Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/635

News

Carrera de Sociología

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 190
  • Item
    Representación y liderazgo femenino: análisis de las cuotas de género en la Asamblea Nacional del Ecuador durante los periodos 2021-2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-05-07) Sanmartin Aberos Génesis Mikaela; Rangel Gómez Sheila Janet
    La participación política de las mujeres en Ecuador evoluciona progresivamente con la implementación de cuotas de género desde 1997, con reformas en 2000, 2008 y 2020. Este estudio analiza la efectividad de estas políticas en la Asamblea Nacional durante los periodos 2021-2023 y 2023-2024, examinando si han fortalecido el liderazgo femenino o si persisten barreras estructurales que limitan su impacto en la toma de decisiones. La investigación sigue un enfoque cualitativo con diseño analítico-comparativo. Se emplean entrevistas semiestructuradas a mujeres con trayectoria en la política ecuatoriana y un análisis estadístico de los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). La muestra incluye ex asambleístas, activistas y líderes políticas, permitiendo una evaluación integral del impacto de las cuotas de género en la representación femenina. Los resultados evidencian que, si bien las cuotas incrementan el número de mujeres en la Asamblea Nacional, su liderazgo enfrenta obstáculos como la discriminación partidaria y la falta de redes de apoyo. Asimismo, se identifican diferencias en la influencia legislativa de las mujeres según su acceso a posiciones clave dentro de la estructura política. Las principales conclusiones de este trabajo muestran que, aunque las cuotas de género representan un avance en términos de representación descriptiva, su efectividad en la consolidación del liderazgo femenino sigue siendo limitada. Para lograr una equidad sustantiva, es fundamental complementar estas medidas con políticas que garanticen la participación activa y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Familia y participación económica en la crianza infantil: un estudio de las mujeres de la florícola Luxus Blumen, 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-05-05) Falcón Villafuerte Nayeli Carolina; Rangel Gómez Sheila Janet
    Este tema investiga el impacto de la intervención de las mujeres en la economía dentro de la florícola "Luxus Blumen" sobre su rol como cuidadoras. Las trabajadoras enfrentan desafíos significativos al equilibrar largas jornadas laborales con las responsabilidades familiares, lo que afecta tanto su bienestar como el de sus hijos. Estudios previos destacan la precariedad laboral en el sector florícola y su correlación entre el desarrollo de los niños y la salud de las mujeres trabajadoras del establecimiento. La investigación se justifica al reconocer la importancia de valorar el trabajo femenino, no solo por su contribución económica, sino también por la importancia que ejercen sobre el desarrollo emocional y social en los niños. Se utilizará una metodología mixta que combinará encuestas y entrevistas semiestructuradas, lo que generará una comprensión relevante de las experiencias de las trabajadoras y las dinámicas familiares. Este enfoque facilitará la identificación de áreas de mejora en leyes laborales que favorezcan la relación entre el trabajo y la familia. Se espera que los resultados proporcionen una visión integral de cómo las condiciones laborales afectan al cuidado infantil, así como estrategias para promover la equidad en el trabajo y en el hogar. Además, el estudio busca entender acerca de los desafíos que afrontan las mujeres trabajadoras y contribuir a cambios en las percepciones sociales y en la formulación de políticas que mejoren sus condiciones de vida y trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias laborales de los jóvenes frente al desempleo en la comunidad de Quivillungo, parroquia Veintimilla, Guaranda, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-04-15) Vasquez Bosquez Patricia Trinidad; Soria De Mesa Bruno Wilfrido
    Las estrategias laborales son herramientas dirigidas a potencializar las habilidades personales y profesionales de un individuo. Dentro de este trabajo de investigación la población se encuentra centrada en jóvenes de la comunidad de Quivillungo ubicada en la parroquia Veintimilla, del cantón Guaranda en el año 2023. Para ello se trabajó con una muestra de 58 miembros de esta comunidad. El principal objetivo de esta investigación es el de conocer cuáles son las estrategias laborales que utilizan los jóvenes de esta comunidad para insertarse en el mercado laboral en la actualidad. Trabajando bajo una metodología de carácter mixto, utilizando recursos como las encuestas, la recolección y el análisis de datos no numéricos, el análisis de comportamientos de los jóvenes, entre otros. Los datos obtenidos durante el proceso de investigación fueron procesados a través del programa SPSS, permitiendo a los mismos ser reflejados de una forma más detallada. Durante la investigación se visibilizan problemáticas como la falta de acceso a una educación de calidad, falta de situación económica estable y la falta de oportunidades laborables fuera de la agricultura para los jóvenes de esta comunidad. Estas problemáticas refuerzan la brecha de desigualdades a las que se enfrentan los jóvenes de la comunidad es por ello que con esta investigación se espera reforzar la idea de implementar talleres y/o capacitaciones futuras que aporten en el conocimiento de nuevas estrategias laborables
