Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
Item Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Lombeida Pazmiño, Elleott Fabricio; Orozco Naranjo, Jairo David; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación titulado “Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero2023”, tiene como objetivos analizar la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, evaluar el servicio vital de agua potable para identificar el riesgo, proponer estrategias de reducción de riesgos en el servicio de agua potable. La investigación realizada en las parroquias del casco urbano de la ciudad de Guaranda, es de tipo descriptivo y transversal, donde se utilizó métodos cualitativos a través de encuestas realizadas a los habitantes de las parroquias Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio de Veintimilla. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación han sido alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados. Para el análisis de la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable en el área de estudio en primer lugar se identificó el diagnóstico del territorio donde se utilizó la metodología del PNUD (captación, tratamiento y distribución), para conocer el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema vital de agua potable del área de estudio. Mediante la cartografía y elaboración de mapas en Arc Gis para identificar el riesgo en caso que se llegue activar la falla de Pallatanga y sufra daños el sistema de agua potable especialmente en zonas identificadas como rellenos. La propuesta hacia la población es la fomentación de una cultura en gestión de riesgos para estar preparada y así afrontar algún tipo de evento peligroso donde se reduciría la vulnerabilidad como también de la red vital de agua potable. Palabras clave: Sistema de agua, Vulnerabilidad, PNUD.Item Agenda de reducción de riesgo para mitigar amenazas ocasionadas por desastres de origen natural en la provincia Bolívar, durante el periodo abril – agosto del 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Admiración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2024-12-26) Fonseca Ramos,Heidy Fernanda; Barragán Aroca, Grey IreneEl propósito de desarrollar una la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) en la provincia de Bolívar, es identificar las amenazas naturales que afectan al territorio, evaluando las vulnerabilidades y proponiendo estrategias técnicas para mitigar estos riesgos. Se ha identificado que los deslizamientos de tierra, las inundaciones y las sequías son las amenazas más frecuentes y de mayor impacto en la provincia. La vulnerabilidad de la infraestructura y la falta de capacidad para responder a estos desastres aumentan los riesgos, especialmente en las zonas rurales. Además, la evaluación de la capacidad de respuesta y la infraestructura revela que, a pesar de algunos esfuerzos en los cantones más afectados, aún persisten deficiencias en los sistemas de drenaje, la infraestructura de emergencia y la capacitación de las comunidades. El estudio recomienda un enfoque integral que priorice estos documentos gubernamentales para contribuir a la reducción del riesgo en el país.Item Agenda de reducción de riesgos del Cantón san José de Chimbo, período 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-08-16) Miguez De La Cruz, Bladimir Alexander; López Bravo, Oswaldo ErnestoLa implementación de una Agenda de Reducción de Riesgos en San José de Chimbo, Ecuador, ha enfrentado varios desafíos debido a la falta de recursos económicos, capacitación y coordinación entre los diferentes actores involucrados. Para abordar estos desafíos, se ha planteado el objetivo general de construir una Agenda de Reducción de Riesgos para el cantón de San José de Chimbo durante el período 2022-2023. Los objetivos específicos establecidos incluyen el análisis de la Gestión de Riesgos de Desastres a nivel local, la descripción de cómo se incorpora esta gestión en la agenda pública de desarrollo y la propuesta para el desarrollo de la Agenda de Reducción de Riesgos de desastres. A través de una metodología cualitativa, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de la gestión de riesgos de desastres en San José de Chimbo. Se han recopilado datos e información sobre las medidas existentes, evaluando su efectividad y identificando áreas de mejora. Asimismo, se ha realizado una descripción detallada de cómo se integra la gestión de riesgos en la agenda pública de desarrollo, destacando la importancia de su inclusión en las políticas y planes de la comunidad. Como resultado de estas acciones, se han logrado avances significativos en la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos para el cantón San José de Chimbo. Se ha fortalecido la conciencia sobre la importancia de la gestión de riesgos y se han identificado las vulnerabilidades específicas del área. Además, se han propuesto acciones y metas concretas para abordar estos desafíos y promover la resiliencia de la comunidad. Los logros alcanzados incluyen la creación de políticas y estrategias para reducir el riesgo de desastres, así como el fortalecimiento de la capacidad de respuesta y recuperación ante eventos adversos. Se ha promovido la participación activa de los actores locales, incluyendo autoridades, directivos y la comunidad en general, para implementar medidas preventivas y coordinar esfuerzos de manera efectiva. Sin embargo, se reconocen algunas limitaciones en el desarrollo de este trabajo de investigación. Estas limitaciones incluyen la poca disposición de las personas para entregar información, la falta de información sistematizada en fuentes secundarias y deficiencias en la informatización de los datos. A pesar de estas limitaciones, se ha logrado avanzar en la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos, sentando las bases para una gestión más efectiva de los riesgos de desastres en San José de Chimbo. En conclusión, la implementación de una Agenda de Reducción de Riesgos en San José de Chimbo ha enfrentado desafíos significativos, pero se han logrado avances importantes. Mediante un enfoque participativo y coordinado, se han propuesto acciones y metas concretas para fortalecer la resiliencia de la comunidad y reducir los impactos negativos de los desastres naturales. Estos esfuerzos contribuyen al desarrollo sostenible y promueven la seguridad y el bienestar de la comunidad de San José de Chimbo. Palabras clave: Reducción de riesgos, San José de Chimbo, Agenda de desarrollo, Gestión de riesgos, Resiliencia comunitaria, Desastres naturalesItem Alteraciones geodinámicas colaterales ocurridas en el barrio 11 de Diciembre del cantón San Vicente en la costa de Manabí debido al sismo de 7.8° en escala Richter del 16 de abril de 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) La Mota Dávila, Carlos Julio; Miranda Romero, Jonatan Lanford; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaLos Riesgos Naturales evidencian las amenazas y vulnerabilidades a las cuales quedan expuestos los poblados principales y caseríos cercanos a la zona de estudio; considerando que los movimientos telúricos como tal afectan principalmente las estructuras habitables, sin embargo, los daños colaterales que se presentan en su entorno son los aspectos a los que se les debe prestar atención post sismos, ya que son estos los que sin un buen estudio de impacto afectarán en periodos de a corto y mediano plazo a las comunidades ya instaladas y las que vendrían. ¿Por qué este tema? Cuando nos tocó participar como rescatistas por Bomberos de Guayaquil, al culminar operaciones en Manta, Portoviejo y Bahía, nos asignaron dirigirnos hacia Pedernales, por lo que tuvimos que pasar por San Vicente y detenernos a comer algo para continuar hacia nuestro destino; fue justo ahí cuando mientras conversábamos y escuchábamos los comentarios de los habitantes de San Vicente pudimos observar el cerro y ver a varias casas humildes asentadas a lo largo de la ladera, las cuales nos asombró ver aún en pie, sin embargo, dentro de lo que nos compartían los habitantes cercanos a nosotros, un par de personas que vivían en una de esas casas en mención nos supo mencionar que hacia el otro lado del cerro (cara opuesta a nuestro punto de vista) se habría escuchado un fuerte sonido post sismo, al mismo tiempo que ocurría un corte de energía eléctrica; fue ahí cuando nos preguntamos: “en un futuro cercano volveremos a ver que realmente pasó aquí?, por qué al encontrarse en medio de los lugares afectados principalmente no hubo una gran afectación visible aquí?” Seis meses después del terremoto volvimos a San Vicente, recorrimos parte de la ladera principal del cerro como civiles, tan solo con la intención de levantar un poco de información, encontrándonos con que no solo eran unas casas, sino la comunidad del barrio 11 de Diciembre quienes no solo viven, también tienen unas pequeñas áreas circundantes a sus humildes casas que emplean para cultivar plantaciones de ciclo corto para consumo personal y tener unos cuantos animales de corral. Al subir a la cima del cerro, nos encontramos con una realidad que no creíamos en la información que comenzábamos a recopilar, pero era cierto; durante nuestro ascenso evidenciamos varias grietas en el terreno que avanzaban por varios metros y presentando distintas profundidades y separaciones entre sus bordes: y tal como lo habíamos sospechado en los comentarios posterior al sismo, parte de la ladera posterior se había derrumbado, evidenciando una gran masa de tierra desprendida. Aquí inicia nuestro Estudio de Caso, “Alteraciones Geodinámicas Colaterales ocurridas en el Barrio 11 de Diciembre del Cantón San Vicente en la Costa de Manabí debido al Sismo de 7.8 en la Escala de Richter del 16 de abril de 2016” PALABRAS CLAVES Sismología, Post sismo, Terremoto, Grietas, Derrumbe y GeodinámicasItem Amenaza de incendios forestales y medidas de reducción en la microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Aldaz Sánchez, Leonela Karolina; Cargua Villarreal, Henry Andrés; Paucar Camacho, Josè AbelardoEl presente trabajo de titulación denominado “Amenaza de Incendios Forestales y Medidas de Reducción en la Microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar”, como parte del Proyecto de Investigación “Variabilidad Climática y su incidencia en las amenazas socio naturales en la Microcuenca del río Chazo Juan-Ecuador”, ejecutado por la Universidad Estatal de Bolívar, tiene por objeto evaluar la amenaza de incendios forestales para el establecimiento de medidas de reducción en la microcuenca que forma parte de la cuenca alta del río Guayas, de gran importancia para el país. El trabajo se enmarca en el tipo de investigación no experimental, descriptiva y correlacional; se basó en información secundaria (estudios, información de instituciones técnicas, mapas bases, entre otras), y fuentes primarias como: encuestas de percepción a las familias localizadas en la microcuenca, así como, la observación de campo en la zona de afectación por incendios forestales en la zona de estudio durante el año 2018. La evaluación de la amenaza por incendios forestales se analizó mediante factores condicionantes (geomorfología, uso de suelo y cobertura vegetal, pendientes) y detonantes (viento y temperatura), que al ser ponderados permitieron establecer los índices y niveles de amenazas, predominando el nivel medio y alto de amenaza de incendios forestales en la zona de estudio. Resultados que fueron contrarrestados con los eventos que afectaron en el 2018 a la microcuenca. Finalmente se elaboró una propuesta con los lineamientos para la reducción de la amenaza, la misma que tendría viabilidad política, social, técnica, económica y ambiental.Item Amenaza de inundación y elementos expuestos por el desbordamiento del río Caluma en el recinto Charquiyacu del cantón Caluma, provincia Bolívar, periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud t del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Gestión de Riesgos, 2025-04-22) Pasto Pazto, Andrea Gissela; Pazto Cepeda, Judith Carolina; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente estudio analiza la amenaza de inundación por desbordamiento del río Caluma sobre los elementos expuestos del recinto Charquiyacu, en el cantón Caluma. Esta problemática es recurrente y se ve agravada por factores como la topografía irregular, el cambio climático y la falta de planificación territorial, lo que genera una alta vulnerabilidad durante la temporada invernal. Para evaluar esta situación, se aplicó una metodología heurística combinando técnicas cualitativas y cuantitativas como hojas de observación y encuestas. Se identificaron y ponderaron variables críticas tales como materiales de construcción, estado de conservación y ubicación de las edificaciones respecto al río. El análisis incluyó simulaciones hidráulicas utilizando el software IBER, generando escenarios de inundación para periodos de retorno de 25 y 50 años. Estas simulaciones revelaron calados máximos de hasta 2,36 m y caudales que pueden superar los 46,45 m³/s. La información fue integrada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo mapear las zonas de riesgo. Los resultados determinaron una vulnerabilidad media de las edificaciones, debido al uso de materiales como ladrillo y techos de zinc, así como el estado regular de conservación. Se proponen medidas estructurales como el dragado del río, reforzamiento de muros y construcción de gaviones, a cargo de la Prefectura de Bolívar y el MAATE. Las medidas no estructurales, como el ordenamiento territorial, deben ser gestionadas por el GAD Municipal, mientras que planes comunitarios y de emergencia competen a la Secretaría de Gestión de RiesgosItem Amenaza de inundación y su influencia en el centro poblado del sector Los Girasoles, cantón Ventanas, provincia Los Ríos, período mayo-agosto 2024(Universidad Estatal de Bolivar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracón para Desastres y Gestión de Riesgos, 2024-12-17) Valdez Salvatierra, Jairo José; Arguello Arguello, Robinzon Mauricio; Gaibor Velasco, Numa InainLa presente investigación aborda la amenaza de inundación y su influencia en el centro poblado del sector de Los Girasoles, ubicado en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, con el objetivo de evaluar la influencia de este fenómeno natural en la población y las infraestructuras locales. La población e infraestructura de la zona de estudio están expuestas a riesgos derivados por la frecuente crecida de los ríos cercanos, lo que aumenta la vulnerabilidad de los habitantes ante posibles inundaciones. Motivo por el cual a través de un análisis cartográfico, datos históricos de precipitaciones y niveles de los cuerpos de agua, se logró identificar las áreas más susceptibles a inundarse del centro poblado. Este estudio examina las condiciones de las capacidades de infraestructura del sector, con énfasis en la resiliencia del sector y capacidad de respuesta ante desastres naturales. En consecuencia, los resultados permitieron concluir que la amenaza de inundación es un riesgo significativo que influye negativamente en múltiples aspectos en la calidad de vida de los habitantes y la funcionalidad de los elementos expuestos, recomendándose la implementación de medidas de mitigación ante la amenaza de inundación, con el fin de reducir el impacto de futuras inundaciones en la población y el territorio.Item Amenaza de inundación y su influencia en los centros poblados San José de Camarón en la micro-cuenca del río Chazo Juan(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Chávez Ortiz, Brayan Andrés; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaEl objetivo de este trabajo fue “Evaluar la amenaza de inundación y su influencia en los centros poblados (San José de Camarón) en la micro-cuenca del río Chazo Juan”, para establecer estrategias de reducción de riesgo que aporten a disminuir potenciales daños que estos eventos de inundación producen. La investigación en la zona de estudio es de tipo no experimental, mediante la utilización de métodos mixtos, la primera etapa fue identificar los factores condicionantes y detonantes relevantes para ocasionar eventos de inundación, para la elaboración de mapas base se utilizó información obtenía del: IGM, 2007; SIG TIERRAS-MAGAP, 2012; NASA; INAMHI entre otras. En la segunda etapa se definió índices, niveles y zonas, de amenaza de inundación realizando tablas y gráficos que fueron procesados por el software Excel luego de recolectar la información de campo. Los mapas base se procesaron en el software ArcGis 10.1 (ESRI, 2012), el mismo que fue complementado con: Valor del indicador, Peso de Ponderación, Valor Máximo, en la tabla de atributos para su respectiva ponderación, el cual al correlacionar los factores que influyen en la amenaza de inundaciones a través del método algebra de mapas, se sumaron todos los valores máximos de cada factor, como resultado se obtuvo así el índice de amenaza de inundaciones de la micro-cuenca, así mismo empleando el método histórico-geomorfológico, se identificó episodios de inundación históricos en la comunidad de san José de Camarón, un análisis cartográfico que se realizó mediante el análisis del Raster GDEMV2 (Global DEM Versión 2) del terreno con sus respectivos cortes transversales y longitudinales de relieve del cauce del río Camarón, que ayudan a determinar la unidad geomorfológica sobre la cual se encuentra la comunidad de San José de Camarón, para delimitar el área de inundación de cada episodio suscitado, para lo cual se realizó un recorrido de campo, para la elaboración de la cartografía de inundaciones por cada evento suscitado. Los resultados mostraron un nivel de amenaza de inundación alto para la población de San José de Camarón y un nivel medio en las zonas cercanas a los cauces principales de la micro-cuenca del río Camarón, una vez identificado los factores, índices, niveles y zonas de amenaza de inundación se procedieron a establecer estrategias de reducción de amenaza de inundación en la zona de estudio, utilizando la matriz “FODA”, en la cual se identificó; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, latentes en la comunidad, para posteriormente realizar el análisis (Posición estratégica y la evaluación de la acción)“PEYEA”, determinando las estrategias más adecuadas para reducir los riesgos.Item Amenaza sísmica y resiliencia comunitaria en el Casco Urbano de la parroquia Salinas período diciembre 2021 -mayo 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Borja Ulloa, Michelle Alexandra; Vásconez Astudillo, Jorge Isaac; Villacís Taco, LuisEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la amenaza sísmica y resiliencia comunitaria en el casco urbano de la parroquia Salinas, para lo cual utilizó diferentes metodologías las cuales sirvieron para la recolección de datos específicos que enriquecieron la investigación. Para identificar las características sísmicas se utilizó cartografía digital, acompañado de visitas de campo con lo cual se identificó una magnitud sísmica con resultado de 6,5 el que va de la mano de una alta aceleración sísmica y una alta influencia en las características del suelo en las que se destacan una granulometría fina acompañadas de arcillas blandas. Con la finalidad de identificar la vulnerabilidad estructural y el nivel de resiliencia comunitaria se utilizó la metodología “GOAL” la cual arrojó un nivel de resiliencia comunitario bajo, que va de la mano con una alta vulnerabilidad estructural en las viviendas del casco urbano de la parroquia Salinas, estos datos fueron identificados por medio de la metodología FEMA-154 junto con la Norma Ecuatoriana de la Construcción “NEC-2015”, se indica como dato de gran relevancia el desinterés identificado en las personas al momento de tratar temáticas de resiliencia sísmica y la evidente vulnerabilidad estructural existente en las viviendas. Finalmente, busca mejorar la resiliencia sísmica se evaluó por medio de la metodología “CCARA” el accionar que tienen las autoridades en temáticas de gestión de riesgo sísmicos y resiliencia, evidencia grandes falencias en ámbitos como la prevención, comunicación y la labor que realizan los diferentes actores ante un evento adverso, se empezó desde este punto se realizaron propuestas que se acoplen a la realidad del Casco urbano de la parroquia Salinas, de manera integral busca la participación de la población y autoridades, las mismas que se guiaron en el formato utilizado por la “Guía de actividades comunitarias de la Cruz Roja Ecuatoriana.Item Amenazas de origen geológico hundimientos y deslizamientos que afecta al casco urbano de la ciudad de Girón(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Lara Llumigusin, Ignacio Oderman; Gavilanez Betancourt, Eva EnriquetaEsta investigación ligada a la gestión del riesgo, es impulsada por deseo de contribuir de alguna manera con el desarrollo de los habitantes del casco urbano del cantón Girón, reduciendo su nivel de vulnerabilidad encaminando el estudio a la problemática relacionada con las amenazas geológicas en especial los hundimientos y deslizamientos de suelo identificados en varios sectores del cantón Girón. Se ha buscado información en varios lugares encontrando que es escasa por lo que fue difícil encontrar lo requerido recurriendo a cartas topográficas, hidrográficas, observación en el terreno, medición de caudales, utilizando el material bibliográfico disponible además de métodos de estudios geológicos, trabajos de observación en el campo, interpretación y análisis de los resultados para identificar los lugares con mayor presencia física y tipos de suelos que están presentes que aumenta la vulnerabilidad para partir de estas deducciones crear una herramienta que pueda ser útil en la planificación del ordenamiento territorial, crear planes de contingencia y planificar las zonas de expansión urbana basándose en estudios hidrogeológicos, de cimentación, alternativas paisajistas para la estabilización de taludes y todo lo necesario para planificar obras de mitigación para evitar mayores daños en caso de presentarse un hundimientos y/o deslizamientos en el sector de estudio. Durante el desarrollo de esta investigación se encontró varios aspectos geológicos hidrológicos que intervienen en las diferentes características de la topografía del sector, amenazas presentes, una falla geológica totalmente activa con movimiento constante a lo largo y ancho de su extensión movimientos perceptibles a simple vista a la cual su población se ha adaptado a vivir, y a observar los desastres o eventos que se han presentado con sus diferentes consecuencias como son pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas. Muy aparte de las consecuencias catastróficas que puede presentar esta falla, también nos presenta un paisajismo natural de gran belleza y atracción turística, una cuna muy apetecida para cualquier geólogo, ambientalista apasionado, los cambios topográficos que se producen con el pasar del tiempo hace notar que nuestro planeta es un planeta vivo al cual debemos cuidar y buscar la forma de adaptarnos a él debido a que si debilitamos sus características, tomando en cuenta la propia actuación de la naturaleza nosotros mismos estaríamos actuando o causando nuestra propia destrucción.Item Amenazas naturales (movimientos de masa) y su afectación en el sistema de agua de consumo humano en la parroquia San Simón cantón Guaranda en el periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Oyasa Agualongo, Sandra Elizabeth; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánLa Parroquia Rural San Simón se encuentra ubicada en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, y tiene como finalidad el presente proyecto investigar y analizar a que amenaza se encuentra expuesto el sistema de agua de consumo humano y el nivel de vulnerabilidad que presenta, utilizando enfoques cuantitativo y cualitativo e investigación de campo con el propósito de adquirir toda la información necesaria para el desarrollo del mismo. Las técnicas que se aplicaron al momento de la recolección de datos para el desarrollo del proyecto son: consultas en internet y libros, revisión bibliográfica. Mediante el desarrollo de la investigación se ha logrado identificar con éxito la amenaza natural existente en el sistema de agua. A través de la investigación se logró determinar los siguientes niveles de vulnerabilidad: Luego de realizar el cuadro de sistema de las variables e indicadores en relación a las amenazas y su ponderación témenos que la dimensión de captación ante la amenaza natural (movimientos de masa) es de nivel alto debido a los materiales utilizados para su construcción que son de asbesto de hormigón, a su estado actual que es malo y por su antigüedad que presenta. En la dimensión de conducción ante la amenaza natural de movimiento de masa es alto por el material que se ha utilizado en la tubería, el estado en que actualmente se encuentra que es malo y su antigüedad que sobrepasa los 50 años de construcción. En la dimensión de distribución ante la amenaza natural de movimiento de masa el resultado es alto por los materiales utilizados en la tubería y teniendo como resultado que el sistema de agua sufrirá daños severos en el caso de que ocurra un evento adverso.Item Análisis comparativo entre las metodologías multicriterio Idrisi Kilimanjaro y del SNGRE para zonas susceptibles a inundaciones en la parroquia rural Licán del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Riesgos de Desastres, 2020) Barragán Barrezueta, Argenys Nahin; Rea Cando, María Mercedes; Villacis Taco, Luis HernánEl presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad comparar las metodologías multicriterio, Idrisi Kilimanjaro y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, en la parroquia rural Licán, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo para determinar las zonas susceptibles a inundaciones. Mediante el uso de un SIG, se caracterizó información cartográfica, correspondiente a las variables que usa cada metodología, como es el caso de Idrisi Kilimanjaro que analiza las variables de pendiente, precipitación, distancia a los cauces y red de drenaje acumulada; mientras que el SNGRE utiliza distintas variables tales como saturación, densidad, permeabilidad, cobertura y precipitación. Una vez que se analizaron todos los factores, es necesario un proceso de normalización o estandarización de variables (Lógica Fuzzy), cada elemento tiene un grado de pertenencia a un conjunto difuso el cual puede tomar cualquier valor entre 0 y 1. El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) desarrollado por Thomas L. Saaty, permitió establecer los pesos a cada factor, y de esta manera se obtuvieron los mapas de inundación. Cada análisis presentó resultados diferentes, por un lado Idrisi Kilimanjaro tuvo una mayor incidencia en los niveles de riesgo Medio y Alto, en cambio en el método del SNGRE, predominaron los niveles de riesgo Muy bajo y Bajo, para inundaciones. La metodología del SNGRE, se ajustó a la realidad del sector, debido a la ubicación geográfica, característica del suelo y el uso de variables cualitativas, para zonas de acumulación de agua, en cambio el método de Idrisi está orientado al tema del desbordamiento de ríos y quebradas, es decir, el uso de cada metodología dependió del contexto y de las características del sector donde se realizó el estudio.Item Análisis de amenaza de deslizamiento del cerro Catequilla del cantón Chimbo y vulnerabilidad de las infraestructuras expuestas durante el periodo septiembre – diciembre, 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos de Desastres, 2025-04-22) Chochos Hernandez, Edgar Jonathan; Dias Toro Joel Cervilio; Iñiguez Jimenez, Gloria Piedad IEl presente trabajo de investigación analiza de manera detallada la amenaza de deslizamiento del cerro Catequilla, situado en el cantón Chimbo y evalúa la vulnerabilidad de las infraestructuras expuestas durante el periodo de septiembre a diciembre del 2024. La metodología utilizada incluye un enfoque descriptivo, evaluativo y correlacional, combinando herramientas de análisis multicriterio, sistemas de información geográfica (SIG) y metodologías específicas como Fuzzy, Saaty y PNUD. El estudio determina las características geomorfológicas, hidrológicas, cobertura vegetal y factores antrópicos que contribuyen a la amenaza, elaborando un mapa de susceptibilidad a deslizamientos. Asimismo, evalúa las infraestructuras expuestas donde se considera su estado estructural, materiales de construcción y entorno, con el objetivo de calificar su vulnerabilidad en niveles bajo, medio y alto. Los resultados revelan un alto nivel de susceptibilidad en ciertas áreas del cerro Catequilla y una significativa exposición de infraestructuras críticas. A partir de estos resultados, se sugieren estrategias de mitigación y reducción de riesgos destinadas a salvaguardar a la comunidad, reducir las repercusiones económicas y mejorar la capacidad de respuesta local frente a eventuales situaciones adversas. Este análisis representa un recurso fundamental para la toma de decisiones en la administración de riesgos del cantón ChimboItem Análisis de estabilidad de taludes ante la amenaza de deslizamiento del cerro Cuchicahua, parroquia Central del cantón Chillanes, en el periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Cencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres, 2025-04-16) Quinatoa Saltos, Dora Piedad; Sisa Pasto, Tanya Tatiana; Villacis Taco Luis HernánPara llevar a cabo esta investigación se empezó con la caracterización del relieve y del suelo del cerro Cuchicahua del cantón Chillanes, esto se realizó mediante la generación de una ortofoto y un modelo digital de elevación, a partir de estos insumos se elaboraron mapas como el de pendientes, de vegetación y se trabajó con el mapa de tipo de suelo el cual ayudó a la identificación del suelo existente en el lugar de estudio, donde se mostró dos variedades como limo arenoso y arcillo arenoso. Con estos datos se determinó la inestabilidad de taludes en el lugar de estudio utilizando métodos numéricos y analíticos, mediante la utilización del software GEO 5 aplicando el método BISHOP para 8 perfiles seleccionados, donde se encontró seis pendientes estables y dos pendientes con inestabilidad, cabe mencionar que para el análisis del factor de seguridad el límite permitido es de 1,50. Finalmente se recomendó medidas de prevención y mitigación tanto para las zonas estables e inestables además, diferenciando las medidas estructurales como anclajes y muros de contención para las zonas donde se está materializando el deslizamiento y no estructurales como capacitaciones, simulacros entre otros.Item Análisis de la amenaza de aluviones y sus afectaciones en el sistema de agua potable en el sector El Arenal de la ciudad de Guaranda, en el periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-16) Bayas Guaquipana, Margoth Liliana; García Vergara, Edison Ariel; Villacís Taco, Luis HernánEl trabajo de investigación denominado análisis de la amenaza de aluvión y sus afectaciones en el sistema de agua potable en el sector El Arenal de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, su objetivo fue la identificación del nivel de exposición de la línea de conducción. Para la identificación los factores condicionantes como litología, geomorfología, topografía y cobertura vegetal, así como la determinación de las precipitaciones como el factor detonante, se empeló los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se recopiló datos de precipitación, posteriormente, se procesaron y validaron mediante la metodología de Outlier. Los datos obtenidos de la plataforma Power Data Acces View de la NASA de los años 2001 hasta el año 2023, los cuales fueron integrados en un modelo hidrodinámico mediante el software Iber, para la simulación de flujos de agua, detritos y lodos. Entre los resultados encontrados a través del modelamiento hidrodinámico se obtuvo calado y velocidades máximas de la Quebrada Chaupiyacu, con los cuales se evaluó la amenaza para un período de 50 años, el nivel de exposición fue muy alta y extrema en los sectores de Pangua y Arrayan Pamba. Con los resultados encontrados esta investigación propone medidas de reducción del riesgo para disminuir la exposición de la infraestructura, considerando el estado del cauce y los factores que influyen en los sectores evaluados.Item Análisis de la amenaza de desbordamiento del río Chibunga y sus afectaciones en la parroquia San Luis del cantón Riobamba, en el periodo septiembre - diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del ser Humano Carrera Ingeniería en Riesgos de Desastresde, 2025-04-14) Punina Rea, Lilian Elizabeth; Sislema Tocachi, Jose Humberto; Paredes Gaibor, Daniel SantiagoEl proyecto de investigación titulado “Análisis de la amenaza de desbordamiento del río Chibunga y sus efectos en la parroquia San Luis del cantón Riobamba en el período septiembre – diciembre 2024” se centra en la elaboración de un modelamiento hidráulico para determinar las afectaciones generadas por el desbordamiento del río Chibunga. Este río, que atraviesa la parroquia rural de San Luis, ha presentado históricamente desbordamientos que han ocasionado daños significativos a la infraestructura y la economía local. El objetivo principal de la investigación se enfocó en identificar las afectaciones a elementos esenciales como el sistema de agua potable, alcantarillado y red eléctrica, producto del desbordamiento del río. Para lograr, se implementó la metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, bajo un diseño no experimental de campo, descriptivo y analítico. Se recopilaron datos de precipitación a través de la plataforma POWER NASA, y se utilizó el software Excel para procesar y calcular las precipitaciones máximas en 24 horas aplicando el método Gumbel y la curva de Intensidad-Frecuencia-Duración (IFD). Además, se empleó el programa Iber para simular las áreas expuestas a inundaciones para diferentes períodos de retorno. Los resultados obtenidos evidenciaron afectaciones significativas para los períodos de retorno de analizados 10, 50, 100 y 500 años, destacándose un evento ocurrido en 2023. Con base resultados, se proponen medidas reducir de riesgos de desbordamiento del río Chibunga. Estas propuestas buscan mitigar el impacto de las inundaciones en la parroquia y proteger tanto la infraestructura como los recursos económicos de la parroquia San Luis.Item Análisis de la amenaza de desbordamiento del río Cristal y sus afectaciones en el funcionamiento del complejo turístico Josefina Barba, cantón San Miguel en el periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos de Desastres, 2025-04-16) Aldaz Montoya, Mayra Yulissa; Rojas Tandapilco, Klever Jonnathan; Paucar Camacho, José AbelardoEl presente proyecto denominado Análisis de la Amenaza de Desbordamiento del Río Cristal y sus Afectaciones en el Funcionamiento del Complejo Turístico Josefina Barba. Cantón San Miguel en el periodo septiembre – diciembre 2024 tiene como objetivo evaluar la amenaza de desbordamiento del río Cristal y sus impactos en el funcionamiento del complejo turístico Josefina Barba, ubicado en el cantón San Miguel. Debido a que, en Ecuador, las fuertes lluvias han generado serios problemas económicos, sociales y ambientales, lo que resalta la importancia de este análisis. Esta investigación usa métodos cualitativos y cuantitativos para identificar zonas vulnerables y proponer acciones de mitigación para disminuir el impacto del evento. Para esto se emplearon algunos softwares como HEC-HMS e IBER para realizar modelamientos hidrológicos e hidráulicos, gracias a esto se pudo analizar caudales máximos con periodos de retorno de 50 y 100 años. A partir de estos datos, se generaron mapas donde se detallan las áreas en riesgo, clasificándolas según el nivel de amenaza: alta, media o baja. Este estudio consideró características clave como el área afectada, el nivel de amenaza, la altura del calado y la velocidad del flujo (m/s). Y los resultados permitieron proponer diferentes medidas estructurales, como muros de gaviones, áreas de drenaje, entre otros y no estructurales, como capacitaciones al personal, señalización, planes de emergencia simulacros, etc., con el fin de mitigar riesgos y salvaguardar la seguridad de los turistas y colaboradores. Estas acciones buscan fomentar una cultura de prevención y sostenibilidad dentro del complejo turístico y su entorno.Item Análisis de la amenaza de desbordamiento del río Soloma como medida de reducción de riesgos en el cantón Echeandía. periodo mayo- septiembre 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-02-16) Mora Gutierrez, Diana Nicole; Chimborazo Quicaliquin, Mercy Beatriz; Villacis, LuisANÁLISIS DE LA AMENAZA DE DESBORDAMIENTO DEL RÍO SOLOMA COMO MEDIDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ECHEANDÍA. PERIODO MAYO- SEPTIEMBRE 2023. El proyecto de investigación denominado “ANÁLISIS DE LA AMENAZA DE DESBORDAMIENTO DEL RÍO SOLOMA COMO MEDIDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ECHEANDÍA. PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE 2023.”, se elaboró un modelamiento hidrológico e hidráulico para la microcuenca del río Soloma, de esta manera se identificó zonas de exposición ante la amenaza de inundación en el área de estudio; para el primer objetivo se obtuvieron caudales para un periodo de retorno de 10, 50 y 100 años, donde se generó la caracterización de la microcuenca (MDT), se realizó un análisis de acuerdo al coeficiente de rugosidad de Manning para calibrar el modelo con eventos reales suscitados en la cabecera cantonal de Echeandía, se validó las simulaciones en el software IBER para los diferentes tiempos de retornos planteados, al multiplicar el calado por la velocidad se visualizaron zonas de inundación que serían impactadas con fuerza, siendo así los asentamientos que se encuentran en el margen izquierdo del río Soloma como por ejemplo la Unidad Educativa Adolfo Páez, el barrio el puente y el Malecón Bajo, por último se estableció medidas de mitigación estructurales con el objetivo de reducir daños inevitables en la zona de estudio. Palabras claves: Amenaza, calado, exposición, inundación, mitigación, rugosidad de Manning, velocidadItem Análisis de la amenaza de inundación y elementos expuestos en el sector del malecón en la ciudad del Tena, en el periodo septiembre - diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad De Ciencias De la Salud y del Ser Humano . Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Vega Vaca, Víctor Jinson; Santana Saltos, Edgar Santiago; Vallejo Ilijama, María TransitoLas inundaciones son fenómenos recurrentes en la ciudad, constituyendo un evento natural que se intensifica debido al aumento del caudal durante el periodo de lluvias, lo que afecta diversas localidades. El objetivo de esta investigación fue analizar la amenaza de inundación y los elementos expuestos en el sector del malecón escénico de la ciudad de Tena. Para ello, se empleó una metodología mixta que integra enfoques cualitativos y cuantitativos. La investigación se centró en identificar la amenaza de inundación, para lo cual se recopilaron datos históricos a partir de la plataforma Power NASA. Además, se utilizaron diversas metodologías analíticas, como la técnica Outlier para la identificación de anomalías. En cuanto a los tiempos de retorno, se aplicó el software Hydronomon, complementado con el método Dick Peschke. Con base en estos análisis, se desarrollaron cuatro modelos hidráulicos utilizando el software IBER, con el propósito de caracterizar los elementos expuestos en el sector del malecón escénico.Item Análisis de la amenaza de inundación y su impacto socioeconómico y ambiental en la parroquia Cube, del cantón Quinindé, en el periodo septiembre – diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres, 2025-04-14) Coronel Aguilar, Maria Fernanda; Ibarra Zambrano, Dona Estefany; Vallejo Ilijama, María TránsitoEl presente estudio se centra en “Analizar la amenaza de inundación y su impacto socioeconómico y ambiental en la parroquia Cube, del Cantón Quinindé”, tiene como objetivo general analizar la amenaza de inundación junto su impacto socioeconómico y ambiental en la parroquia Cube, del Cantón Quinindé. Para ello, se trabajó en colaboración con el GAD Parroquial y sus habitantes, empleando un enfoque cualitativito y cuantitativo. Se utilizaron datos proporcionados por la Nasa y el método del bloque alterno. Además, se realizaron encuestas a 2 funcionarios del GAD Parroquial y 73 habitantes de la zona para evaluar el factor socioeconómico y ambiental. Entre los hallazgos, se identificaron las áreas de alta susceptibilidad de inundaciones como la evaluación a priorizar los factores socioeconómicos obteniendo una categoría alta en la interrupción de servicios básicos y los desplazamientos temporales, en cuanto, al factor ambiental se registró la erosión del suelo, la contaminación a fuentes de agua y las pérdidas de biodiversidad todo clasificado en una categoría alta. Este análisis demostró lo vulnerable que es la parroquia frente a la amenaza de inundación y la gestión inadecuada por parte de las autoridades. Finalmente, se propusieron medidas de mitigación y reducción, con el fin de minimizar el riesgo y fortalecer la resiliencia de la parroquia Cube. Se recomienda a las autoridades a implementar medidas de mitigación y reducción, generar programas y capacitaciones comunitarias, fortalecer la gestión ambiental y realizar estudios más detallados.