Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
Item Comunicación efectiva en salud, asociada a la incorporación del idioma kichwa en el Centro de Salud San Juan de Llullundongo. Periodo Octubre 2023 – Febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Chariguaman Rochina, Edwin Vladimir; Toalombo Ninabanda, Jhoselyn Adriana; Agualongo, DavidLa comunicación efectiva en salud es crucial para garantizar una atención de calidad, sin embargo, las barreras lingüísticas pueden obstaculizar severamente la interacción entre el personal sanitario y los pacientes, especialmente en contextos de diversidad idiomática, cuyo objetivo busca determinar la comunicación efectiva en salud asociada a la incorporación del kichwa en el Centro de Salud San Juan de Llullundongo entre Octubre 2023 y Febrero 2024, para lo cual se ha empleado una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal, se aplicaron encuestas al total del personal para diagnosticar la situación comunicativa actual y explorar el nivel de conocimiento del kichwa; los resultados revelan brechas significativas en la aplicación de estrategias comunicativas interculturales, dificultades para explicar procedimientos médicos y comprender a pacientes kichwa-hablantes, el 93,75% del personal presenta un manejo nulo o bajo del kichwa, el 56,25% del personal de salud considera muy necesario el desarrollo de recursos de apoyo en kichwa; se elaboró un material educativo con expresiones médicas kichwa-español para facilitar la comunicación, se concluye que persisten barreras idiomáticas que comprometen la comunicación efectiva, afectando la calidad de atención, por lo tanto urge implementar medidas integrales de formación lingüística y sensibilización cultural al personal para garantizar una comunicación fluida y respetuosa con los pacientes kichwa-hablantes. PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN EFECTIVA, PERSONAL DE SALUD, IDIOMA KICHWA, PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN EFECTIVA, PERSONAL DE SALUD, IDIOMA KICHWA, NIVEL DE CONOCIMIENTO. .Item Evaluación de la historia clínica digital como medio de aporte al registro y reporte de enfermería Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Periodo. enero – abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-14) Vasquez Bosquez, Maria Daniela; Naranjo Cisneros, Evelyn Tatiana; Agualongo, DavidLa evaluación de la historia clínica digital es fundamental, a través de ella se puede conocer los beneficios y desafíos que esta tecnología aporta al trabajo diario de los profesionales de enfermería, esta investigación tuvo como objetivo describir la historia clínica digital como medio de aporte al registro y reporte de enfermería. Se trata de un estudio cuantitativo, de campo y bibliográfico; con enfoque descriptico. La variable de estudio fue la historia clínica digital. La población estuvo constituida por 56 profesionales de enfermería. El instrumento empleado fue la Guía de Observación y la aplicación de una Encuesta, los datos obtenidos fueron procesados a través del programa Excel. Los resultados de la Guía de Observación, demostró que el 100% de profesionales de enfermería tienen conocimiento de la historia clínica digital y los diferentes parámetros que posee el sistema y en aplicación de la encuesta, el 30% de los profesionales de enfermería frecuentemente registra signos vitales en el formulario 020 seguido el 70% enfermeros/as nunca registran dicho formulario, el 100% del personal de enfermería realizan la verificación de la prescripción médica antes de dar cumplimiento y el 100% no registran el parámetro administración de medicamentos. Por lo que se diseñó un plan de mejora dirigido a los profesionales de enfermería enfatizando el llenado de todos los parámetros y formularios del sistema. Palabras clave: hospital, evaluación, historia clínica digital, registro, reporte de enfermería.Item Factores de riesgo asociados al abandono del adulto mayor. Parroquia Cañi, cantón Colta, provincia de Chimborazo. Periodo octubre 2023- febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Garcia Jaña, Consuelo Anabel; Ramírez Ruiz, Jefferson Paúl; Agualongo, DavidEl abandono de las personas mayores es un problema complejo que puede tener consecuencias devastadoras, está caracterizado por la falta de atención y cuidado hacia las personas de edad avanzada, tiene consecuencias graves para la salud y el bienestar; también plantea desafíos importantes para las políticas sociales y de salud. El objetivo fue “Determinar los factores de riesgo que contribuyen al abandono del adulto mayor en la Parroquia Cañí, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo en el periodo octubre 2023 - febrero 2024”. La metodología de estudio fue de naturaleza cuantitativa y descriptiva, con un enfoque transversal que combinó la investigación de campo y la revisión