Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/635

News

Carrera de Sociología

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 196
  • Item
    Autoconcepto e identidad virtual: el papel de las redes sociales en la formación de identidad de los estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad Estatal de Bolívar, abril agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-11-12) Escobar Pilco Bryan Alexis; Rea García Fernando Fredi
    Este estudio, titulado "Autoconcepto e Identidad Virtual: El Papel de las Redes Sociales en la Formación de la Identidad de los Estudiantes de la Carrera de Sociología de la Universidad Estatal de Bolívar," busca comprender cómo las redes sociales influyen en la construcción del autoconcepto y la identidad de los estudiantes de sociología. Utilizando un enfoque de investigación mixto, que combina elementos cualitativos y cuantitativos, se recolectarán datos a través de encuestas administradas a 121 estudiantes matriculados durante el período de abril - agosto de 2024. El proyecto se enmarca en una investigación exploratoria, una técnica empleada para investigar problemas poco estudiados, proporcionando información preliminar y generando hipótesis para futuros estudios. Este enfoque permitirá identificar factores claves y obtener una comprensión inicial del papel de las redes sociales en la configuración de la identidad de los estudiantes. Para la recolección de datos, se utiliza encuestas como método principal, ya que permiten obtener información cuantitativa y cualitativa de manera sistemática. Por lo tanto, las encuestas se aplicarán individualmente a los estudiantes para obtener descripciones detalladas de sus características, la población total consta de 175 estudiantes, y la muestra se ha calculado en 121 estudiantes con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. De igual manera, la investigación se lleva a cabo en la Universidad Estatal de Bolívar, cuya ubicación geográfica ha sido detalladamente identificada para contextualizar el estudio. Para este proyecto se espera evidenciar la presencia e impacto de las redes sociales en la construcción de las identidades de los estudiantes de sociología.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación a la pobreza estructural desde las necesidades básicas insatisfechas en la comunidad Surupukyu 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-10-31) Naranjo Báez Karelis Nasheli; Rea García Fredi Fernando
    El presente trabajo tiene como elemento central la inclusión de las necesidades básicas de la comunidad de Surupukyu para poder estimar de menor forma la pobreza. Además, poder evidenciar como la alimentación desempeña un papel muy importante dentro del bienestar de la sociedad y por qué debe ser un elemento a considerarse a la hora de analizar la pobreza. De esta manera se analizar como cambiaria las condiciones de pobreza en la alimentación como un componente adicional dentro del meto de las necesidades básicas insatisfechas. La revisión de material aborda en primera instancia a la economía donde una extensa razón critica al respecto de esta corriente de pensamiento y como limita el análisis de la pobreza. Donde se borda el estado del arte respecto a la pobreza, alimentación en la cual se expone con suficiente razonamiento de cómo afecta la alimentación a la pobreza y por el contrario y de cómo influye sobre el bienestar social. En base a este tema se puede manifestar que, bajo esta perspectiva, la pobreza se interpreta como la insuficiencia de ingresos que permitiría a los miembros de un hogar satisfacer sus necesidades básicas Insatisfechas es un indicador que identifica la vulnerabilidad de una sociedad en lo relativo al acceso de la población a determinados bienes y servicios básicos. La pobreza tiene raíces históricas y estructurales arraigadas en características económicas, políticas, sociales y culturales que impiden el disfrute de los derechos humanos y crean condiciones de exclusión y desigualdad para grandes sectores de la población. Las necesidades básicas insatisfechas reflejan el bienestar social de la familia y cerrar la brecha entre el desarrollo económico y social del país. El cálculo de este indicador de pobreza estructural es sencillo y se realiza a partir de datos censales estadísticas nacionales de población y vivienda 2023, realizadas por la Dirección General de Estadísticas y censos se considera que los hogares con NBI tienen al menos una desventaja en alguna de las siguientes áreas: calidad de la vivienda, las infraestructuras sanitarias, las oportunidades educativas o la habitabilidad. Los resultados de esta medición permitieron responder varias preguntas importantes sobre el diseño de la política nacional encaminada a erradicar la pobreza estructural entre ellos, se utilizan números absolutos y relativos de hogares y población pobres para comprender qué grupos étnicos tienen la mayor prevalencia y comprender dónde se concentra el mayor número de hogares pobres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tradiciones y costumbres de las minorías montubias y la conservación de la identidad cultural en la parroquia La Unión de la Clementina, cantón Babahoyo 2023 – 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-10-27) Castillo Torres Jessenia Dayanna; Ocampo Valle Fernanda Gabriela
    Esta investigación se centra en las costumbres y tradiciones de las minorías montubias en la Parroquia La Unión de la Clementina, ubicada en el Cantón Babahoyo, así como su papel en la preservación de la identidad cultural durante el periodo 2023 – 2024. La cultura montubia, conocida por su diversidad en prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas y estilos de vida rurales, enfrenta diversos retos hoy en día debido a la modernización, la globalización y el movimiento hacia las ciudades. El análisis se llevó a cabo utilizando métodos cualitativos y cuantitativos incluyendo entrevistas, encuestas y observaciones en situaciones para comprender como ve la comunidad la continuidad de sus tradiciones. Los hallazgos indican que, a pesar de que las generaciones más viejas mantienen muchas costumbres, los jóvenes están adaptándose culturalmente al incorporar elementos contemporáneos. Sin embargo, existen tácticas de resistencia, como la transmisión oral de saberes, la celebración de costumbres y el uso de nuevas tecnologías para fomentar la identidad montubia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mujer y su rol en la reproducción social y cultural de la familia: un enfoque en el trabajo social 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-09-24) Chávez Borja Joselyn Sthefania; Rangel Gómez Sheila Janet
    La mujer y su rol en la reproducción social y cultural de la familia se comprenden a las funciones y responsabilidades que las mujeres asumen dentro de su núcleo familiar en términos de transmitir y mantener las tradiciones culturales, valores y normas dentro de una sociedad determinada. Esta función abarca una amplia gama de actividades y tareas que las mujeres realizan en el hogar y en la comunidad para garantizar la unión cultural de la familia, el papel fundamental de la mujer en la reproducción social y cultural dentro de la familia, ya que es importante para el desarrollo y la estabilidad de la sociedad contemporánea. En conclusión, la investigación resalta la importancia fundamental que desempeñan las mujeres en el ámbito de la maternidad y el bienestar emocional y físico de la familia. A lo largo de sus experiencias en procesos de procreación y gestación, las mujeres enfrentan y superan diversos retos físicos y emocionales, demostrando una resiliencia excepcional y una adaptabilidad inigualable, elementos cruciales para el bienestar general de la familia. El objetivo de esta investigación es analizar el rol de la mujer en la reproducción social y cultural de la familia desde la perspectiva del trabajo social de Marcela Lagarde en la ciudad de Guaranda en el año 2024, desde una perspectiva cultural, histórica y teórica, centrándose en la importancia de comprender estas dinámicas para promover la equidad de género y el bienestar familiar. Se emplea una metodología cualitativa utilizando relatos de vida para profundizar en las percepciones y experiencias de las mujeres en la ciudad de Guaranda. La investigación bibliográfica y de campo permitió recolectar datos en entornos naturales, aplicando técnicas de codificación axial para organizar y analizar la información. El presente trabajo de investigación incluye una comprensión de los roles de las mujeres y cómo estos roles contribuyen a la reproducción social y cultural en la familia, reconociendo el trabajo de las mujeres como trabajo social no remunerado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guardia popular y comunitaria: Una alternativa organizacional para la defensa del territorio y la vida - Caso CONAIE
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-07-14) Guamán Villa, Mario Apurima; Coba Torres, Rommel Sebastián
    La participación política de las mujeres en Ecuador evoluciona progresivamente con la implementación de cuotas de género desde 1997, con reformas en 2000, 2008 y 2020. Este estudio analiza la efectividad de estas políticas en la Asamblea Nacional durante los periodos 2021-2023 y 2023-2024, examinando si han fortalecido el liderazgo femenino o si persisten barreras estructurales que limitan su impacto en la toma de decisiones. La investigación sigue un enfoque cualitativo con diseño analítico-comparativo. Se emplean entrevistas semiestructuradas a mujeres con trayectoria en la política ecuatoriana y un análisis estadístico de los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). La muestra incluye ex asambleístas, activistas y líderes políticas, permitiendo una evaluación integral del impacto de las cuotas de género en la representación femenina. Los resultados evidencian que, si bien las cuotas incrementan el número de mujeres en la Asamblea Nacional, su liderazgo enfrenta obstáculos como la discriminación partidaria y la falta de redes de apoyo. Asimismo, se identifican diferencias en la influencia legislativa de las mujeres según su acceso a posiciones clave dentro de la estructura política. Las principales conclusiones de este trabajo muestran que, aunque las cuotas de género representan un avance en términos de representación descriptiva, su efectividad en la consolidación del liderazgo femenino sigue siendo limitada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad de adultos mayores y su incidencia social en la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-06-11) Tenelema Chimbo Jefferson Omar; Ocampo Valle Gabriela Fernanda
