Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
Item El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item ELl rol familiar monoparental en el rendimiento académico de los niños de 3 a 4 años del Cecib “Abraham Lincoln” de la comunidad Shumid centro, parroquia Achupallas, cantón Alausí año lectivo 2018-2019(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Anilema Guamán, . Margarita; Pérez Gaibor, NancyEl objetivo de la presente investigación fue determinar como el rol familiar monoparental influye en el rendimiento académico de los niños de 3 a 4 años del CECIB “Abraham Lincoln” de la Comunidad Shumid Centro, Cantón Alausí año lectivo 2018-2019. Para ello, la metodología empleada se encuentra dado bajo un enfoque mixto, es decir de carácter cuali-cuantitativo, además apoyada con una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera permitió realizar una recopilación completa de bibliográfica bajo el criterio de distintos autores para dar sustento a las variables objeto de estudio (rol familiar monoparental y rendimiento académico), mientras que la segunda permitió recopilar información in situ, es decir donde ocurre el fenómeno problemático, para ello la población estuvo estructurado por 15 niños de 3 y 4 años. Bajo este contexto y como principales hallazgos se pudo determinar que, el 100% de infantes evaluados provienen de una estructura familiar monoparental, asimismo en cuanto se refiere al rendimiento académico se pudo establecer que en este nivel académico las calificaciones no son asignadas de forma cuantitativa, sino más bien se realiza una evaluación de siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje 1) identidad y autonomía, 2) convivencia, 3) relaciones con el medio natural y cultural, 4) relaciones lógico/matemáticas, 5) comprensión y expresión del lenguaje, 6) expresión artística, y 7) expresión corporal y motricidad, las cuales son evaluadas a través de una escala de estimación cualitativa de destrezas (Inicia el desarrollo de destrezas (IN), En proceso de desarrollo de destrezas (EP) y Adquiere el desarrollo de destrezas (AD).