bibliográfica. La muestra consistió en 76 individuos de este grupo demográfico, se empleó una encuesta como herramienta de recolección de datos, estos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS. Los resultados revelaron que el 80% de los adultos mayores se encontraban en situación de abandono, mientras que el 20% vivía con hijos que les brindaban protección. Los hallazgos fueron presentados y discutidos en una socialización con la mesa técnica del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial rural de Cañi, generando un compromiso por parte de las autoridades para implementar medidas que ayuden a mejorar la situación de los adultos mayores en la comunidad. ABANDONO, ADULTO MAYOR, AISLAMIENTO SOCIAL, DEPENDENCIA ECONÓMICA, FRAGILIDAD FÍSICAItem Lesiones músculo esqueléticas asociadas al trabajo agrícola y del hogar en mujeres. Comunidad Totoras. Centro de salud Santiago. periodo diciembre de 2022 – abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-12) Guerrero Vega, Susana Natividad; Chariguaman Chileno, Lourdes Piedad; Agualongo, DavidEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar las principales lesiones musculo esqueléticas asociadas al trabajo agrícola y del hogar en las mujeres de la comunidad de Totoras, con la finalidad de mejorar su estado de salud de las mismas mediante intervenciones de cuidado postural. Es un estudio de tipo exploratorio de diseño cuantitativo. La variable de estudio fue las lesiones musculo esqueléticas en mujeres que hacen trabajo agrícola y del hogar. La población fue constituida por el total de mujeres de la comunidad y la muestra correspondió a 43 mujeres que cumplían con los criterios de inclusión de la investigación. El instrumento empleado fue un cuestionario cerrado realizado por las investigadoras y aprobado por la institución y el método de OWAS. Los resultados fueron procesados con apoyo del sistema SPSS y las tablas de frecuencia relativa para comparar los porcentajes de afección. Palabras Claves: lesiones, musculo esquelético, mujeres, método de OWAS.Item Medidas de bioseguridad asociado a la prevención del riesgos biológicos en el personal de salud. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero-abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-12-04) Benavides Sánchez, Adriana Marcela; Zurita Vásquez, Sebastián Marcelo; Agualongo, DavidLas medidas de bioseguridad son estándares internacionales que buscan a través de su aplicación hacer frente a los riesgos biológicos inminentes dentro del ámbito hospitalario. La gestión adecuada de los riesgos biológicos implica la implementación de medidas de control, como el uso de equipo de protección personal, prácticas de higiene adecuadas, vacunación, y protocolos de bioseguridad en todos los entornos de atención médica. Cuyo objetivo es “Evaluar las medidas de bioseguridad asociadas a la prevención de riesgos biológicos en el personal de salud en el Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”, periodo enero - abril 2023” La metodología de estudio empleada es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional. Sobre la población total de 278 profesionales de la salud que laboran en el HANM se obtuvo una muestra de 162, además se aplicó como instrumento una encuesta y guía de observación. Se obtuvo como resultados que el 94% de profesionales de la salud actúan casi siempre en xv base a los principios de bioseguridad, y que más del 50% cumple con el esquema completo de vacunación, siendo este un requerimiento fundamental, enfatizando la importancia de la capacitación continua del personal de salud para un correcto desempeño laboral. Finalmente se concluye que el actuar de los profesionales de la salud debe realizarse en base a los principios de bioseguridad, así como la importancia del esquema de vacunación como barrera biológica ante los riesgos biológicos presentes en el entorno hospitalario, la prevención y la concienciación son fundamentales para minimizar la exposición a estos riesgos y prevenir enfermedades. Palabras clave: barreras biológicas, bioseguridad, inmunización, prevención, riesgoItem Proceso de atención de enfermería en pacientes con EPOC aplicando el modelo de autocuidado de Dorothea Orem, en el Centro de Salud Julio Moreno, periodo agosto – noviembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Andrade Mainato, Naida Isabel; Chimbolema Chimbolema, Guisela Stefany; Agualongo, DavidLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) según la OMS (2018) menciona que esta patología en la actualidad representa el 5% de muertes a nivel mundial, esta afección es caracterizada por la presencia de obstrucción persistente y progresiva del flujo de aire en los pulmones. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de atención de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica aplicando el modelo de autocuidado de Dorothea Orem, en el centro de salud Julio Moreno, periodo. agosto– noviembre 2023. Para ello se empleó como metodología un enfoque cuantitativo, descriptivo, como criterio de inclusión se consideró a los pacientes mayores de 57 años con diagnóstico confirmado de EPOC y que dispuestos a participar en el estudio, en donde se les aplicó una guía de valoración en base al modelo de autocuidado de Dorothea Orem a una población conformada por 12 pacientes con la enfermedad. Como resultado se evidenció que el 50% de los pacientes presentaron un estadio 2, el 75% han estado expuestos al humo de leña, 42% mantiene una frecuencia respiratorio taquipnea, 42% no se hidrata adecuadamente, 58% realizan una diuresis más de tres veces al día, 58% no realiza ninguna actividad física, 50% utilizan bastón, 42% cumplen con el tratamiento médico, 50% asisten a consulta médica una vez al año y el 58% de los pacientes son conscientes de su patología. En base a los resultados obtenidos se diseñó un plan de cuidados de enfermería, el mismo que ha resultado ser un proceso fundamental y altamente beneficioso para mejorar la gestión de esta enfermedad, contribuyendo a la optimización de la calidad de vida de los pacientes afectados por la EPOC. PALABRAS CLAVE: AUTOCUIDADO, DOROTHEA OREM, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA, PROCESO ENFERMERO, TAQUIPNEA.Item Programa educativo domiciliario a pacientes con insuficiencia renal crónica aplicando la teoría del autocuidado. Guaranda. período diciembre 2022 – abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-14) Pineda Jiménez, Karla De Los Ángeles; Culqui Tixi, Bryan Roberto; Agualongo, DavidEl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar un programa educativo domiciliario para pacientes con insuficiencia renal crónica aplicando la Teoría del Autocuidado residentes de Guaranda. Este estudio de tipo descriptivo, propositivo y de campo manejó un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 15 pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica de la localidad. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario estructurado, diseñado con preguntas cerradas relacionadas al autocuidado para los pacientes que padecen insuficiencia renal crónica (IRC). Los resultados fueron procesados mediante tablas de frecuencias y porcentajes e indicaron la necesidad de información sobre la enfermedad renal crónica; sus pacientes deben prestar especial atención a la higiene personal y al cuidado de la piel para prevenir infecciones. Se diseñó un programa domiciliario que contempla una guía con recomendaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con IRC. Palabras Claves: IRC, Autocuidado, Complicaciones, Programa EducativoItem Trastornos musculoesqueléticos asociados a la mecánica corporal en el personal de salud. Centro Gerontológico Amawta Wasi Samay. Periodo octubre 2023 - febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Arévalo Correa, Silvia Evelin; Toalombo Gavilan, Thalia Mishell; Agualongo, DavidLos trastornos musculoesqueléticos son causados por un sin número de factores ya sea físicos o psicológicos, dando lugar a los síntomas dependiendo del lugar de aparición. Es por esta razón que se realizó esta investigación con el objetivo de determinar los trastornos musculoesqueléticos asociados a la mecánica corporal en el personal de salud, para ello se empleó una metodología con nivel investigativo descriptivo y correlacional, enfoque Cuantitativo, no experimental y diseño de campo de corte transversal prospectivo, población de 8 profesionales de salud, cuyos instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta para conocer la sintomatología de los trastornos, empleando la escala de Likert y una guía observación sobre aplicación de los elementos básicos de la mecánica corporal. Los resultados obtenidos por la encuesta se evidenció que existe un alto porcentaje en lesiones a nivel del cuello(50%), tendinitis del maguito rotador (62,5%), dorsalgia (75%), lumbalgia (87,5%) y bursitis (62,5 y en menor porcentaje epicondilitis (12,5%) y fascitis plantar (25%),presentando signos y síntomas muy frecuentemente; con relación a la guía de observación se evidencio que los profesionales de salud al momento de realizar sus actividades cotidianas se cumplió al 100% dos parámetros que correspondían a la dimensión del equilibrio por otra parte existe un bajo incumplimiento en los parámetros de las dimensiones de alineación corporal y movimiento coordinado, por lo que se elaboró una guía basada en el uso correcto de la mecánica corporal para prevenir dichos trastornos en los profesionales. En conclusión, los trastornos musculoesqueléticos, si se asocian a la mecánica corporal de los profesionales de salud. ALINEACIÓN CORPORAL, MECÁNICA CORPORAL, PERSONALDE SALUD, TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS.