Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Los ambientes de aprendizaje y su influencia en el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de preparatoria en la unidad educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018”(Maestria en Educación Inicial, 2018) Tualombo Tenelema, Martha Beatriz; Vásconez Galarza, MagdalenaEl objetivo del presente trabajo es utilizar los ambientes de aprendizaje para fortalecer el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de Preparatoria, en la Unidad Educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018 para ello, se implementó una guía de experiencias de aprendizaje con énfasis en la utilización de los rincones y en la aplicación de actividades lúdicas. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto y es de carácter cuantitativo y cualitativo. Para recabar datos cuantitativos se aplicó la Guía de Observación en el diagnóstico y evaluación de los resultados, posterior a ello y en base a estos datos se emitieron las respectivas conclusiones. Luego de aplicar las experiencias de aprendizaje se evidenció una notable mejoría en el desempeño metodológico de los docentes y la adquisición de destrezas y habilidades en los niños. Se comprobó la hipótesis: La utilización de ambientes de aprendizaje SI mejora el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria, en la Unidad Educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018, demostrándose de esta manera la importancia de los rincones de aprendizaje en el tratamiento de los ejes de desarrollo y la adquisición de aprendizajes significativos. Palabras Clave: Ambientes de aprendizaje; ejes de desarrollo, destrezas y habilidades cognitivas, aprendizaje significativo.Item Influencia de la música infantil en el desarrollo del vocabulario en los niños de educación inicial ii(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Chalán Arévalo, Gladys Verónica; Vistin Mena, Gorqui ElisaldeEl objetivo de la investigación buscó determinar la influencia de la música en el desarrollo del vocabulario; pese a los beneficios de la música esta no se aplica correctamente en el aula, este y otros factores hacen que el niño tenga limitaciones para desarrollar vocabulario. Metodología. La investigación fue cualitativa, tipo explicativo, participaron 25 niños del nivel inicial, Método. Se realizó estudio empírico, para conocer la influencia en el desarrollo del vocabulario. La técnica utilizada fue la observación. El Instrumento, lista de cotejo en base a la valoración del desarrollo de destrezas según parámetros establecidos por el Ministerio de Educación; Iniciando, En Proceso y Adquirido, así también la observación del plan de clase. El paso a paso empieza con la selección o elaboración de la canción según la experiencia de aprendizaje, aprender y memorizar la letra de la canción, luego relacionar la letra con el ritmo, mediante palmadas y con movimientos corporales, también con la utilización de instrumentos elaborados con botellas y semillas que den un sonido rítmico. Resultados. Se determinó la captación de vocabulario en aspectos como: Se comunica utilizando palabras de canciones; Participa en conversaciones cortas; Reproduce canciones cortas incrementado su vocabulario y capacidad retentiva; Repite rimas identificando los sonidos que suenan iguales; Identifica auditivamente el fonema; Conclusión. La música ayuda al desarrollo de la capacidad verbal y motora; rimar, bailar y cantar al ritmo de corte infantil hace que los niños tengan la oportunidad y capacidad de corregir problemas de pronunciación, coordinación corporal y otros. Palabras Claves: desarrollo, vocabulario, influencia, músicaItem Estrategia para reducir la dislalia en niños del nivel inicial ii, del centro educación inicial las Mercedes de Babahoyo(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Guevara Tapia, Cecilia Silvana; Noboa Torres, María LorenaEl objetivo de la investigación es, describir los fundamentos teóricos e identificar las alteraciones de lenguaje que afectan la articulación, Y que propician dificultades del habla. Así también determinar el proceso para aplicación de estrategias de intervención, la misma que faciliten el trabajo docente, ante la frecuente presencia de estudiantes con dislalia, trastorno presente con mayor intensidad en edades de cuatro y cinco años. Metodología utilizad en este trabajo investigativo tiene un, enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo explicativo que permitió conocer las causas de la dislalia y las consecuencias en los niños. La población a la cual se aplicó el test fue 44 niños, 12 de ellos presentaron trastorno del habla, a quienes se aplicó el re-test. Los Resultados. Obtenidos con la intervención del re-test, fue el mejoramiento en la pronunciación de fonemas: distorsión, inserción, omisión, sustitución. Como Conclusión de en la investigación se puede mencionar que Las afectaciones presentes en los niños la dislalia funcional y como consecuencias los errores de articulación del habla. Palabras Claves: alteraciones, articulaciones, dislalia funcional, estrategia, trastorno de lenguaje.Item El juego recurso para el desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años en el centro de desarrollo infantil mundo de ilusiones de la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, provincia los Ríos(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Marmolejo Muñoz, Martha Priscila; Del Pozo Campana, HéctorEvaluar la relación del juego como recurso para el desarrollo psicomotriz de niños en edad de 1 a 3 años, para mostrar los beneficios de su aplicación, fue el propósito de la investigación; esto debido a que el momento de ser integrados los niños al Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) presentaron una heterogeneidad del desarrollo psicomotriz. La población de estudio está conformada por la totalidad de los niños que asisten al C.D.I. sujetos de estudio fueron: 33 niños en 2016, 32 niños en 2017; y 33 niños hasta mayo de 2018 con uso de la estrategia aplicación del juego. El enfoque de la investigación fue cualitativa porque permitió determinar el desarrollo psicomotriz, tipo explicativa porque se conoció las causas y los efectos del objeto de estudio, la relación del juego y el desarrollo psicomotriz; como técnica la observación, el instrumento ficha de indicadores de logro adoptada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social – M.I.E.S.; La investigación se fundamentó en la teoría de Groos que sostiene que el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia; los resultados determinaron que en los niños existe una heterogeneidad en el desarrollo psicomotriz, aplicando una serie de actividades del juego, desarrollando en los niños la motricidad gruesa y fina con la realización de desplazamientos largos, cortos, saltos, trepar, lanzar objetos adquiriendo seguridad, dominio y equilibrio de su cuerpo. En síntesis, diremos que existe relación directa entre el juego y el desarrollo psicomotriz; transformándose el juego en un recurso didáctico para el desarrollo psicomotriz. Palabras clave: desarrollo psicomotriz, juegos, motricidad, observación, recurso.Item las actividades lúdicas como herramienta para el aprendizaje del color en niños de preparatoria de la unidad educativa Cotaló, provincia de Tungurahua”(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Llamuca Maigua, Monica Jacqueline; Del Pozo Campana, HextorEl objetivo de la investigación fue fortalecer el aprendizaje del color en niños de preparatoria por medio de una guía de actividades lúdicas adaptadas al color. La metodología empleada se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 22 niños a través de cuestionarios elaborados por expertos para diagnosticar su conocimiento del color. Además, se aplicó una guía de actividades lúdicas adaptadas al color para el fortalecimiento de los conocimientos. Del total de niños evaluados, el 67% ha incrementado su capacidad de identificación de los colores, en comparación a su primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: Las actividades lúdicas si refuerzan significativamente el aprendizaje del color en niños de preparatoria de la Unidad Educativa Cotaló, donde por medio de una prueba t-student se corroboró que el valor P (t de dos colas) es inferior a 0,05, aceptando la hipótesis alternativa. En conclusión, las actividades lúdicas adaptadas como herramienta de aprendizaje, potencian la adquisición de conocimientos de los niños de preparatoria. Palabras clave: Actividades lúdicas, aprendizaje, aprendizaje del color, guía de actividades lúdicas