  • Thumbnail Image
    Item
    Infancias y trabajo: vivencias y construcción de subjetividades en niños y adolescentes recicladores de la parroquia Guanujo, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciada en Sociología., 2025-04-01) Chiliquinga Mena Katherine Giessella; Rangel Gómez Sheila Janet
    La presente investigación tiene como propósito analizar las vivencias y crear subjetividades en la vida de niños, niñas y adolescentes que trabajan como recicladores dentro de la parroquia de Guanujo perteneciente al Cantón Guaranda. Posteriormente analiza desde la perspectiva Sociológica además de poder conocer a fondo las diversas causas que promueven al trabajo infantil. La investigación se maneja con un enfoque cualitativo usando como herramienta la metáfora que parte de la recolección de información basadas en imágenes mismas que serán aplicadas a los niños y adolescentes que viven en la parroquia Guanujo que desempeñan el trabajo de recicladores con esta actividad se podrá evidenciar el trabajo de los niños y niñas y adolescentes, el tiempo que emplean para realizar esta actividad es mayor a la que dedican a los estudios, juego, alimentación, descanso, así mismo se detalla los diferentes riesgos y peligros a los que están expuestos y que perjudican gravemente su salud. Esta situación de trabajo infantil en el ámbito de reciclaje es considerada como una de las peores formas de trabajo en la que se vulneran sus derechos. En este trabajo de investigación se obtiene información mediante la metáfora que trata de alcanzar las vivencias y subjetividades de los niños, niñas y adolescentes mediante dibujos que plasman en el papel y a su vez con juegos mismo que ayudan a tener una mejor respuesta por parte de los participantes. El objetivo de esta investigación es analizar las vivencias y subjetividades de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en el área de reciclaje recolectando información por medio de una herramienta nueva y muy poco conocida como es la metáfora esta técnica se basa en obtener información mediante dinámicas como el juego, el dibujo plasmado en el papel y figuras echas en plastilina esta herramienta es muy útil debido a que este trabajo recolecta información en niños y niñas en las edades de 5 a 12 años , en este lapso de edad se puede decir que es un poco difícil obtener información propiamente por la edad con esto se puede conocer las vivencias que día a día pasan los niños recicladores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nutriendo la identidad: Un Análisis del sentido social de los hábitos alimenticios entre estudiantes no locales de la carrera de Sociología en la Universidad Estatal de Bolívar 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-03-31) Bonilla Quinatoa Angie Rashel; Sheila Janet Rangel Gómez
    La alimentación no solo satisface el hambre; también contribuye a la construcción de la identidad y facilita la integración social en nuevos entornos. Los hábitos alimenticios reflejan las costumbres y cultura de la sociedad, y no son solo decisiones individuales, están influenciados por normas sociales y culturales. Comprender estos hábitos ayuda a desentrañar la interacción entre necesidades personales y construcciones sociales. El objetivo de la investigación es analizar el sentido social de los hábitos alimenticios entre estudiantes no locales de sociología en la Universidad Estatal de Bolívar en 2024, enfocándose en la influencia de factores socioculturales en la formación de sus identidades alimentarias. Se empleó una metodología cualitativa que incluye investigaciones bibliográficas, de campo y analítica, utilizando el focus group basado en la observación y diálogo con los estudiantes. Los resultados encontrados arrojan que los hábitos alimenticios de los estudiantes no locales están influenciados por sus antecedentes socioculturales, permitiéndoles mantener una conexión con su identidad y origen. Sin embargo, esta identidad puede verse afectada por el nuevo entorno, llevándolos a optar por comidas más económicas o rápidas debido a la falta de tiempo o recursos. En conclusión, esta investigación permitió conocer cómo los estudiantes no locales manejan y adaptan sus hábitos alimenticios en un nuevo entorno, reflejando tanto la reproducción de sus prácticas culturales como la adaptación a nuevas circunstancias socioculturales. Además, de que la construcción de su identidad es influenciada por la necesidad de adaptación social, el deseo de integración y la presión de conformarse a los hábitos alimenticios locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Agricultura y vejez: el trabajo sin retiro de adultos mayores en la comunidad Llacan, cantón Chimbo, provincia Bolívar, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-03-26) Agualongo Cuvi Diego Patricio; Coba Torres Rommel Sebastián