    El objetivo del presente proyecto de investigación tiene como objetivo de presentar la “Vulnerabilidad de los adultos mayores y su incidencia social, en la parroquia de Santa Fe, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2021-2022”, por el cual se busca promover el pleno análisis de los adultos mayores vulnerables ante hechos sociales, en si los adultos mayores son vulnerables por sus condiciones biológicas y sociales en el cual se consideran vulnerables, al vivir en situaciones de riesgo determinada por los mismos recursos personales tanto económicos, sociales, familiares, comunitarios y sobre todo de un acceso a los servicio de salud. De hecho, mi trabajo de investigación es considerado como un análisis mixto tanto cuantitativo como cualitativo de campo y, como población objeto de estudio a la población adulta mayor vulnerable ante los casos sociales de la parroquia Santa Fe en la que radica en el área rural, y a quienes se les ha aplicado una encuesta con el fin de conocer los problemas y las condiciones de vida que enfrentan los adultos mayores. La parroquia de Santa fe, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, mantiene un registro de 30 personas adultas mayores, que constituyen el 1.38% de la población total de la parroquia. De estas personas en su mayoría viven solas y no cuentan con el apoyo de sus propios familiares, por lo que se optan por recluirse en sus hogares alejándose del resto de la sociedad dentro de la parroquia Santafereña.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación y liderazgo femenino: análisis de las cuotas de género en la Asamblea Nacional del Ecuador durante los periodos 2021-2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-05-07) Sanmartin Aberos Génesis Mikaela; Rangel Gómez Sheila Janet
    La participación política de las mujeres en Ecuador evoluciona progresivamente con la implementación de cuotas de género desde 1997, con reformas en 2000, 2008 y 2020. Este estudio analiza la efectividad de estas políticas en la Asamblea Nacional durante los periodos 2021-2023 y 2023-2024, examinando si han fortalecido el liderazgo femenino o si persisten barreras estructurales que limitan su impacto en la toma de decisiones. La investigación sigue un enfoque cualitativo con diseño analítico-comparativo. Se emplean entrevistas semiestructuradas a mujeres con trayectoria en la política ecuatoriana y un análisis estadístico de los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). La muestra incluye ex asambleístas, activistas y líderes políticas, permitiendo una evaluación integral del impacto de las cuotas de género en la representación femenina. Los resultados evidencian que, si bien las cuotas incrementan el número de mujeres en la Asamblea Nacional, su liderazgo enfrenta obstáculos como la discriminación partidaria y la falta de redes de apoyo. Asimismo, se identifican diferencias en la influencia legislativa de las mujeres según su acceso a posiciones clave dentro de la estructura política. Las principales conclusiones de este trabajo muestran que, aunque las cuotas de género representan un avance en términos de representación descriptiva, su efectividad en la consolidación del liderazgo femenino sigue siendo limitada. Para lograr una equidad sustantiva, es fundamental complementar estas medidas con políticas que garanticen la participación activa y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Familia y participación económica en la crianza infantil: un estudio de las mujeres de la florícola Luxus Blumen, 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-05-05) Falcón Villafuerte Nayeli Carolina; Rangel Gómez Sheila Janet
    Este tema investiga el impacto de la intervención de las mujeres en la economía dentro de la florícola "Luxus Blumen" sobre su rol como cuidadoras. Las trabajadoras enfrentan desafíos significativos al equilibrar largas jornadas laborales con las responsabilidades familiares, lo que afecta tanto su bienestar como el de sus hijos. Estudios previos destacan la precariedad laboral en el sector florícola y su correlación entre el desarrollo de los niños y la salud de las mujeres trabajadoras del establecimiento. La investigación se justifica al reconocer la importancia de valorar el trabajo femenino, no solo por su contribución económica, sino también por la importancia que ejercen sobre el desarrollo emocional y social en los niños. Se utilizará una metodología mixta que combinará encuestas y entrevistas semiestructuradas, lo que generará una comprensión relevante de las experiencias de las trabajadoras y las dinámicas familiares. Este enfoque facilitará la identificación de áreas de mejora en leyes laborales que favorezcan la relación entre el trabajo y la familia. Se espera que los resultados proporcionen una visión integral de cómo las condiciones laborales afectan al cuidado infantil, así como estrategias para promover la equidad en el trabajo y en el hogar. Además, el estudio busca entender acerca de los desafíos que afrontan las mujeres trabajadoras y contribuir a cambios en las percepciones sociales y en la formulación de políticas que mejoren sus condiciones de vida y trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias laborales de los jóvenes frente al desempleo en la comunidad de Quivillungo, parroquia Veintimilla, Guaranda, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-04-15) Vasquez Bosquez Patricia Trinidad; Soria De Mesa Bruno Wilfrido
    Las estrategias laborales son herramientas dirigidas a potencializar las habilidades personales y profesionales de un individuo. Dentro de este trabajo de investigación la población se encuentra centrada en jóvenes de la comunidad de Quivillungo ubicada en la parroquia Veintimilla, del cantón Guaranda en el año 2023. Para ello se trabajó con una muestra de 58 miembros de esta comunidad. El principal objetivo de esta investigación es el de conocer cuáles son las estrategias laborales que utilizan los jóvenes de esta comunidad para insertarse en el mercado laboral en la actualidad. Trabajando bajo una metodología de carácter mixto, utilizando recursos como las encuestas, la recolección y el análisis de datos no numéricos, el análisis de comportamientos de los jóvenes, entre otros. Los datos obtenidos durante el proceso de investigación fueron procesados a través del programa SPSS, permitiendo a los mismos ser reflejados de una forma más detallada. Durante la investigación se visibilizan problemáticas como la falta de acceso a una educación de calidad, falta de situación económica estable y la falta de oportunidades laborables fuera de la agricultura para los jóvenes de esta comunidad. Estas problemáticas refuerzan la brecha de desigualdades a las que se enfrentan los jóvenes de la comunidad es por ello que con esta investigación se espera reforzar la idea de implementar talleres y/o capacitaciones futuras que aporten en el conocimiento de nuevas estrategias laborables
  • Thumbnail Image
    Item
    Infancias y trabajo: vivencias y construcción de subjetividades en niños y adolescentes recicladores de la parroquia Guanujo, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciada en Sociología., 2025-04-01) Chiliquinga Mena Katherine Giessella; Rangel Gómez Sheila Janet
    La presente investigación tiene como propósito analizar las vivencias y crear subjetividades en la vida de niños, niñas y adolescentes que trabajan como recicladores dentro de la parroquia de Guanujo perteneciente al Cantón Guaranda. Posteriormente analiza desde la perspectiva Sociológica además de poder conocer a fondo las diversas causas que promueven al trabajo infantil. La investigación se maneja con un enfoque cualitativo usando como herramienta la metáfora que parte de la recolección de información basadas en imágenes mismas que serán aplicadas a los niños y adolescentes que viven en la parroquia Guanujo que desempeñan el trabajo de recicladores con esta actividad se podrá evidenciar el trabajo de los niños y niñas y adolescentes, el tiempo que emplean para realizar esta actividad es mayor a la que dedican a los estudios, juego, alimentación, descanso, así mismo se detalla los diferentes riesgos y peligros a los que están expuestos y que perjudican gravemente su salud. Esta situación de trabajo infantil en el ámbito de reciclaje es considerada como una de las peores formas de trabajo en la que se vulneran sus derechos. En este trabajo de investigación se obtiene información mediante la metáfora que trata de alcanzar las vivencias y subjetividades de los niños, niñas y adolescentes mediante dibujos que plasman en el papel y a su vez con juegos mismo que ayudan a tener una mejor respuesta por parte de los participantes. El objetivo de esta investigación es analizar las vivencias y subjetividades de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en el área de reciclaje recolectando información por medio de una herramienta nueva y muy poco conocida como es la metáfora esta técnica se basa en obtener información mediante dinámicas como el juego, el dibujo plasmado en el papel y figuras echas en plastilina esta herramienta es muy útil debido a que este trabajo recolecta información en niños y niñas en las edades de 5 a 12 años , en este lapso de edad se puede decir que es un poco difícil obtener información propiamente por la edad con esto se puede conocer las vivencias que día a día pasan los niños recicladores.