Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
2 results
Search Results
Item El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item La función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de educación inicial ii de la unidad educativa Angel Polibio Chaves, ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, período 2018-2019.(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Maldonado Silva, Gabriela Patricia; Jiménez Sánchez, CeciliaEl objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de la función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La metodología empleada está dada bajo un enfoque cualitativo, acompañado por una investigación bibliográfica que ayudó a sustentar de forma teórica las variables objeto de estudio a partir del criterio de diferentes autores, asimismo dentro de la investigación de campo se aplicó el cuestionario PLON-R a la población estructurada por 25 niños de edades comprendidas entre los 4 y 5 años en dos momentos; el primer momento en el estado natural; es decir, sin la necesidad de aplicar ninguna herramienta didáctica como principales hallazgos se pudo determinar falencias en el desarrollo del lenguaje en la mayoría de estudiantes de educación inicial II y el segundo momento de aplicación fue posterior a la aplicación de la guía propuesta, donde los resultados evidentemente fueron positivos. Se pudo comprobar la hipótesis planteada a través del estadígrafo Wilcoxon, dado que el valor P obtenido (0,005) es inferior a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir que, La función simbólica SI mejora el desarrollo del lenguaje en los niños de inicial II de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda. Palabras clave: Cuestionario PLON-R, desarrollo del lenguaje, educación inicial, función simbólica.