Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
2 results
Search Results
Item La Inteligencia Espacial en el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Torres Valencia, Lincoln Josè Adolfo; Paredes Vallejo, Marco JacintoEl siguiente estudio tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar la guía didáctica basada en la inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Lo cual contribuye para que los niños y niñas desarrollen habilidades para reconocer objetos, imaginar movimientos, desplazamientos, relaciones espaciales, resolución de problemas y cómo esto influye para lograr el aprendizaje significativo que no es otra cosa que un aprendizaje a largo plazo, reflexivo, crítico, no memorístico. La actual investigación se basa en la metodología que según el propósito es investigación aplicada, según el lugar investigación de campo, según el objeto de estudio investigación experimental, según la fuente de investigación bibliográfica, según el método a utilizar inductivo. Consecuentemente el diseño de la investigación es experimental ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial, también el diseño es longitudinal porque se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (pre y post) y el tipo de estudio aplicado es cuantitativo por lo cual se utiliza la ficha de observación que proporciona información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de una población considerada finita de 33 estudiantes por lo cual no se considera una muestra debido a que la población es pequeña, en la cual luego de realizar la estadística descriptiva se determina que la distribución de los datos no es normal, por ende, se aplica la estadística no paramétrica prueba de rangos con signos de Wilcoxon con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de un 5%, subsecuentemente se realiza un análisis detallado de cada uno de los indicadores establecidos en la presente investigación en la cual permite determinar que: El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%. En base a todos los datos mencionados anteriormente se determina que la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Palabras claves: Inteligencia espacial, Wilcoxon, creatividad, aprendizaje significativo, motivación, longitudinal, la guía didáctica.Item Influencia de la música infantil en el desarrollo del vocabulario en los niños de educación inicial ii(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Chalán Arévalo, Gladys Verónica; Vistin Mena, Gorqui ElisaldeEl objetivo de la investigación buscó determinar la influencia de la música en el desarrollo del vocabulario; pese a los beneficios de la música esta no se aplica correctamente en el aula, este y otros factores hacen que el niño tenga limitaciones para desarrollar vocabulario. Metodología. La investigación fue cualitativa, tipo explicativo, participaron 25 niños del nivel inicial, Método. Se realizó estudio empírico, para conocer la influencia en el desarrollo del vocabulario. La técnica utilizada fue la observación. El Instrumento, lista de cotejo en base a la valoración del desarrollo de destrezas según parámetros establecidos por el Ministerio de Educación; Iniciando, En Proceso y Adquirido, así también la observación del plan de clase. El paso a paso empieza con la selección o elaboración de la canción según la experiencia de aprendizaje, aprender y memorizar la letra de la canción, luego relacionar la letra con el ritmo, mediante palmadas y con movimientos corporales, también con la utilización de instrumentos elaborados con botellas y semillas que den un sonido rítmico. Resultados. Se determinó la captación de vocabulario en aspectos como: Se comunica utilizando palabras de canciones; Participa en conversaciones cortas; Reproduce canciones cortas incrementado su vocabulario y capacidad retentiva; Repite rimas identificando los sonidos que suenan iguales; Identifica auditivamente el fonema; Conclusión. La música ayuda al desarrollo de la capacidad verbal y motora; rimar, bailar y cantar al ritmo de corte infantil hace que los niños tengan la oportunidad y capacidad de corregir problemas de pronunciación, coordinación corporal y otros. Palabras Claves: desarrollo, vocabulario, influencia, música