Agronomía
Permanent URI for this collection
News
Ingeniería Agronómica
Browse
Browsing Agronomía by Subject "ACCESIONES"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación agronómica y productiva de 15 accesiones de trigo harinero (Triticum aestivum), provenientes del programa nacional de cereales -INIAP, en la localidad de Naguán, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Agronomìa, 2022) Vera Ledesma, Alba Maholy; Donato Ortiz, Jorge WashingtonEl trigo es un producto de alto consumo mundial, sirve de base para la alimentación en la mayoría de países. En el Ecuador la producción de trigo es de 7000 toneladas. Se concentra en mayor parte en Pichincha con el 33,28%, seguido por Imbabura que cuenta con el 23,70% y Tungurahua con el 11,58%. Bolívar, es una de las provincias que más produce trigo. La investigación se ubicó en el sector de San Lorenzo, en la granja experimental Naguán. Los objetivos planteados fueron: i) Recopilar información secundaria sobre el comportamiento agronómico de 13 líneas avanzadas y 2 variedades de trigo; ii) Generar una base de datos de los principales componentes del rendimiento de 15 accesiones de trigo; iii) Seleccionar los materiales con mejor respuesta de adaptación agronómica y rendimiento en esta zona agroecológica. Se empleó un diseño por bloques completamente al azar (DBCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones, donde se aplicó prueba de Tukey al 5% para comparar promedios accesiones de las variables catalogadas como más significativas (Prueba de Fisher), análisis de correlación y regresión comparativo entre la producción y el rendimiento considerando la humedad estándar del 14%. El mayor promedio en lo que corresponde a porcentaje de emergencia se obtuvo en la accesión T5 con un 93,33 %, seguido del T1 y T13 con el 91,67% y mientras que el promedio más bajo corresponde al T10 con 73,33% y T12 con el 75%. El T10 con 83 días y T11 con 82 días fueron los espigamientos más tardíos, mientras que el espigamiento más precoz se registró en el T14 con 72 días y T3 con 70 días de espigamiento siendo el menor de los promedios. El mayor rendimiento promedio por parcela se logró en la accesión T2 con 1,04 kg/parcela. El rendimiento promedio de trigo harinero en la localidad de Naguán, ubicada en la provincia de Bolívar fue de 6433,4 kg/ha. Donde el mayor rendimiento promedio en kilogramos por hectárea corresponde a la accesión T2 con 8288,1 kg/ha. Las accesiones de trigo harinero, en la evaluación de reacción a enfermedades foliares se presentó el virus amarillo enanismo (BYDV) y la reacción enfermedades de la espiga fue la de Fusarium.
- ItemCaracterización agronòmica y morfológica de nueve accesiones de quinua (Chenopodium quinoa w.), en las localidades de Laguacoto III y Jatunpamba en el cantón Guaranda provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Borja Garcia, Moisés Benjamin; Cortez Lema, Angel Geovanny; Rojas Arellano, MarceloEl presente proyecto de investigación se realizó para analizar la Caracterización agronómica y morfológica de nueve accesiones de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en las localidades de Laguacoto III y Jatumpamba en el cantón Guaranda, provincia Bolívar. Con este proyecto se Pretende validar las características Agronómicas y Morfológicas de la quinua, Evaluar participativamente las accesiones de quinua en las dos zonas agroecológicas y establecer la relación beneficio costo del mejor tratamiento. Como Metodología se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se tuvo Nueve accesiones de quinua T1: LQEP4; T2: EQ26; T3: EQ28; T4: Q1; T5: EQ31; T6: ECU-6717; T7: INIAP Tunkahuan; T8: PDV y T9: INIAP Pata de Venado. Se realizó análisis de varianza por localidad, prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de accesiones de quinua. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. Análisis económico de la relación beneficio costo. Como resultados obtenidos de esta investigación se pudo observar en la localidad de Laguacoto III, las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento de quinua en un 41,00% fue debido a una mayor altura de plantas; una mayor longitud de la panoja y un tamaño grande del grano de quinua. En la localidad 2, el 55,00% del incrementó del rendimiento de quinua, fue debido a un mayor Peso 100 granos. En las dos zonas agroecológicas, las variables que redujeron el rendimiento de quinua en un 43 y 44% fue un mayor acame de plantas por raíz y tallo. En las dos localidades, las accesiones de quinua con mayor aceptabilidad por parte de los beneficiarios/as fueron: INIAP Tunkahuan; INIAP Pata de Venado; ECU-6717; EQ31 debido al Tamaño grande del grano color blanco, forma redonda, libre de impurezas y buen rendimiento. En Laguacoto III, la mejor relación beneficio/costo e ingreso/costo, se registró en las accesiones INIAP Tunkahuan 2,93 RB/C, 193 RI/C y EQ31 con 2,59 RB/C, 1,59I/C. En Jatumpamba la mejor relación beneficio/costo e ingreso/costo, se tuvo en las accesiones INIAP Pata de Venado con1,72 RB/C ;0,72I/C y INIAP Tunkahuan con 1,24 RB/C; 0,24 I/C. Las conclusiones fueron: La respuesta de las 9 accesiones de quinua evaluada, fue diferente dentro y entre localidades en la mayoría de los componentes del rendimiento, El rendimiento promedio más alto de quinua se registró en la localidad 1: Laguacoto III con 1.521,39 Kg/h al 14% de humedad lo que significó un 2,59% más en comparación a la Localidad 2: Jatumpamba.
- ItemCaracterización morfo agronómica de ocho accesiones de quinua (Chenopodium quinoa w.) provenientes de Bolivia, Perú y Chile, en el cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Pazmiño Purcachi, Pedro Pablo; Gualli Ponce, Willian Efraín; Salazar Ramos, SoniaLa caracterización morfo agronómica de ocho accesiones de quinua (chenopodium quinoa w.) provenientes de Bolivia, Perú y chile, en el cantón Guaranda, provincia bolívar, permitió conocer el comportamiento y adaptacion de las variedades en este piso climático. En Ecuador el cultivo se realiza a pequeña escala para el autoconsumo y segmentos diferenciados de quinua orgánica para la exportación. La caracterización morfo agronómica de germoplasma es importante para seleccionar líneas y desarrollar variedades que demandan los diferentes segmentos del mercado. Este estudio se realizó en la Granja Laguacoto. Los objetivos fueron caracterizar los principales descriptores morfo agronómicos de ocho accesiones; seleccionar las mejores accesiones con potencialidad agronómica y generar una base de datos. Los tratamientos fueron: T1: LPQ-4, T2: Titicaca Tallo Amarillo, T3: Titicaca Tallo Rojo, T4: QQ-74 Misa, T5: Puno Pasankalla, T6: CQ-407 Pasankalla, T7: Quinua Negra y T8: UEB Crema. Se realizó la caracterización de descriptores morfológicos del grano y la evaluación de 17 componentes agronómicos. Se efectuaron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión. La respuesta agronómica del germoplasma fue diferente para los atributos del grano: color, sabor y tamaño. Los componentes que incrementaron el rendimiento fueron el ciclo de cultivo, altura de planta, peso del grano por planta y de mil granos. El tratamiento con el rendimiento más elevado fue el T1: LPQ-4 con 1444 kg/ha, contenido medio de saponina, grano de color blanco, forma redonda y tamaño grande. Esta investigación, permitió seleccionar germoplasma promisorio y resiliente al cambio climático para diversificar los sistemas de producción con las accesiones LPQ-4; CQ-407 Pasankalla y Quinua Negra, para nichos de mercado local, nacional e internacional.
- ItemCaracterización morfo-agronómica de 20 accesiones de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) en dos épocas de siembra en el recinto Galápagos, cantón Echeandía, provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-01-31) Allán Granja, Cristopher Danilo; Villa Coles, Gilberth Leonardo; Monar Benavides, CarlosEl cultivo de fréjol arbustivo y voluble es uno de los más importantes a nivel mundial después del maíz, trigo, arroz y papa. Su importancia radica por ser fuente de proteínas, fibra, minerales y la fijación biológica del nitrógeno (FBN) al suelo, siendo clave en la rotación de cultivos para contribuir a las buenas prácticas agrícolas (BPA) y por ende a la seguridad y soberanía alimentaria. Esta investigación se realizó en el recinto Galápagos del cantón Echeandía a una altitud de 415 m y dos épocas de siembra el 2 y 16 de Junio del 2016. Los objetivos fueron: i) Evaluar las características morfoagronómicas de 20 accesiones de fréjol arbustivo en grano tierno y en seco. ii) Validar el comportamiento morfoagronómico de 20 accesiones de fréjol arbustivo, en dos épocas de siembra. iii) Seleccionar las mejores accesiones y cultivares de fréjol arbustivo en tierno y en seco para esta zona agroecológica. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 20 tratamientos (accesiones de fréjol), dos repeticiones, y dos épocas de siembra. Se evaluaron los principales componentes del rendimiento y descriptores morfológicos. Se realizaron Análisis de Varianza (ADEVA), Prueba de Tukey, Correlación y Regresión Lineal. Los principales resultados fueron: el rendimiento promedio más alto en tierno y seco se evaluó en la primera época de siembra con 2245 kg/ha en tierno y 1151 kg/ha en seco. El rendimiento promedio más alto en tierno y seco en las dos épocas de siembra, se registró en el tratamiento T14 (Fréjol Negro de Chillanes) con 3172 kg/ha y 1409 kg/ha respectivamente. Los componentes que incrementaron el rendimiento en seco fueron: el vigor vegetativo, carga y el rendimiento en tierno. Es evidente el cambio climático y los indicadores que incidieron en los resultados a más de los genéticos fueron: la altitud, temperatura (calor), estrés de sequía y altos índices de evapotranspiración. Este estudio permitió seleccionar como las mejores accesiones para esta zona agroecológica a los tratamientos T14; T20; T18; T5; T7; T13 en su orden. Finalmente esta investigación contribuyó a seleccionar germoplasmas promisorios de fréjol arbustivo que demandan los diferentes segmentos del mercado como son ciclo precoz, grano del tamaño grande, mediano y pequeño de colores en seco como canarios (amarillo), rojos sólidos, rojo moteado, negro, blanco y marrón.
- ItemCaracterización morfo-agronómica de dieciséis accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris l) colectadas en el cantón Chillanes, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Agualongo Tixi, Gabriel Vinicio; Cando Llumitaxi, Carmen Marlene; Rojas, MarceloEl fréjol ocupa el octavo lugar entre las leguminosas, más sembradas en el planeta, es una de las más importantes debido a su amplia distribución en los cinco continentes y, por ende, una de mayor consumo en Centro y Suramérica. En el Ecuador el fréjol se consume en tierno y en seco y como materia prima para la agroindustria. La producción de fréjol voluble está relacionada con la alta incidencia de enfermedades, que se agravan por el uso generalizado de semilla susceptible, lo cual exige un alto uso de plaguicidas para su manejo con consecuencias negativas, como alta exposición y riesgo de los trabajadores a intoxicaciones y contaminación del ambiente. La Caracterización morfo-agronómica de dieciséis accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris L) colectadas en el cantón Chillanes, provincia Bolívar; tuvo como objetivos i) Determinar las características morfo-agronómicas de dieciséis accesiones de fréjol voluble. ii) Seleccionar las mejores accesiones de fréjol voluble para esta zona agroecológica. iii) Crear una base de datos de la caracterización morfo-agronómica de dieciséis accesiones de fréjol voluble para esta zona agroecológica. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: Canario Vaina Corta (Crema); T2: Canario Vaina Larga (Amarillo); T3: Canario Vaina Larga Amarillo Hilium Negro; T4: Vaina Corta Color Primario Crema Color Secundario Blanco; T5: Crema Pálido; T6: Canario Vaina Corta (Colecta No. 5); T7: Canario Vaina Corta (Colecta No. 1); T8: Canario Arriñonado Hilium Negro; T9: Bayo Crema Arriñonado Aplanado; T10: Blanco Redondo; T11: UEB Bombolín Rojo Solido Redondo; T12: Voluble Negro - Crema Forma Oblonga; T13: Voluble Crema - Negro Forma Oblonga; T14: Cargamanto Rojo Moteado Forma Oblonga; T15: Bayo Crema Forma Oblonga y T16: INIAP 426 Canario Siete Colinas. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de accesiones de frejol voluble. Análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados obtenidos indican que las 16 accesiones de frejol voluble presentaron caracteres morfo-agronómicos diferentes. El rendimiento más alto de fréjol tierno se dio en el tratamiento T7: Canario Vaina Corta (Colecta No. 1) con 17.975,92 Kg/ha. La accesión con el mejor rendimiento en grano seco, fue el T3: Canario Vaina Larga Amarillo Hilium Negro 3.382,13 Kg/ha. Los componentes agronómicos que incrementaron el rendimiento de fréjol en seco al 13% de humedad fueron altura de plantas; diámetro polar del grano; peso del grano por planta y rendimiento de fréjol en vaina tierna. El germoplasma de fréjol voluble evaluado presento resistencia media para Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), Roya (Uromyces appendiculatus) y Ascoquita (Phoma exigua). Se seleccionó las accesiones de fréjol voluble T1: Canario Vaina Corta (Crema); T3: Canario Vaina Larga Amarillo Hilium Negro; T5: Crema Pálido; T6: Canario Vaina Corta (Colecta No. 5); T7: Canario Vaina Corta (Colecta No. 1); T12: Voluble Negro - Crema Forma Oblonga; T13: Voluble Crema - Negro Forma Oblonga, por sus características agronómicas, morfológicas, resistencia al complejo de enfermedades foliares.
- ItemCaracterización morfo-agronómica de frejol voluble (Phaseolus vulgaris L.) tipo canarios colectados en los cantones Chillanes, San Miguel y Guaranda.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronòmica, 2019) Quinatoa Quinatoa, Marcelo David; Monar Benavides, Carlos MarcialEl fréjol es la leguminosa de grano de mayor importancia en el mundo. Es una fuente de calorías, proteínas, fibras, minerales, y vitaminas para millones de personas en países desarrollados y en desarrollo alrededor del mundo. Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad de Guacalgoto, Cantón Chillanes, provincia Bolívar a una altitud de 2410 msnm. La época de siembra fue el 14 de marzo del 2018. Los tratamientos evaluados fueron nueve accesiones de fréjol voluble procedentes de colectas realizadas en los Cantones: Chillanes, San Miguel y Guaranda. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Determinar las características morfo - agronómicas de nueve accesiones de fréjol voluble tipo canarios. ii) Seleccionar las mejores accesiones para esta zona agroecológica y que demanda el mercado. iii) Generar una base de datos de la caracterización morfo-agronómica. Se aplicó la estadística para los descriptores morfológicos, análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión para los componentes agronómicos. Las accesiones T5 y T1 tuvieron los mejores rendimientos tanto en tierno como en seco al 13% de humedad y además tienen características de color crema y amarillo del grano, tamaño grande, forma oblonga y brillo. Para grano tierno la accesión T9: INIAP-426 Canario Siete Colinas (Testigo) es una alternativa tecnológica por su precocidad. Finalmente, esta investigación contribuyó a seleccionar germoplasma promisorio de fréjol voluble tipo canarios con atributos de calidad que demandan los diferentes segmentos de la cadena de valor del fréjol.
- ItemCaracterizaciòn morfo-agronòmica de germoplasma de frèjol arbustivo (Phaseolus vulgaris l.) en la Granja Laguacoto III, cantòn Guaranda, provincia Bolìvar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agronómica, 2020) Chimbolema Mullo, Roxana; Zapata Illanes, OlmedoDentro del grupo de las leguminosas comestibles, el fréjol es una de las más importantes debido a su amplia distribución en los cinco continentes y por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. En el Ecuador el cultivo de fréjol sea voluble o arbustivo, forma parte de los sistemas de producción especialmente de los pequeños productores y es clave para la sostenibilidad de la Unidad de Producción Agrícola (UPA). En la sierra de la provincia Bolívar, el fréjol es el segundo rubro más importante después del maíz suave por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, ingresos económicos y además es clave para la rotación de cultivos por la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN). Esta investigación, se realizó en la Granja Experimental Laguacoto III de la Universidad Estatal de Bolívar a una altitud de 2640 m, con un tipo de suelo Franco Arcilloso. Los objetivos fueron: i) Evaluar las principales características morfo agronómicas de 20 accesiones de fréjol arbustivo. ii) Seleccionar las mejores accesiones en base a su adaptación agronómica y iii) Generar una base de datos de germoplasma promisorio para la zona agroecológica de Laguacoto. Se aplicó el Diseño de Boques Completos al Azar con 20 accesiones de fréjol y con tres repeticiones. Se caracterizaron los principales descriptores morfológicos (cualitativos) y los componentes agronómicos (cuantitativos) a través del análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, correlación y regresión lineal. La respuesta morfológica del germoplasma de fréjol, fue diferente especialmente en los atributos del color principal, secundario, forma, tamaño, brillo y sanidad del grano. Dentro de los componentes agronómicos se determinaron diferencias significativas en cuanto al ciclo de cultivo, reacción a las enfermedades foliares, número de ramas y vainas por planta, peso de cien granos tiernos y secos y el rendimiento del grano en tierno y en seco. Para el segmento de grano tierno, se seleccionaron los cultivares de grano grande con color primario Rojo y secundario Moteado y Blanco Sólido. Para grano seco especialmente en menestras los mejores cultivares fueron los colores Amarillos (Canarios), Crema (Bayo) y Blanco. Para el consumo en moros con el arroz, las accesiones de grano negro y marrón tipo Panamitos. Finalmente esta investigación, permitió seleccionar accesiones resilientes al cambio climático por los atributos de color, forma, tamaño y brillo del grano, tolerancia a las enfermedades foliares, sequía, calor, precocidad, rendimiento y con excelente calidad nutricional.
