Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia interpersonal en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica Sutipud de la Comunidad Las Granjas del cantón Guamote
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Paltán Guaranga, María Hortencia; Ramos Ortiz, Cecilia
    El principal objetivo del presente estudio es determinar como la inteligencia interpersonal influye en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica “Sutipud” de la comunidad las Granjas del Cantón Guamote, mediante la aplicación del “Test de Evaluación Primaria. Evaluación de las 8 inteligencias múltiples” instrumento aplicado para diagnosticar la inteligencia interpersonal y la “Prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico (PHMF)” para la valoración del lenguaje oral. La metodología utilizada en la investigación, fue de orden mixto y de diseño explicativo-secuencial con dos tipos de investigación específicos como: la investigación de campo y la investigación bibliográfica-documental. Los principales resultados fueron que el 73% de la población presenta un nivel regular de inteligencia interpersonal y el 26.67% cuenta con poca presencia de la inteligencia, por otro lado, el 57% de los niños valorados se encuentran un nivel medio, el 33% cuenta con un nivel bajo y el 10% con un nivel medio de desarrollo del lenguaje oral. Finalmente, a través de la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado se concluye que la inteligencia interpersonal influye significativamente en el desarrollo del lenguaje oral, ya que se obtuvo un valor de 0.024.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los poemas infantiles digitales en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela, Juan Francisco Yerovi parroquia Tixan cantón Alausí, provincia Chimborazo período 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Guiñan Yunga, María Inés; Arellano Espinoza, Florcita Janeth
    La investigación está centrada en aplicar la poesía infantil digital para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo, para desarrollar la investigación se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, bajo un alcance descriptivo, experimental de campo. Motivado a que la población total estaba conformada por 12 niños y niñas se tomó como muestra total sin aplicar ninguna ecuación de muestreo probabilístico. Para el estudio se procedió a recopilar la información a través de dos instrumentos, un cuestionario para realizar una entrevista al docente y una Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisado (PLON-R) validado por juicio de experto y constructo, utilizando el coeficiente V- de Aiken dando como resultado 0,91 con confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.809.Los datos se tomaron al iniciar el período lectivo y posterior a la aplicación de la metodología diseñada para estimular el lenguaje oral en los niños empleando como recurso didáctico la poesía infantil a través de formatos digitales. Con los resultados obtenidos se procedió a la comprobación de la hipótesis investigativa por medio de la prueba estadística t-student para muestras relacionadas, obteniendo como resultado la mejora del desarrollo oral de los niños, posterior a la intervención didáctica de la poesía infantil los niños y niñas contaban con un nivel de significancia superior al 95%, por lo que se concluye que la poesía infantil digital fomenta el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo durante el período 2018-2019. Palabras claves: aplicación de la poesía, desarrollo oral, lenguaje oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Currículo Digital, como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Escuela General Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Heredia Guamán, Marco Fernando; Pinos, Geofre
    El pensamiento lógico matemático es una capacidad cognitiva de todo ser humano que debe desarrollar desde sus primeros años, pero algunos niños presentan problemas para alcanzarlo, lo que motivó a diseñar un currículo digital para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela General Juan Lavalle durante el periodo 2019-2020. El estudio se efectuó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, ya que se manipularon las variables de manera numérica, de campo, al buscar la información en la escuela General Juan Lavalle, que cuenta con una población de 40 niños y niñas de 4 a 5 años de edad de Educación Inicial y por ser un universo pequeño se tomó toda la población como la muestra para aplicar el currículo digital. Para la obtención de datos se aplicaron las técnicas de observación directa de los niños y niñas en el aula de clase y el test LAPD con el cual se midió el nivel de destreza y habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de la institución, antes y después de realizar las actividades indicadas en el currículo digital. Una vez analizados los datos pretest y postest en un software de uso libre, se obtuvo como resultado: en el pretest los niños prestaron un nivel muy bajo del pensamiento lógico matemático, lo que evidenció la necesidad de aplicar el currículo digital, posterior a la aplicación de las actividades, los resultados del post test indicaron una mejoría significativa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. En conclusión: la aplicación del currículo digital, fomenta el desarrollo de las destrezas del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de educación inicial de la Escuela General Juan Lavalle. Palabras clave: currículo digital, desarrollo, pensamiento lógico matemático
