Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Las técnicas de gamificación y su incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños y niñas de 4 a 5 años en el nivel de educación inicial de la escuela de educación básica “Isabel Herrera de Velázquez” durante el periodo lectivo 2019- 2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Liberio Ambuisaca, Xiomara Paola; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    Este trabajo investigativo pretende comprobar el uso de las técnicas de gamificación, mediante el juego, desarrolla las habilidades cognitivas, pues se podrán realizar técnicas lúdicas o basadas en la gamificación, como forma de contribuir, mejorando la estimulación, la práctica y la intervención impulsa a los estudiantes en el nivel de educación, al mismo tiempo, que permitan a los estudiantes la motivación en el aprendizaje fomentando sus habilidades cognitivas, es decir aprendan a aprender. El avance de la tecnología impulsa grandes cambios en la educación, desafiando a la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, con nuevos objetivos y el empleo de herramientas tecnológicas de fácil uso, a través de los medios tecnológicos, en el cual tanto el docente como el estudiante aprenden de forma práctica y por descubrimiento ya que los niños nacen en la era tecnológica y no les hace desconocido hasta que se familiarice con estas herramientas podremos desarrollar las habilidades cognitivas. Por ello, este proyecto sobre las técnicas de gamificación pretende comprobar cómo responden los estudiantes del nivel inicial a donde se desarrolla el currículo de educación inicial dirigida en la propuesta didáctica basada en las técnicas de gamificación para lograr el uso positivo de estos recursos electrónicos en este nivel educativo, sin dejar de usar el currículo de vigente del 2014 donde su metodología se basa en el juego trabajo en diferentes espacios o ambientes de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    La conciencia fonológica en la iniciación a la lectura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela de educación básica Dr. Horacio Hidrovo Velásquez del cantón general Antonio Elizalde Bucay, provincia del Guayas, año lectivo 2019 – 2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) García Rumiguano, Anita Del Rocío; Andrade Santamaría, Jorge
    El objetivo de la presente investigación fue analizar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y los efectos de la intervención en el proceso de inició a la lectura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad, proceso con el que se determinó el nivel de desarrollo de conciencia fonológica, además se estableció estrategias didácticas que contribuyen a la iniciación a la lectura. La conciencia fonológica es la raíz de la escritura. Por este motivo se trabajará este concepto. Si el niño es capaz de tomar conciencia fonológica y de estructurar mentalmente la palabra, será capaz de expresarse, de leer y escribir de manera correcta. La metodología aplicada en la investigación partió del enfoque cualitativo que tuvo la investigación, de tipo descriptivo y explicativo, la modalidad de investigación aplicada fue la de campo y documental, la población sujeta a la observación fueron 55 niños de 4 a 5 años de edad, la técnica aplicada fue el test mediante repetición; el instrumento fue el Test Origina para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura, el mismo que consta de seis parámetros discriminación de palabras, segmentación de silabas, identificación de fonemas, repetición de pseudo palabras, memorización y fluidez verbal . Los resultados después de la intervención fueron que se incrementó el rendimiento bueno en 13%, rendimiento normal en 15%, reducción de las deficiencias leve -9%. y deficiencia severa -18%. Las conclusiones a las que se llegó fueron: que en el estudio se determinó el nivel desarrollo de la conciencia fonológica un factor importante para la iniciación de la lectura y su importancia radica en las estrategias aplicadas en el plan de intervención, en la motivación para el afianzamiento del lenguaje oral, una base del proceso de iniciación de la lectura
  • Thumbnail Image
    Item
    El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge Vladimir
    El trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES: