Gestión del Riesgo

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Item
    Análisis de susceptibilidad ante deslizamientos y sus afectaciones a los elementos expuestos en la vía Guanujo-Echeandía sector Piedra Blanca, en el periodo septiembre – diciembre 2024
    (Univertsidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrerta de Ingenieria en Riesgos en Desastres, 2025-04-21) Castro Nuñez, Ipatia Rubith; Guerrero Yanza, Marcela Jamileth; Gaibor Velasco, Numa Inain
    El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad a deslizamientos y sus afectaciones a los elementos expuestos en el área de estudio, así como proponer medidas que contribuyan a reducir los riesgos asociados. Esta investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto con el método de campo, utilizando así la metodología ESPE para realizar el mapa de susceptibilidad a deslizamientos y así dar el cumplimiento del primer objetivo específico. Se llevó a cabo la determinación de las áreas susceptibles a graduales utilizando el software ArcGIS mediante la metodología ESPE en la cual se utilizan variables como la pendiente, cobertura vegetal, precipitación, vías, ríos, para obtener el nivel de susceptibilidad; muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto, además se realizó un tamizaje del suelo para obtener el tipo de suelo del lugar de estudio y parámetros como los finos, las gravas y arenas para hacer uso del software GEO5 y realizar la demostración del resultado de la estabilidad del talud. Para la obtención de los resultados del nivel de susceptibilidad de los elementos expuestos se realizó una intersección del mapa de susceptibilidad a deslizamientos con las vías obteniendo un nivel entre medio y alto. Por último, se establecieron medidas de reducción de riesgos estructurales y no estructurales en función a la información inicial del primer objetivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la susceptibilidad a deslizamientos y elementos expuestos de la quebrada Negroyacu en el sector Alpachaca hasta el barrio la Primavera de la ciudad de Guaranda en el periodo agosto - diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Faculyad Ciencias de la Salid y del Ser Humano , Carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres, 2025-04-14) Cadena Talahua, Mariela Melisa; Gavilanez García, Gustavo Bladimir; Paucar Camacho, José Abelardo
    El actual estudio de investigación se centra en el análisis de la susceptibilidad a deslizamientos en la quebrada Negroyacu, ubicada en el sector de Alpachaca hasta el barrio La Primavera de la ciudad de Guaranda. El objetivo principal del estudio es identificar las áreas con mayor susceptibilidad a deslizamientos y evaluar los elementos expuestos a este riesgo, con el fin de proponer medidas preventivas y correctivas, en este proyecto se empleó la metodología de investigación analítica que busca comprender las causas, explicaciones y relaciones entre fenómenos, situaciones de los factores de susceptibilidad de talud que influyen en los deslizamientos. Adicionalmente, es descriptiva ya que explica y analiza las características, prioridades y fenómenos que están relacionados con la gestión de riesgos, para el análisis de los taludes en la quebrada Negroyacu se utilizó el software GEO 5 con el método de Bishop, Para ello, se introdujeron datos como, el tipo de suelo, su ángulo de fricción y cohesión, además de un factor de seguridad de 1,50 y un coeficiente sísmico horizontal de 0,024 gals, Los resultados obtenidos permitieron identificar las áreas con mayor susceptibilidad a deslizamientos, Además, se identificaron los elementos expuestos como viviendas, infraestructura vial y redes de servicios. Como conclusión, se estableció que la quebrada Negroyacu presenta un alto grado de susceptibilidad a deslizamientos. Los resultados obtenidos permiten priorizar las zonas donde se deben intervenir las autoridades competentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la vulnerabilidad física de las edificaciones ubicadas en la colina San Bartolo del cantón Guaranda frente a la ocurrencia de deslizamiento, en el periodo septiembre - diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ingeniería en Riesgos de Desastres Ciencias de la Salud y del Ser Humano , Carrera no, 2025-04-14) Amangandi Toalombo, Mirian Elizabeth; Bayas Chacha, Jessica Anabel; Paredes Gaibor, Daniel Santiago
    El proyecto de investigación titulado “Estudio de la vulnerabilidad física de las edificaciones ubicadas en la Colina “San Bartolo" del cantón Guaranda frente a la ocurrencia de deslizamientos, en el periodo septiembre - diciembre 2024”, se fundamentó en metodologías cualitativas y cuantitativas, adoptando un enfoque transversal, mixto, descriptivo y de campo, su objetivo principal es evaluar la vulnerabilidad física de las edificaciones ante la amenaza de deslizamientos. Para analizar la susceptibilidad a deslizamiento se destacó la importancia de aplicar la metodología del Modelo SHALSTAB, basada en la ley de Mohr-Coulomb, en el que fue fundamental considerar factores como las curvas de nivel, la pendiente, las zonas de acumulación y el q/T de las zonas estables e inestables para el desarrollo del mapa de susceptibilidad a deslizamientos, de las 30 hectáreas de la colina San Bartolo se obtuvo como resultado que el 57% es zona estable, mientras que el 20% (es decir 7 hectáreas) esta categorizado como una zona muy alta susceptibilidad a deslizamiento, esto indica que la población se encuentra en áreas altamente susceptibles a deslizamientos. Para determinar el nivel de vulnerabilidad física de las edificaciones, se utilizó la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual se tuvo como referencia las viviendas expuestas a zonas susceptibles a deslizamientos es decir aproximadamente de 19 viviendas, obteniendo como resultados de 17 viviendas con un nivel de vulnerabilidad alto y 2 viviendas con vulnerabilidad muy alto, esto podrían deberse a que la mayoría de estas construcciones se encuentran en áreas de riesgo de deslizamiento, así corroborando la información obtenida. A partir de estos hallazgos se diseñaron medidas de reducción mitigación tanto estructurales como no estructurales, con el fin de reducir el riesgo, estas acciones están dirigidas a las autoridades competentes, permitiéndoles tomar decisiones rápidas basadas en principios de desarrollo sostenible, estabilización de taludes y construcción de edificaciones resilientes, con el propósito de minimizar daños materiales, económicos y en los peores casos, la pérdida de vidas humanas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ordenamiento territorial y su incidencia en el nivel de riesgo de deslizamiento en los barrios Jaime Roldós, Las Peñas y 2 de febrero en la parroquia Anconcito del cantón Salinas, a partir de la reubicación de familias a un reasentamiento en el año 2012 hasta abril del año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-07-22) Torres Jiménez, Darío Javier; Arévalo Chela, Juan Carlos; Ocampo León, Carlos
    El presente estudio de caso se centra en analizar el ordenamiento territorial y su incidencia en el nivel de riesgo de deslizamientos en un área que abarca totalmente o parte de tres barrios de la parroquia Anconcito del cantón Salinas y se encuentra próxima a los acantilados de la zona; para lo cual se aplicó un proceso de investigación mixta. En el primer objetivo, se analizó el ordenamiento territorial desde el componente de gestión de riesgos como eje trasversal en el PDOT y el PUGS, que, en el primer caso, en el período 2011 – 2016 se evidenció la integración de la gestión del riesgo en un nivel moderado y en el período 2020 – 2014 alcanzó un nivel significativo; mediante investigación documental se determinó un nivel bajo en el primer período y un nivel significativo en el segundo; en el PUGS, se evidenció para el área de estudio la aplicación de tratamiento urbanístico de consolidación y uso principal residencial. En el segundo objetivo se calculó el nivel del riesgo por deslizamientos en dos puntos cronológicos, en el año 2012 con un nivel de riesgo de 2,80/5 y de 2,60/5 para el año 2023. En el tercer objetivo se presenta la propuesta de un protocolo para la gestión post evacuación de áreas expuestas a riesgo natural o antrópico no mitigable, que integra acciones a ser ejecutadas por las entidades con competencias en un proceso de reubicación de la población en riesgo, desde una zona de peligro hacia el lugar del reasentamiento. PALABRAS CLAVE: DESLIZAMIENTOS, PLANIFICACIÓN, TERRITORIO, RIESGO.
  • Thumbnail Image
    Item
    Zonas susceptibles a deslizamientos y vulnerabilidad de los elementos expuestos, en la vía Guaranda – Gallo Rumi, periodo mayo – septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-06-14) Bazantes Cevallos, Andrea Marisol; Lopez Pavòn, Pavlova Susana; Villacís Taco, Luis
    El presente trabajo de investigación se realiza en la vía Guaranda - Gallo Rumi ubicada al sur este de la cuidad, misma que conecta con la ciudad de Riobamba en 45 minutos aproximadamente el objetivo del presente estudio es determinar las zonas susceptibles a deslizamientos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos para plantear las respectivas medidas de reducción del riesgo. El trabajo de titulación consta de un enfoque mixto tipo descriptivo y de campo, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas, se identifica las zonas susceptibles a deslizamientos aplicando la metodología de la ley de MOHR – COULOMB en el cual se toma en cuenta los factores como: densidad y ángulo de fricción del suelo con el fin de conocer las zonas críticas con característica: crónica, muy alta, alta, media, baja y estable de la vía de estudio. A través del software GEO 5 se determina el cálculo de pendientes estables o inestables acorde a los resultados obtenidos en la investigación. Para la obtención de los resultados del grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos se consideró la metodología del (PNUD & SNGR, 2011) con la finalidad de evaluar el sistema vial, agua potable y el sistema eléctrico obteniendo niveles bajos. En cuanto a las medidas de reducción de riesgos se estableció medidas estructurales como: la construcción de muros de contención, disminución de la pendiente, construcción de bermas y medidas no estructurales como: aplicación de normativas vigentes, incluir señalética en la vía, fortalecimiento institucional, aplicar acciones en cuanto a los elementos expuestos.Palabras: DESLIZAMIENTOS, VULNERABILIDAD, AMENAZA, RED VIAL, MEDIDAS DE REDUCCIÓN, RIESGO
  • Thumbnail Image
    Item
    Zona susceptible a deslizamiento en la colina San Bartolo de la cuidad de Guaranda provincia de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-06-14) Caiza Caiza, Elisa Yajaira; Quinatoa Mullo, Cesar Rodolfo; Noboa Flores, Gino
    Este trabajo se enfoca en la importancia que tiene al realizar un estudio de riesgos de deslizamientos de tierra en determinados sectores de la cuidad de Guaranda no han sido tomando en cuenta a pesar de que al realizarlos se podrían evitar pérdidas de vidas humanas como materiales. El objetivo de este trabajo es prevenir a las personas del sector y sus alrededores de la colina San Bartolo para que esté prevenidos ante algún evento que pueda presentarse en la época invernal. En este proyecto se utilizó la metodología Mora Varhson, donde se identificaron los factores técnicos ante deslizamientos de masa en la colina San Bartolo en la ciudad de Guaranda, luego se procesa la información en el programa ArcGis para obtener los mapas de factores detonantes y condicionantes. Para analizar la estabilidad del talud se utilizó el software GEO5 con el método Bishop, donde se ingresó información como es el tipo de suelo, Angulo de fricción, cohesión, factor de seguridad de 1.50 y coeficiente sísmico horizontal de 0.021. Además, los taludes fueron digitalizados con coordenadas en longitud (x) y altitud (z) con otros programas como Google Earth, Excel, Global Mapper, AutoCAD, dando como resultado taludes inestables. Para establecer las medidas de prevención sobre la zona de deslizamientos se toma en cuenta varias alternativas enfocadas principalmente en las áreas más susceptibles a la amenaza y tipo de vulnerabilidad, donde se proponen varias medidas de reducciones de riesgos preventivas, para evitar eventos que causan pérdidas humanas, estructurales, económicas y ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vulnerabilidad física – estructural ante la amenaza de deslizamiento en la comunidad de Apahua, parroquia rural Salinas, cantón Guaranda. Período mayo-septiembre 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-01) Corro Caiza, Haminton Alfonso; Chiriboga Pinos, Juan Alfredo
    El presente proyecto investigativo denominado “Análisis de vulnerabilidad física estructural ante la amenaza de deslizamiento en la comunidad de Apahua, parroquia rural, Salinas del cantón Guaranda, tuvo la finalidad de identificar las zonas susceptibles a deslizamientos que afectan al sistema vial, para plantear medidas y acciones de mitigación ante la ocurrencia de los deslizamientos Para la investigación, se determinó la variable independiente Física-estructural dentro de ella se evalúa las patologías del sistema estructural, para lo cual se utilizó la metodología para el monitoreo estructural y patológico deviviendas afectadas por deslizamientos, mediante una Ficha Técnica de evaluación. La metodología de Mora Vahrson permitió identificar las zonas susceptibles a deslizamientos, para ello fue necesario utilizar los sistemas de información geográfica (ArcMap), ponderando los factores detonantes y condicionantes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que las zonas susceptibles poseen un nivel alto, cuya correlación se estableció entre el nivel de amenaza y vulnerabilidad. Palabras Claves: Algebra de Mapas, Deslizamientos, Patología y Sistema Estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deslizamientos en la vía Ibarra- Lita y su incidencia sobre los elementos esenciales de la parroquia la Carolina provincia de Imbabura. Periodo mayo- septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-23) Rosado Calderón, Gricelda Paulina; Ullrich Salas, Mishel Estefany; Villacis Taco, Luis Hernán
    El presente trabajo de titulación denominado “Deslizamientos en la vía Ibarra-Lita y su incidencia sobre los elementos esenciales de la parroquia La Carolina provincia de Imbabura. Periodo mayo- septiembre 2023” tuvo como objetivo determinar las áreas susceptibles a deslizamientos para establecer medidas de reducción de riesgos. La presente investigación es de tipo descriptiva, mixta y de campo, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas, se realizó la determinación de las áreas susceptibles a deslizamientos mediante la metodología en función de la ley Mohr Coulomb que utiliza los factores de la textura de suelo, densidad del suelo y ángulo de fricción, para obtener las característica crónica inestable, alto inestable, medio inestable, bajo inestable, poco estable y estable del talud, además de la utilización del software Geo5 para la comprobación del resultado de la estabilidad del talud, en el punto con inestabilidad crónica. Para la obtención de los resultados del grado de susceptibilidad de los elementos esenciales se consideró la metodología del (PNUD; SNGR, 2011) para evaluar las variables del sistema vial, puentes, sistema agua potable y el sistema eléctrico, obteniendo un nivel entre bajo y medio. Finalmente se estableció medias de reducción de riesgos estructurales y no estructurales en función a la información inicial del primer objetivo, también se diseñaron medidas y acciones que deben considerar las autoridades para reducir el grado de susceptibilidad de los elementos esenciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deslizamientos en el barrio Fausto Bazante y los factores que influyen en la vulnerabilidad. Periodo mayo – septiembre 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-22) Ocampo Arguello, Jessica Gisela; Mejía Lara, Ángelo Marcelino; Noboa Flores, Gino
    Este estudio se centra en evaluar y recomendar medidas de prevención y mitigación del riesgo de deslizamientos en la zona de Fausto Bazante en Guaranda. Los desafíos fundamentales están vinculados a la carencia de información disponible, una cooperación institucional insuficiente, registros inadecuados y limitaciones en la información histórica de lluvias. El propósito es identificar los factores de riesgo, evaluar la probabilidad, crear modelos de amenazas y proponer medidas de prevención y mitigación. Entre los logros potenciales se encuentra la reducción del impacto y la vulnerabilidad de las personas ante los deslizamientos de tierra. El método empleado combina enfoques cualitativos y cuantitativos para recopilar y analizar datos. En el estudio se ha enfrentado desafíos considerables debido a la falta de información completa y la falta de cooperación institucional ha obstaculizado el acceso a datos decisivos, que dificulta el análisis y la evaluación del riesgo en el área de Fausto Bazante. Para abordar estas limitaciones, se aplican métodos cualitativos y cuantitativos. Se recopila información de diversas fuentes y se utilizan métodos analíticos tanto cualitativos como cuantitativos. Esto permite identificar factores de riesgo, evaluar la probabilidad de tamaños y simular riesgos en el área de estudio. El objetivo principal consiste en implementar medidas efectivas de prevención y mitigación para reducir el riesgo y aumentar la resiliencia de la comunidad. Estas medidas se basarán en los resultados de un análisis de riesgo y vulnerabilidad, teniendo en cuenta los factores identificados y las condiciones específicas de la zona de Fausto Bazante. Palabras clave: deslizamientos, prevención, mitigación, riesgo, resiliencia, evaluación
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de los factores que inciden en la ocurrencia de deslizamientos en el Tramo de la Vía el Torneado perteneciente al cantón San Miguel
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-09-05) Iván Patricio García Borja, Iván Patricio García Borja; Arreguín Sámano, Moisés
    A través de la investigación se identificó los factores que inciden en la ocurrencia de deslizamientos en el tramo de la vía el Torneado perteneciente al Cantón San Miguel, pues provocan daños considerables en los sectores productivos, infraestructura, cobertura vegetal y pérdidas económicas. El índice de susceptibilidad a deslizamientos se obtuvo aplicando la metodología Mora Vahrson a través de la algebra de mapas dentro de los sistemas de información geográfica, considerando una intervención de 500 m2 de distancia a cada lado de la vía, dentro de toda la extensión de intervención de 23.6 km2 resultó que, la susceptibilidad baja posee una extensión de 1.8 Km localizada en la zona media de la vía, susceptibilidad baja una extensión de 2.7 km2 que igual forma se encuentra en la zona media de la vía, susceptibilidad media una extensión de 3.2 km2 siendo la zona baja de la vía y con la mayoría de extensión de 6.61 km2 que representa el 36.8 % de la extensión total posee una susceptibilidad muy alta a deslizamientos. Esto debido a su homogeneidad, entre las más predominantes la condición geológica de lavas andesitas y tobas volcanoplastos en un 53.39 %, geomorfología un relieve montañoso del 18.78 %, la pendiente escarpada con 18.40 % de 35°-45° de inclinación y un 6.59 % que corresponden a bosque y pasto natural, finalmente el factor condicionante la precipitación con 23.60 % con un promedio anual de 2500 a 3000 mm3 de lluvia y aceleraciones sísmicas de 0.40- 0.45 g. Palabras Claves: Deslizamientos, Daños, Medios de Vida, Productos, Pendiente, Susceptibilidad.