Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El método agazziano y el aprendizaje significativo en niños del inicial ii de 4-5 años de la escuela princeton garden school de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Veloz durante el año lectivo 2019-2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Coello Villa, Mayra Cecilia; Núñez, Víctor Hugo
    La investigación a continuación presentada se centró en la búsqueda de una solución a la problemática presentada por los niños de la escuela Princeton Garden School del cantón Riobamba quienes no habían alcanzado el nivel de desarrollo significativo acorde a su grupo etario. Para solventar tal situación surge como propuesta emplear la metodología propuesta por las Hermanas Agazzi a fin de generar ambientes de aprendizaje que logren estimular la adquisición significativa de conocimiento. Para dar cumplimiento a los objetivos y comprobar la eficiencia de la metodología se realizó la investigación bajo un enfoque metodológico cuantitativo cuasi experimental de campo, aplicando el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) en un grupo experimental y de control de niños. La recolección de la información se realizó previa y posteriormente a la aplicación de la propuesta didáctica basada en la metodología agazziana, donde destacaban actividades empleando recursos y herramientas reales y de uso cotidiano en entornos naturales. Los resultados obtenidos apuntaron a que los niños a los cuales se les aplicó la metodología agazziana presentaron un mejor desarrollo de aprendizaje significativo que la población control. Estos resultados fueron respaldados por la prueba estadística t student para comparar medias emparejadas donde se obtuvo como resultado que efectivamente que el comportamiento promedio de los niños del grupo experimental en el evento postest frente al nivel de desarrollo e aprendizaje era mayor al evento pretest y que estos resultados contaban con un nivel de significancia mayor al 95%, comprobando la hipótesis y concluyendo que el método Agazziano aplicado en edades tempranas permiten a los niños experimentar su entorno mejorando su capacidad adquirir conocimiento perdurables en el tiempo despertando así el conocimiento significativo y fomentando un espíritu crítico autónomo, seguro e integral. Palabras clave: aprendizaje significativo, desarrollo integral, método Agazziano, rincón del hogar.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Inteligencia Espacial en el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Torres Valencia, Lincoln Josè Adolfo; Paredes Vallejo, Marco Jacinto
    El siguiente estudio tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar la guía didáctica basada en la inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Lo cual contribuye para que los niños y niñas desarrollen habilidades para reconocer objetos, imaginar movimientos, desplazamientos, relaciones espaciales, resolución de problemas y cómo esto influye para lograr el aprendizaje significativo que no es otra cosa que un aprendizaje a largo plazo, reflexivo, crítico, no memorístico. La actual investigación se basa en la metodología que según el propósito es investigación aplicada, según el lugar investigación de campo, según el objeto de estudio investigación experimental, según la fuente de investigación bibliográfica, según el método a utilizar inductivo. Consecuentemente el diseño de la investigación es experimental ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial, también el diseño es longitudinal porque se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (pre y post) y el tipo de estudio aplicado es cuantitativo por lo cual se utiliza la ficha de observación que proporciona información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de una población considerada finita de 33 estudiantes por lo cual no se considera una muestra debido a que la población es pequeña, en la cual luego de realizar la estadística descriptiva se determina que la distribución de los datos no es normal, por ende, se aplica la estadística no paramétrica prueba de rangos con signos de Wilcoxon con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de un 5%, subsecuentemente se realiza un análisis detallado de cada uno de los indicadores establecidos en la presente investigación en la cual permite determinar que: El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%. En base a todos los datos mencionados anteriormente se determina que la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Palabras claves: Inteligencia espacial, Wilcoxon, creatividad, aprendizaje significativo, motivación, longitudinal, la guía didáctica.