  • Thumbnail Image
    Item
    El rincón de plástica en el desarrollo de la sensopercepción táctil de los niños y niñas de inicial i de la Unidad Educativa Intercultural Bilingue “COCDIAG”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018-2019
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Yumbay Remache, . Paulina; Culqui Chicaiza, Cesar Oswaldo
    El propósito de esta investigación fue el de establecer la importancia del Rincón de plástica en el desarrollo de la sensopercepción táctil en niños y niñas del nivel Inicial I, en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “COCDIAG”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018-2019. La metodología desarrollada fue bajo un enfoque cuanti-cualitativo. Por ser una población de niños y docentes menor a 100 sujetos, no se aplicó la técnica del muestreo probabilístico, coincidiendo la población con la muestra de 29 niños y 1 docente del nivel inicial I, para recolectar la información se utilizaron como instrumentos la ficha de observación para conocer el nivel de utilización del rincón de plástica y el perfil de desarrollo de Winnie Dunn para evaluar el desarrollo sensopercepciones táctiles de los niños antes y después de realizar las actividades propuestas en la Guía Didáctica, para la propuesta se acondicionó un lugar donde los niños realizaron moldeado de figuras, pintura con esponja, crearon figuras con espuma de afeitar coloreada, pintaron aserrín para luego hacer figuras, entre otras actividades. Posterior a la evaluación se analizaron los datos obtenidos y dieron como resultado con un nivel de confiabilidad del 95% que “El rincón de plástica SI promueve el desarrollo sensoperceptivo táctil de niños de inicial I. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “COCDIAG” confirmando la hipótesis planteada. Como conclusión más resaltante surge que la estimulación temprana de los sentidos en los niños es vital para el desarrollo integral y que una técnica efectiva para alcanzar esta meta a cabalidad es la realización de actividades en el rincón de artes plásticas donde los niños alcancen a disfrutar y experimentar los recursos y materiales a través de la sensopercepción táctil
  • Thumbnail Image
    Item
    Los medios tecnológicos audiovisuales en el comportamiento escolar de los niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela “Isabel Herrera de Velázquez” del cantón Milagro de la provincia del Guayas, durante el período lectivo 2019 – 2020.
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Macías Arreaga, Jennifer Luisana; Zavala Cárdenas, Paúl
    En este trabajo de investigación se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el nivel de influencia que tiene los medios tecnológicos audiovisuales, en el comportamiento escolar de los niños y niñas, para dar a conocer la importancia que tiene estas herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para ello, se aplicó una guía metodológica con actividades lúdicas utilizando los medios digitales en los niños y niñas; los cuales manipularon los siguientes dispositivos: tablet, smartphone, computadora, etc. En el estudio se tomó como variable dependiente: comportamiento escolar, y como variable independiente: medios tecnológicos audiovisuales; la investigación se enmarcó dentro de una investigación mixta, con un alcance descriptivo - correlacional, de carácter observacional y cuasi experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por 50 alumnos de la Escuela “Isabel Herrera de Velázquez”, quienes fueron divididos en dos grupos ya establecidos; 25 alumnos para el grupo de control y 25 alumnos para el grupo experimental. Para la recolección de información se utilizó como instrumento el test Psicométrico SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes), que sirvió para evaluar los informes de indagación de los estudiantes tanto en el pre test como el pos test. Los resultados evidencian que existen diferencias entre el pre test y pos test tanto en el grupo experimental como en el grupo de control. Por lo tanto, se concluye que la utilización de los medios tecnológicos audiovisuales, tienen una influencia positiva en el comportamiento escolar en los niños de 5 a 6 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa María Auxiliadora del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, año lectivo 2018-2019.
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Chuiza Orellana, Silvia Janneth; López, Martha
    Las habilidades sociales son funciones necesarias para el desarrollo de los individuos, estas son aquellas que les permiten a los seres humanos socializar e interactuar con otros en distintos ambientes y situaciones. Durante la infancia temprana inicia el desarrollo de estas habilidades es por esta razón que resulta necesario aplicar técnicas y herramientas didácticas apropiadas y de una manera metodológica que permitan brindar a los niños desde el proceso educativo inicial una formación integral. Bajo este enfoque la presente investigación se centró en abordar la problemática actual presentada en la Unidad Educativa María Auxiliadora del Cantón Chunchi donde se observó que en los niños de educación inicial el desarrollo socioemocional se encontraba por debajo de lo esperado acorde a su grupo etario. Para abordar la problemática se empleó una metodología cuantitativa con alcance descriptivo de campo, esta metodología permitió recopilar la información por medio de la aplicación de la escala de habilidades sociales para cuidadores y padres. La población total de niños con los que se realizó la recolección de información fue de 40 estudiantes, de los cuales 20 fueron considerados para el grupo experimental y los otros 20 para el grupo control. En el grupo experimental se aplicó de manera metódica la propuesta presentada donde se empleaban los juegos simbólicos como herramienta para motivar el desarrollo social de los niños. Los resultados obtenidos permitieron comprobar a través de la aplicación de la prueba t-student para comparación de medias que posterior a la aplicación de la propuesta se encontraron menos niños con retraso frente a su edad, dicha aseveración contaba con un nivel de significancia superior al 95%, lo que permitió aceptar la hipótesis alternativa concluyendo que la aplicación de los juegos simbólicos si mejora el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de educación inicial de 4 a 5 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    El taller de artes plásticas en el desarrollo de habilidades viso-motrices de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Escuela de Educación Básica “Bolívar Chiriboga” de la provincia de Chimborazo cantón Guano
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) López Shunta, . Mayra Alexandra; Lopéz, Martha
    La presente investigación se realizó con la finalidad de instalar un taller de artes plásticas para promover el desarrollo de las habilidades viso-motrices de los niños de 4 y 5 años de la escuela a nivel de Educación Básica. Para realizar el estudio se utilizó la investigación cuantitativa de tipo descriptiva, puesto que se recopiló toda la información necesaria en relación a los talleres de artes plásticas y el desarrollo visomotríz de los niños como objeto de estudio, y se describieron los problemas presentes. Para efectuar el estudio se tomaron como muestra,18 niños y niñas y una docente de la escuela de Educación Básica Bolívar Chiriboga, los cuales fueron sometidos al test Visomotor de Bender-Koppitz, antes de realizar el taller para determinar el nivel de desarrollo visomotríz y después de realizar el taller de artes plásticas para determinar la efectividad de su aplicación. Posterior a los análisis se obtuvo como resultado que las aplicaciones de las actividades del taller de artes plásticas inciden en el desarrollo visomotríz de los niños. Al ser los resultados diferentes al comparar el pre y el post test en base a los resultados se concluyó: aplicar actividades de artes plásticas dentro del salón de clases incrementa las habilidades visomotoras y en especial la coordinación viso-motriz.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Biodanza en el desarrollo de la Inteligencia Corporal kinestésica en los niños/as de 4-5 años de edad de Educación Inicial de la Unidad Educativa Cascales – cantón Cascales. provincia de Sucumbíos durante el año lectivo 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Arias Bosquez, Sonia Savina; Mármol Escobar, Olmedo Javier
    La presente investigación se basa de la manera como incide la biodanza en el desarrollo corporal-kinestésico en los niños y niñas de 4-5 años de edad de Educación Inicial de la Unidad Educativa Cascales, la metodología tiene un enfoque cuali-cuantitativo, cualitativo porque consta de variables subjetivas, el nivel es exploratorio abarcando tanto la modalidad de campo como la documental, centrándose en un diseño cuasi experimental de dos muestras independientes al grupo control y experimental esta información es tomada en dos momentos antes y después, utilizando el test validado de Teresa Chávez para medir la inteligencia corporal kinestésica, estos instrumentos fueron aplicados a 23 niños del grupo experimental y a 23 niños del grupo control en la información procesada se detectó el poco desarrollo de la inteligencia corporal Kinestésica, para fortalecer la misma se aplica la biodanza para la realización de actividades en el entorno educativo al grupo experimental donde se demostró que la biodanza influye en el desarrollo de la inteligencia corporal Kinestésica como una nueva metodologías vivenciales para fortalecer la inteligencia kinestésica a través de su esquema corporal en los niños desde edades tempranas; se pudo aceptar la hipótesis independiente, ésta manifiesta la incidencia de la biodanza en el niño desarrollando óptimamente la Inteligencia corporal-kinestésica en edades tempranas; finalmente, se determinó como alternativa de solución una Guía didáctica de biodanza orientado a las docentes de nivel de Educación Inicial para fortalecer de mejor manera el desarrollo de la inteligencia corporal- kinestésica, incluyendo con un conjunto de actividades y estrategias para desarrollar de forma eficiente las actividades que fortalezcan el movimiento para un buen desarrollo corporal en los niños. Palabras Claves: biodanza, inteligencia corporal- kinestésica, movimiento, música, vivencia
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de estrategias lúdicas para el desarrollo del ámbito de comprensión y expresión de lenguaje en los niños de inicial ii en la Unidad Educativa “Chillanes”, período lectivo 2017-2018
    (MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Rodríguez Ávalos, David Eduardo; Vásconez Viscarra, Betty
    El Presente Proyecto de Investigación y Desarrollo, tiene como objetivo principal investigar científicamente toda la literatura posible para construir un constructo que permita diseñar una guía de estrategias lúdicas para el desarrollo del ámbito de comprensión y expresión de lenguaje en los niños de inicial II en la unidad educativa “Chillanes”, período lectivo 2017-2018”; previo diagnóstico efectuado a los niños de Inicial II y detectarse una insuficiente aplicación de estrategias lúdicas para el aprendizaje de los niños de inicial de la UE. Para ello, la metodología aplicada para este efecto tiene un enfoque cualitativo, bajo un diseño de “investigación – acción”. La población lo constituyeron 10 niñas y 7 niños, en total 17 infantes. Se emplea la guía como un instrumento didáctico una herramienta útil para el docente con orientación técnica para los niños que incluye información necesaria para el correcto y provechoso desempeño dentro de las actividades académicas para despertar el interés de los niños y mejorar el aprendizaje, Se utilizó el estadístico Chi-Cuadrado para la comprobación de la hipótesis, La implementación de una guía metodológica de actividades lúdicas SI mejorará significativamente los procesos enseñanza - aprendizaje en el inicial II de la UE. “Chillanes de la provincia Bolívar. Como principal resultado, se destaca la utilidad de la creación de la guía metodología lúdica en reflejo de las necesidades que poseen los niños en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye, que la implementación de la guía metodológica promueve la adquisición de conocimientos en todos los ámbitos y componentes de su desarrollo integral. Palabras clave: Desarrollo de capacidades, Estrategias lúdicas, Guía, Proceso de enseñanza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico reciclado para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de nivel inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”, de la comunidad Rodeopamba parroquia Julio Moreno, período académico 2018-2019
    (Maestria en Educación Inicial, 2019) Calderon Mena, Ximena Isabel; López Ramos, Jelen Narcisa
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito, la elaboración de material didáctico, con elementos reciclados como estrategia para desarrollo de destrezas en el ámbito lógico matemático de los niños del nivel inicial. El pensamiento lógico matemático empieza a desarrollarse en el niño desde temprana edad. Metodología. El enfoque de la investigación es cualitativo, tipo de investigación explicativa, la población interviniente fue 46 entre niños, docentes y padres de familia, las técnicas aplicadas fueron: observación instrumento ficha y lista de cotejo, la entrevista instrumento guión. El procedimiento para la toma de datos fue observar si los materiales que los materiales didácticos del aula son suficientes o insuficientes, consultar a las docentes, se observó el desarrollo las de destrezas de la manipulación de los recursos didácticos elaborados. Resultados. Se sistematizó los fundamentos teóricos, se determinó el proceso y recursos para la elaboración de materiales didácticos, se realizaron el uso y manipulación del recurso elaborado, Conclusión. En este trabajo de investigación se elaboró material didáctico, con elementos reciclados plásticos, cartones, madera, tapas, botellas de vidrio, semillas, como estrategia para desarrollar destrezas en el ámbito lógico matemático de los niños del Nivel Inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”. Palabras Claves. Material didáctico, elementos reciclados, pensamiento, lógico matemático, destrezas, nivel inicial