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el trabajo sin retiro en la agricultura como medio de sustento y su impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad Llacán, explorando las dinámicas socioeconómicas y culturales que influyen en su decisión de participar en este tipo de trabajo. Se empleó el método mixto incluyendo encuestas y entrevistas a adultos mayores involucrados en la agricultura, los resultados muestran que los factores económicos son determinantes en la decisión de los adultos mayores de continuar trabajando en el sector agrícola. Asimismo, un 72% de los encuestados expresó insatisfacción laboral, lo que se atribuye a las dificultades económicas y a problemas de salud, a pesar de que la mayoría de los participantes se sienten satisfechos con su trabajo, el reconocimiento de la importancia que tiene este tipo de labor para su identidad y calidad de vida. Además, la investigación identifica la influencia de factores culturales y personales en la decisión de continuar laborando, para muchos adultos mayores, el trabajo agrícola va más allá de lo económico, vinculándose profundamente con su identidad personal y con su sentido de pertenencia a la comunidad, que no solo provee sustento material, sino que también contribuye a mantener la cohesión social y la continuidad de las tradiciones locales. Este estudio no solo enriquece el conocimiento académico sobre el trabajo de los adultos mayores en comunidades rurales, sino que también evidencia las necesidades apremiantes que enfrentan en términos de salud, bienestar y condiciones laborales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Poder y Liderazgo: efectos de la dominación de pensamiento en la Comunidad Las Rosas, Cantón Pallatanga primer semestre 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-03-05) Andrade Patajalo Dennis Fernando; Dominguez Caiza José Luis
    El proyecto de investigación realizado se enfoca en la identificación teórica de lo que es el poder y el liderazgo, siendo estos las herramientas primordiales para la estructuración social, de tal manera que conlleva a generar efectos de la dominación de pensamiento, dentro de la estructura organizativa de la localidad, con el propósito de analizarlo y comprender las afecciones que pueden tener dentro de la estructura social de la comunidad desembocando en un problema de índole social, en el cual se limitando a los habitantes de la comunidad a seguir ordenes, aunque no estén de acuerdo. En el contexto de la investigación en la comunidad las Rosas, Cantón Pallatanga se utilizó una metodología de carácter cualitativo y cuantitativo, ya que al combinar estos dos métodos permite hacer una recolección de datos más amplia y con la ayuda de varios instrumentos que facilitaron recolección y su posterior análisis de datos, una de las herramientas es la encuesta, como también la recopilación de datos bibliográficos que dan soporte a la investigación, estos instrumentos permitieron obtener una visión más amplia y detallada sobre la percepción y experiencias de los habitantes con respecto a los temas sobre el poder, el liderazgo, la participación comunitaria y la dominación de pensamiento. La investigación refleja que es una comunidad muy diversa y que en su gran mayoría desconocen de lo que es el poder y el liderazgo, de tal manera que se genera un proceso de dominación de pensamiento que está presente en la estructura social de esta comunidad, ya que los habitantes de la comunidad están ligados al poder y el liderazgo en el cual están sometidos a un proceso de control y autoritarismo por parte de sus lideres, en el cual en algunos casos se han visto en vueltos como lo es si no concuerdan con sus forma de pensar, ideales o su forma de actuar, pueden generar situaciones de miedo e intimidación, incluso llegar hasta aplicación de sanciones, con la finalidad de que las ordenes sean acatadas
  • Thumbnail Image
    Item
    Cosificación de la mujer: las plataformas digitales como instrumento de mercantilización del cuerpo, en la ciudad de Guaranda, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-03-05) Bustillos Guarnizo Geomaira Lizbeth; Domínguez Caiza José Luis
