Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
3 results
Search Results
Item El teatro de títeres como estrategia para potenciar la atención de los niños de primer año de educación general básica de la Escuela Isabel Herrera de Velazquez, parroquia Camilo Andrade, ciudad de Milagro, provincia del Guayas, periodo 2019 – 2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Marmol Maridueña, Rosa Alexandra; Zavala, ElizabethLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de solventar la problemática detectada en los niños de Educación General Básica de la Escuela Isabel Herrera de Velazquez, parroquia Camilo Andrade, ciudad de Milagro, provincia del guayas, periodo 2019 – 2020, quienes presentaban dificultades para atender y concentrarse en el aula de clases, para contrarrestar dicha situación se planteó la utilización de títeres en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los que se esperaba fomentar la atención en los niños. Con este objetivo definido se procedió a valorar el nivel de atención de los niños a través del Test de Percepción y Semejanzas, determinando que, en la toma inicial de información, los niños presentaban en su mayoría cierto nivel de retraso o se encontraban en riesgo de sufrirlo según su grupo etario. Esta observación justificó numéricamente la aplicación de una guía de actividades basada en el uso de títeres en el proceso de aprendizaje para fomentar la atención de los niños. Posterior a la ejecución de actividades en el proceso educativo se realizó una evaluación postest bajo las mismas condiciones de la toma inicial de información, la cual mostró la efectividad de la técnica empleada evidenciando que los niños presentaron en su mayoría un nivel de atención acorde a su edad. Para corroborar la confiabilidad de los datos se realizó una comprobación estadística mediante la prueba t student para contrastación de medias relacionadas, la cual arrojó que efectivamente la diferencia de medias presentaba un nivel de significancia superior al 95% con una media del nivel de atención postest superior a la pretest, por lo que se comprobó la hipótesis alternativa concluyendo que, el teatro de títeres SI fortaleció los procesos de atención de los estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Escuela Isabel Herrera de Velazquez de la ciudad de Milagro.Item El teatro infantil como estrategia para el desarrollo del autoestima de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica, en el año lectivo 2018-2019 de la Unidad Educativa del Milenio “Penipe”, del cantón Penipe, provincia de Chimborazo(Maestria en Educación Inicial, 2019) López Carvajal, Eulalia Del Rocío; Zabala Yánez, Rosa ElizabethPara desarrollar el autoestima de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica, es fundamental aplicar estrategias pedagógicas como el teatro infantil apoyado en el quehacer educativo del docente que mejoren sus sentimientos y emociones con la objetivo de fortalecer su autonomía, atención y concentración mediante la aplicación de estrategias pedagógicas como el teatro infantil para alcanzar el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica, en el año lectivo 2018-2019, de la Unidad Educativa del Milenio Penipe. Respecto a la determinación del marco teórico se enfocan contenidos relacionados a la variable independiente referente a la importancia, ventajas, beneficios y tipos de teatro infantil, en cambio la variable dependiente que es el desarrollo del autoestima se sustenta con temas y subtemas que hacen relación a esta variable. La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo cualitativa y bibliográfica, corresponde a un diseño cuasi experimental, Los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, seguidamente está la población que hace referencia a los 32 niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa del Milenio Penipe. Respecto a la técnica se utilizó el test Edina apoyado en los indicadores del test en calidad de instrumento. Los resultados alcanzados a través de la aplicación del teatro infantil en calidad de estrategia educativa se centra específicamente en el desarrollo de la autoestima con una permanente motivación aspecto que les conlleva a ser creativos y con nuevas iniciativas para ser activos y participativos dejando progresivamente de lado el miedo y con una aceptable expresividad frente a los demás, además demuestran mayor emotividad en la exposición de sus conocimientos y aprendizajes con mayor voluntad, espontaneidad y autonomía. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de la estrategia pedagógica denominada teatro infantil para fortalecer sus sentimientos y emociones ejecutando varias actividades relacionadas con el teatro infantil para el desarrollo de la autoestima. PALABRAS CLAVES:Item La guía didáctica de autoestima en el desarrollo social de los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2018) Mora Avilez., Byron Enrique; Paredes Garcés, GonzaloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: desarrollar y aplicar la guía didáctica de autoestima para el desarrollo social de los niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018. La guía didáctica que se detalla en el Anexo 3 resulta ser un documento de orientación técnica con herramientas y métodos didácticos que complementan el aprendizaje, mejorando la interacción pedagógica y la adquisición de competencias de autoestima para el desarrollo social de niños y niñas. La autoestima es un elemento básico y esencial para el desarrollo integral del ser humano, es una cualidad imprescindible para el éxito de las relaciones sociales, el logro de objetivos personales y académicos. El desarrollo social de los niños y niñas se desenvuelve en gran parte en la edad escolar y depende de los contextos en los que se desenvuelve con mayor frecuencia siendo estas la familia y el Centro educativo. Es por ello que desde el Centro Educativo se debe guiar al niño a través de estrategias pedagógicas de autoestima. La presente guía didáctica implica diversas actividades estratégicas distribuidas en cinco bloques que son esenciales para mejorar el desarrollo social de los niños y niñas: nivel de comportamiento disruptivo, interacción, cooperación, aceptación social y nivel de apego. Dicha guía didáctica ha sido aplicada y evaluada la cual arroja los siguientes resultados: el nivel de comportamiento disruptivo pre se encontraba en 2,01 y post en 1,41 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe una disminución de 0,60 lo que es equivalente a un 20%. El nivel de interacción pre se encontraba en 1,62 y post en 2,02 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,41 lo que es equivalente a un 13,54%. El nivel de cooperación pre se encontraba en 1,49 y post en 2,00 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,51 lo que es equivalente a un 16,97%. El nivel de aceptación social pre se encontraba en 1,47 y post en 1,95 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,48 lo que es equivalente a un 15,96%. El nivel de apego pre se encontraba en 2,14 y post en 1,52 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe una disminución de 0,62 lo que es equivalente a un 20,61%. Previa al análisis de los resultados podemos concluir que la guía didáctica de autoestima propuesta influye significativamente en el desarrollo social de los niños y niñas. Palabras claves: Guía didáctica, autoestima, desarrollo social, comportamiento disruptivo, interacción, cooperación, aceptación social y apego