etnográfico, Patrimonio cultural, tangible, intangible, cantón Guaranda, parroquia Salinas, fiesta, leyenda, costumbres, tradiciones, guía turística, fichas INPC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Cunalata Patín, Ricardo Mauricio; Gaibor Herrera, Cristian Ramiro; Arcos, Verónica
    La Realización del Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los habitantes de la parroquia e identificar el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y sus características, historia, forma de vida, tradiciones, costumbres del casco urbano, así como en las comunidades más importantes tales como: Canduya, Guapungoto, Marcopamba, Sauce Alto, Sauce-Naguan y Censo-Naguan. Como resultado del estudio etnográfico se obtuvo la información necesaria de la Parroquia San Lorenzo para plasmarla y detallarla en el informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por los habitantes para la obtención de datos importantes como: leyendas, tradiciones (Vía cruces y Corpus cristo) que es propio del sector, las fiestas del Patrón San Lorenzo, la Virgen de los Remedios, la Virgen del Tránsito, y Santa Cecilia que son celebradas cada año acompañadas de las bandas propias del pueblo ya que es conocida como paraíso musical precisamente por la cultura musical. Además, conocer la forma de vida de los pobladores, sus creencias, leyendas, costumbre y tradiciones innatas que forman parte de su diario vivir. Otro aspecto importante que aún se mantiene durante las festividades son los juegos tradicionales como el palo encebado, el gallo compadre, las ollas encantadas y las cintas las mismas que permiten la interacción y alegría entre los pobladores, lo cual conlleva a que estas tradiciones, costumbres sigan vigentes formando parte de la cultura del pueblo. De allí la importancia del estudio etnográfico para poder contribuir al fortalecimiento cultural de la parroquia y como opción para el desarrollo turístico de la localidad, lo que constituye un fenómeno de especial interés y una magnífica oportunidad de desarrollo, singularmente aquellos territorios y ciudades con una riqueza patrimonial poco explotados, como posibles recursos turísticos. Palabras claves Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura, San Lorenzo
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del Patrimonio Cultural del centro urbano de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Bayas Mestanza, Karolina Cecibel; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    Para el Estudio del Patrimonio Cultural del Centro Urbano de la Parroquia Guanujo del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se ha desarrollado un estudio detallado de los bienes patrimoniales que son parte de la vida cotidiana, sus manifestaciones están conformadas de expresiones intangibles como son: rituales, orales, artesanías, fiestas y las tradicionales que interactúan en el entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural entre en ellos con la naturaleza su cosmovisión. La investigación tiene un carácter etnográfico y su enfoque es descriptivo, puesto que se combinan elementos del patrimonio cultural y permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de la parroquia identificando los elementos físicos y sociales que contribuye a su generación y permite articular finalmente el concepto de patrimonio. La investigación contiene lineamientos metodológicos y herramientas de investigación para describir y caracterizar el Patrimonio Cultural, se inició con el diagnóstico del patrimonio, se levantó un inventario del patrimonio cultural, material e inmaterial caracterizado y categorizado a través de un registro en fichas de inventario utilizada por el INPC, se ha podido encontrar las manifestaciones culturales inmateriales que se conservan vigentes en la memoria colectiva, recogiendo información a través de fuentes primarias y secundarias. El centro urbano de la parroquia Guanujo cuenta con un potencial recurso histórico; sus calles estrechas tradicionales hechas de piedra, sus casas pintorescas con techos de teja, pero principalmente su gente amable aquí crecieron y vivieron hombres y mujeres ilustres entre ellos Federico, Ulpiano y Adolfo Paliz, Elisa Egüez, Trinidad Camacho, los Doctores Roldan entre otros, hacen de este un lugar que atrae a propios y fuereños que permite un desarrollo económico a través de nuevas oportunidades de trabajo, desarrollando nuevas propuestas turísticas para los moradores. Los Guanujeños tienen una gran riqueza ancestral que permite dar a conocer sus costumbres, tradiciones de su pueblo a los visitantes. El estudio ha permitido recolectar información donde se identifican y describen los aspectos importantes que servirán para el adecuado manejo del recurso cultural y conecta a un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida de la parroquia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antología de cuentos y leyendas del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2018) Cando Benavides, María Auxiliadora; Del Salto Davila, Silvana Dolly
    Los cuentos y leyendas son parte de la cultura y tradición oral más antigua de la humanidad, estas narrativas que en su gran mayoría se caracterizan por el enriquecimiento literario que están compuestas, han permitido que muchas generaciones de familias y sociedades se apropien del sentido de pertenencia, vivan la historia y alimente la fantasía y creatividad de la población. “Antología de los Cuentos y Leyendas del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2017” es un trabajo de investigación que se centra en rescatar parte de la cultura, reconociendo los factores que han hecho que se pierda en gran medida la tradición oral; la problemática es que no existe archivos escritos o digitales que los almacene, las narrativas son parte de la esencia, historia y tradición del cantón Guaranda; la metodología propone una interesante profundización del conocimiento de la población en tema de cuentos leyendas, se entrevista a historiadores, gestores culturales y personajes que en su gran mayoría tienen en común la cronología de sus años y conocen estas narrativas. El cantón Guaranda no posee una recopilación de los cuentos y leyendas que sean específicos o especializados en eso, existen varios libros donde se mezclan los cuentos y leyendas con historia, anécdotas y biografía de personajes. A esto se suma que los libros no son de fácil acceso y no están digitalizados. Este proyecto propone recopilar los cuentos y leyendas para sistematizar y difundir a la ciudadanía, de esta manera sea de fácil acceso a la población, por medio de una investigación de procesos, que identifique a los narradores e historiadores para que aporten con sus conocimientos, analizar la evolución o involución de los cuentos y leyenda de Guaranda como cantón, investigar qué nivel de conocimiento le brinda la ciudadanía a esta parte de la cultura. Palabras claves: Folclore, narraciones, cuentos, leyendas, cultura, oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia San Simón del cantón Guaranda de la provincia Bolívar, 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2018) Págalo Tixe, Patricio Xavier; Torres Jarrín, Lincoln Andréz; Del Salto Dávila, Doly Silvana
    El presente proyecto de investigación estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia san Simón del cantón Guaranda ubicada en la cordillera occidental de los Andes, compuesta de expresiones intangibles como son: las tradiciones orales, los rituales, la artesanía, las expresiones festivas; y en general los usos, las técnicas, los conocimientos y las prácticas diarias de su forma de vida que interactúan con la naturaleza y su historia que fortalece su identidad cultural convirtiéndose en potencial turístico para proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural. La parroquia posee un potencial recurso patrimonial, el mismo que con un adecuado manejo técnico y sometido a un proceso de salvaguarda, integrado en un programa de desarrollo socio-económico, impulsaría el diseño y programación de muchas alternativas de recreación para los turistas, potenciando además oportunidades de trabajo para los habitantes de este sector guarda en su gente la tradición característica de sus antepasados, la misma que se traduce en una armónica combinación de tradiciones y costumbres autóctonas de los pueblos de la sierra. La investigación contiene lineamientos metodológicos que describe procesos, herramientas de investigación para describir el Patrimonio Cultural, se inició con el diagnóstico territorial de aspectos básicos de la población, después se realizó el inventario del Patrimonio Cultural usando la ficha del INPC, logrando identificar manifestaciones culturales inmateriales que se mantienen vigentes en la memoria colectiva. Además se realizó la caracterización y valoración del inventario y detallar la relevancia de cada manifestación en la vida cotidiana de la gente; el nivel de transmisión actual; el reconocimiento comunitario; el sentido social y cultural, y el nivel de respeto que cada manifestación tiene a la diversidad y a los derechos individuales o colectivos. Es así que la investigación realizada ha permitido recolectar información importante que servirá para el adecuado manejo del recurso cultural respondiendo las expectativas de los actores locales y autoridades para lo cual el desarrollo de la presente investigación se utilizó el tipo de estudio, analítico y descriptivo debido a que se va relacionando las características de los bienes patrimoniales describiendo de manera detallada. Así también se realizará una entrevista a los líderes y promotores comunitarios de la parroquia. Para lo cual se ha recolectado información a través de fuentes secundarias tales como: estudios e información disponibles de reconocidas instituciones que trabajan en el tema de patrimonio Cultural; a la vez se ha recolectado información a través de fuentes primarias mediante la elaboración de una entrevista dirigida a líderes comunitarios, así como también se realizaron recorridos de observación para la obtención de información de campo
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del patrimonio cultural de las comunidades andinas, parroquia Simiatug, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2018) Mayorga Camacho, Nadia Carolina; Quintana Saltos, María Fernanda
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en el sector Rumiloma, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2015) Borja Borja, María Fernanda; Ushca Yasuma, María Odila; Ushca Yasuma, María Odila; Villacrés Borja, René Mesias
    El presente estudio titulado “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA EN EL SECTOR RUMILOMA, EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR se lo ha planteado, de acuerdo a las condiciones técnicas y necesidades de los productos o servicios a ofertar y lo que se pretende captar es un segmento del mercado cada vez más creciente no solo en la provincia sino en el mundo entero; muy ligado a las actividades de viajar, del descanso, de la alimentación y de la diversión. La Hostería Rumí Huasi de implementarse en el sector de Rumiloma, Negroyaco, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, se constituiría en uno de los proyectos más innovadores, ya que no existe en el cantón Hostería que brinde todos los servicios que requieren tanto los turistas nacionales como extranjeros como los pobladores locales. Su ubicación, cercana a los atractivos más significativos de la ciudad de Guaranda, en un ambiente netamente verde y de contacto con la naturaleza, de tal manera que el plan de negocios, estudio de factibilidad, determina la viabilidad para la creación de este innovador negocio En la ciudad la industria hotelera ha ido evolucionando en los últimos 5 años, pero los establecimientos hoteleros se han concentrado en el centro y brindan el mismo servicio sin innovar en otros productos o servicios. Con el estudio se llegó a la conclusión que no hay competencia directa en la ciudad ni provincia con los establecimientos turísticos catalogados por el Ministerio de Turismo como Hosterías y como competencia indirecta los catalogados como Hostales y Complejos Turísticos, incluido uno que está en manos del GAD del cantón Guaranda. La capacidad instalarse será de 4 habitaciones matrimoniales, 8 habitaciones triples, equipadas con tv, internet, tv cable y teléfono en cada habitación, además de brindarles un sin número de servicios complementarios como de alimentación, piscinas para la recreación, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de un paradero turístico de comidas típicas en el sector de Illuví km. 24 de la vía Guanujo Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2012) Bayas Alucho, María Olga; del Salto Davila, Silvana Dolly; Bayas Alucho, María Olga
    El turismo es una actividad que se está desarrollando positivamente en la región considerado como una de las grandes industrias de desarrollo económico en el mundo, es llamado a ser uno de los sectores de mayor prioridad para países que, como el nuestro dispone de una gran biodiversidad, esplendida naturaleza y un patrimonio cultural reconocido a nivel internacional. Ecuador a través del gobierno han demostrado tener en los últimos años una suficiente capacidad económica para promover y sustentar un desarrollo turístico, siempre y cuando se cumpla con condiciones de responsabilidad ambiental y social que generen divisas, puestos de trabajo y todo aquello que contribuya a un desarrollo económico, social y cultural. En este trabajo se pone de manifiesto la importancia del turismo y la necesidad de implementar un Paradero Turístico en la vía Guaranda - Echeandía, donde se provea de alimentos y comidas típicas. El presente proyecto está estructurado por capítulos, así: en el capítulo I se describe aspectos generales como Tema, Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Técnicas e Instrumento para la obtención de datos, Universo, Muestra y Procesamiento de Datos. En el capítulo II, se aplica investigación de campo en el que se analizan los resultados e información que nos servirá para las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo III se determina el estudio de mercado para establecerla demanda insatisfecha; análisis de precios y se propone estrategias de servicio, distribución, promoción y precio. En el capítulo IV se establece el estudio técnico que sirvió para determinar el tamaño del proyecto, localización, ingeniería del servicio, obras físicas, construcciones e instalaciones y se detalla el estudio organizacional y direccionamiento para el desarrollo del proyecto. En el capítulo V se describe el estudio económico, en el que se fija los ingresos y egresos así como el financiamiento, punto de equilibrio y estados financieros; con el fin de determinar la factibilidad del proyecto se procede a realizar la evaluación económica financiera, mediante indicadores como el VAN, TIR y índices financieras. Finalmente la evaluación del impacto social y, ambiental para comprobar de qué manera afecta la aplicación del proyecto en el entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    El turismo comunitario en la comunidad el Castillo, Parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Turismo y Hoteleria, 2013) Coles Bayas, Silvia Susana; Hernández. A, Fharab
    La provincia Bolívar forma parte de la región central del Ecuador y como región natural constituye la cuenca alta del río Guayas, siendo su posición geográfica una estrategia para su desarrollo. Esta región cuenta con un relieve predominante y montañoso y una variedad de pisos climáticos, desde el páramo hasta el subtrópico, donde se encuentra su rica biodiversidad, sus principales actividades económicas son las: agropecuaria y la pequeña industria. Las parroquias Veintimilla es una parroquia rural del cantón Guaranda, llevan el nombre del fundador de la Provincia Gabriel Ignacio Veintimilla. Se sitúa sobre los 2668 m.s.n.m, con una temperatura media de 13 ºC. La calle Convención de 1884 es la divisoria entre las dos parroquias urbanas del centro de la ciudad, esta calle es la arteria principal de Guaranda, Cuenta con 13 Comunidades: Pircapamba, Pongo Urco, Paltabamba El Erazo, Paltabamba Quillimisha, Tolapungo, Laguacoto, Quivillungo, Casipamba, Vinchoa Chaquishca, Vinchoa Central, Rumiloma, Queseras, Castillo. En esta parroquia existen dos organizaciones comunitarias de segundo grado motivadas a trabajar en turismo; Antichuri (hijos del sol) que cuenta con cabañas para el visitante y un recinto ferial denominado Los Casaiches; y CODICIV (Comité de Desarrollo Integral Campesina e Indígena Veintimilla). Este se encarga del desarrollo de las comunidades en cuanto a vialidad, servicios, básicos, educación salud. La comunidad del Castillo se encuentra a 2 km de Guaranda en la parte nororiental de la parroquia Veintimilla. Posee un clima frío con una temperatura de 6°C a 12°C aproximadamente. Se encuentra limitada: al Norte: La comunidad de Paltabamba Erazo, aal Sur: La comunidad de Paltabamba Quillimisha, al Este: por la comunidad de Queseras, al Oeste: La comunidad de Negro Yaco. Cuenta con una extensión de 45.5 Km.2 La lengua materna de la comunidad indígena es kichwa pero debido a la colonización, la necesidad de establecer relaciones comerciales o sociales con otros pueblos, (mestizos) ha adoptado como segunda lengua el idioma castellano.