    En la investigación se presenta una panorámica de la construcción histórica de la cosificación y mercantilización del cuerpo femenino y el uso de las plataformas digitales como un medio global, en el que factores como la belleza y la moda, instrumentalizan y sexualizan la morfología de la mujer. El objetivo fue analizar el uso de las plataformas digitales y la forma en que ejerce subordinación y control sobre la exposición sexual del cuerpo. También se contextualiza la mercantilización y evaluación continua de la belleza, la estética, la morfología,el marketing de consumo y la homogeneidad percibida del cuerpo en las nuevas tecnologías, mediante la interacción que tienen las personas en las distintas plataformas digitales como: Facebook, Instagram, Tik Tok, Only fans, páginas pornográficas, etc. Esto mediante la investigación correlacional, que facultó el análisis de la incidencia de las plataformas digitalesen la cosificación y mercantilización del cuerpo. Consecuentemente, se aborda la connotación sexualizada de la cosificación femenina, como la reducción parcial de la mujer a un cuerpo que existe y sirve para dar placer visual y sexual a otros, desechando cualquier habilidad o capacidad; comparando con la cosificación consentida del cuerpo de la mujer y las distintas plataformas que lo promueven; por medio de la revisión documental. Finalmente, se evidencian las plataformas digitales más utilizadas por las mujeres de la ciudad de Guaranda y los comportamientos sexistas emitidos en las mismas. Por medio de la evaluación de incidencia de las plataformas digitales, en la cosificación sexualizada del cuerpoy la mercantilización del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socioeconómicos y su incidencia en la deserción académica de los estudiantes no locales de la carrera de Sociología del año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-02-19) Shacay Cuenca Jazmin Yamanua; González León Nicolás Javier
    El presente trabajo de investigación se realiza en la Universidad Estatal de Bolívar y se encuentra dirigido hacia los estudiantes de la carrera de Sociología, dado que tiene como propósito investigar los principales factores socioeconómicos que influyen en la deserción académica durante el periodo Marzo-Septiembre del 2023 dentro del cual se hace un enfoque específico hacia los estudiantes no locales. Del mismo modo, en este se hallan líneas teóricas que poseen un modelo interdisciplinar que abarca al reproduccionista que está aplicado dentro de la sociología de la educación desde la perspectiva de y Campdepadrós y Pulido; la educación y pedagogía crítica desde Paulo Freire y la teoría del conflicto a partir de Becker fueron las más presentes. Además, se muestra que los estudiantes de la carrera de Sociología, que en su mayoría son pertenecientes a otras ciudades diferentes de Guaranda, son los que más experiencias negativas han procesado en su ser, como: los costos de vida, el alojamiento, transporte y alimentación, bajo nivel de adaptación al entorno en cuanto genera deserción académica. Se utiliza una metodología cuantitativa a través de encuestas y dichos resultados obtenidos son generalizables, lo que permite a los investigadores y autoridades universitarias desarrollar políticas y programas basados en evidencia concreta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas ascéticas: un estudio de conducta y ética en la religión evangélica de la iglesia “Paz y Amor”, año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02-19) Ocampo Paño Alisson Daniela; Rangel Gómez Sheila Janet
    A nivel mundial, la religión es un sistema de creencias, prácticas y valores compartidos por un grupo de personas que buscan dar sentido a la vida, proporcionando un marco ético y moral, la cual por aquello la investigación se ha enfocado en conocer la religión, en cuanto la conducta y ética y de ese modo conocer la influencia de las prácticas ascéticas, tales como el ayuno, la vigilia y la pobreza, llevadas a cabo por los miembros de la Iglesia Misionera "Paz y Amor" ubicada en el cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos. Este estudio tiene enfoque analítico y de campo, dado que se basa en el análisis directo y personal de las experiencias de un grupo específico de individuos. La investigación se centró en comprender, desde la perspectiva de quienes conforman esta organización evangélica, cómo estas prácticas influyen en sus vidas cotidianas, sus creencias y su ética personal ya que se conocerá desde unos inicios como fue el acercamiento a la misma. La población total de la Iglesia "Paz y Amor" consta de cincuenta personas, para este estudio se optó por seleccionar una muestra representativa compuesta por cinco individuos, cada uno con características distintivas dentro de la iglesia. El método empleado fue cualitativo, utilizando historias de vida como el principal instrumento para recopilar información relevante sobre las prácticas ascéticas y su influencia en la vida de miembros de la Iglesia.