Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
Item Desarrollo de habilidades motoras fina a través de técnicas de arte infantil en inicial II(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Garcia Laje, Claudia Annabell; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaEl objetivo del artículo fue analizar el impacto de las técnicas de Arte Infantil en el desarrollo de habilidades motoras finas. Las habilidades motoras finas son importantes para el buen desarrollo de los niños, es la capacidad de realizar movimientos pequeños y precisos, que requieren de una orientación práctica. Se buscó obtener información empírica que beneficie esta actividad educativa sobre todo en los niños de educación Inicial II, como parte fundamental para la iniciación a la lectoescritura. La metodología tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo, se utilizó la técnica de recolección de datos mediante la revisión de artículos en las bases de Dialnet, Scielo y Elsevier, relacionadas al tema. La búsqueda se sistematizó mediante dimensiones de las variables, obteniendo una muestra de varias fuentes relacionadas al tema. Los resultados muestran un consenso integral entre los autores analizados sobre la efectividad de las técnicas de arte infantil en el desarrollo de habilidades motoras, tales como la coordinación óculo-manual, la destreza, precisión y fuerza de los dedos. La pintura, el modelado, el dibujo y el recortado ofrecen a los niños la oportunidad de practicar movimientos de manera lúdica y significativa. Además, se observó que el arte ayuda al desarrollo de habilidades como la imaginación, creatividad y la concentración. Las técnicas de arte infantil están relacionadas con la coordinación óculo- manual y el fortalecimiento de la mano con los dedos, por lo tanto, el niño va adquiriendo habilidades motrices finas y evita problemas grafomotores que se puedan dar en la etapa de la escrituraItem Estrategias pedagógicas en el desarrollo de nociones espaciales en niños de cuatro años(Univerdidad Estatal de Bolívar, Maestria en Educación Inicial, 2025-05-12) Bazantez Escobar, Rocio del Carmen; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaLas estrategias pedagógicas facilitan el aprendizaje y desarrollan de manera directa al proceso cognitivo y posteriormente académico de los estudiantes, por lo que es relevante que desde temprana edad se apliquen estas estrategias, además que les permite a los docentes desarrollar currículos dinámicos de acorde a las necesidades de los alumnos. El presente artículo tiene como objetivo central analizar las estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de las nociones espaciales a favor de los niños de cuatro años, quiénes se encuentran en un etapa crucial para comprender la orientación y representación entre los objetos y espacios que los rodean los cuales son fundamentales para el desarrollo cognitivo y facilitar de esta forma el aprendizaje, entre las principales líneas contextualizadas que se examinaron se encuentran el desarrollo cognitivo, la infancia, nociones espaciales, recursos didácticos y los principales desafíos de implementar de las estrategias pedagógicas. En la investigación se aplicó el enfoque cualitativo, y a través de la técnica de la investigación documental se logró abordar cada uno de los objetivos planteados en el análisis realizado. El estudio efectuado evidencia que las estrategias pedagógicas inciden de manera positiva en el desarrollo de las nociones espaciales a favor de los niños que se encuentran en la edad de cuatro años. En conclusión, cabe destacar que las nociones espaciales pueden desarrollarse con actividades pedagógicas, prácticas e interactivas donde se combinen juegos estructurados y materiales manipulables, siempre que exista un apoyo personalizado por parte de los docentesItem Juego cooperativo en el desarrollo personal y social de los niños de 1 a 4 años en el CDI Rayitos de Luz de Marcopamba del cantón Guaranda en el período lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Llumiguano Taris, Gladys Janeth; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaEl presente trabajo de investigación surgió de la problemática experimentada en el CDI Rayitos de Luz de Marcopamba del Cantón Guaranda en el período lectivo 2019-2020 donde se observaba que los niños no alcanzaban los niveles de desarrollo personal y social correspondiente a sus edades. Por ello se planteó abordar el problema partiendo del objetivo central de comprender si una metodología basada en juegos cooperativos aplicada por docentes, ayudaba a motivar el desarrollo social en los niños de 1 a 4 años. La metodología aplicada para la ejecución del estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo que permitió conocer y estudiar el comportamiento de los niños frente a las variables estudiadas. Para la demostración y análisis se procedió a trabajar con una población de 31 niños en edades comprendidas entre los 12 a los 36 meses de edad, sus habilidades personales y sociales fueron analizadas empleando el Inventario de Batelle, instrumento ampliamente utilizado por sus características psicométricas. Se realizaron mediciones en dos eventos, el primero al iniciar el período lectivo y el segundo luego de la aplicación de una guía metodológica basada en juegos cooperativos para realizar en el aula de clases y así poder validar su eficacia para dar solución al problema de investigación. Los resultados arrojaron que los niños inicialmente casi en su totalidad se encontraban en condición de riesgo ante y atraso o en condición de atraso para el desarrollo de las habilidades sociales y personales, basado en ello se aplicaron las actividades propuestas en la guía observando como los niños con los juegos cooperativos y el estímulo correcto de las docentes lograban mejores interacciones, mayor control emocional, mayor expresividad e integración grupal. Para comprobar la significancia del resultado se procedió a evaluar probabilísticamente los resultados obtenidos mediante la prueba t-student para comparar medias de poblaciones emparejadas, determinando la efectividad de la propuesta al tener mejor nivel de desarrollo social en el evento postest que en el pretest con un nivel de significancia superior al 95% aseverando y comprobando que los juegos cooperativos influyen positivamente en el desarrollo de las habilidades personales y sociales de los niñosItem Técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital en niños de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Saltos Sisa, Elsa Geovanna; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaEn la etapa de educación inicial los niños, necesitan fortalecer habilidades de motricidad fina, como la pinza digital, que contempla el uso del dedo pulgar e índice para tomar objetos de tamaño reducido, resultando indispensable en la adquisición de la competencia de la escritura para sujetar el lápiz. En función de su trascendencia se planteó por objetivo analizar de qué manera las técnicas grafoplásticas pueden contribuir al desarrollo de esta habilidad motora fina. El enfoque metodológico manejado fue eminentemente cualitativo, se situó como una investigación de tipo bibliográfico que consistió en la búsqueda, selección y análisis de información en fuentes secundarias, principalmente proveniente de artículos científicos, a través de los cuales se indagó sobre la efectividad de diferentes técnicas grafoplásticas en menores con edades de 3 a 5 años, y particularmente sobre la forma de implementación durante las clases para fomentar la pinza digital, haciendo énfasis en las necesidades individuales de cada educando. Como resultado se evidenció que las técnicas grafoplásticas ofrecen una serie de actividades como el trozado, razgado, punzado, trenzado, modelado, entre otras, que implican la práctica del movimiento pertinente, cuya efectividad es realmente significativa en la coordinación visomotora y la precisión digital, aspectos que son determinantes en el aprendizaje de la escritura.