- ItemCaracterización morfoagronómica de 144 accesiones de cebada (Hordeum vulgare L.) en la granja experimental Laguacoto III cantón Guaranda, provincia Bolívar.(GUARANDA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. INGENIERÍA AGRONÓMICA, 2020) Allan Moreta, Ángel Alighieri; Quinatoa Ramírez, Clivia Marisol; Salazar Ramos, SoniaLa cebada es el cuarto cereal más importante a nivel mundial y a su vez uno de los cereales cultivados más antiguos. La cebada cobra gran importancia por su amplia adaptación ecológica, siendo un cereal que se cultiva en los cinco continentes del mundo para dar respuestas apropiadas a los diferentes segmentos de la cadena de valor de la cebada. En la sierra del Ecuador es muy importante por su contribución a la seguridad alimentaria en varias formas de consumo y como forraje. Este experimento se realizó en la zona agroecológica de Laguacoto III a una altitud de 2640 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar los principales descriptores morfo agronómicos de 145 accesiones de cebada maltera. ii) Seleccionar las mejores acciones para esta zona agroecológica por sanidad, rendimiento y calidad. iii) Establecer una base de datos de la caracterización morfo agronómica de 145 accesiones para futuras investigaciones. Se aplicó un diseño de Bloques Completos al Azar con 145 tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación, regresión lineal y proteína. El germoplasma evaluado mostró variabilidad genética en los principales descriptores morfo agronómicos y de calidad. El rendimiento promedio más elevado presentó el tratamiento T-131 con 5553kg/ha. El germoplasma avaluado presentó atributos de calidad comercial en cuanto a la sanidad de plantas, semilla, color, forma y tamaño del grano, resistencia al acame de tallo y desgrane de las espigas, ciclo de cultivo y rendimiento. Finalmente, este estudio demostró gran potencialidad del cultivo de cebada maltera en esta zona agroecológica y de esta manera se presenta como una alternativa para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción locales contribuyendo con la demanda de los diferentes segmentos de la cadena de valor de la cebada.
- ItemCaracterización morfo–agronómica de ocho accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) en las localidades de Guaranda y Pallatanga, en su segundo periodo de validación(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Espinoza Guamán, Freddy Marcelo; Flores Cárdenas, Danny Santiago; Rojas Arellano, Marcelo RemigioEl fréjol es la leguminosa de grano de mayor importancia en el mundo. Es una fuente de calorías, proteínas, fibras, minerales, y vitaminas para millones de personas en países desarrollados y en desarrollo alrededor del mundo. Esta investigación se llevó a cabo en dos localidades, Cantón Guaranda (Laguacoto III) Provincia Bolívar a una altitud de 2650 msnm y Cantón Pallatanga, Chimborazo a una altitud de 1850 msnm. La época de siembra en las dos localidades fue diferente en Guaranda se sembró 12 de diciembre del 2020 y en Pallatanga el 21 de marzo del 2021. Los tratamientos evaluados fueron 7 accesiones de fréjol voluble procedentes de colectas realizadas en el Cantón Chillanes mas una variedad denominada INIAP 426 7 colinas. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar las características morfo-agronómicas de ocho accesiones de fréjol voluble en las localidades de Guaranda y Pallatanga, en su segundo periodo de validación. ii) Determinar las características morfo-agronómicas de ocho accesiones de fréjol voluble. iii) Seleccionar las mejores accesiones de fréjol voluble para estas zonas agroecológicas. iv) Crear una base de datos de la caracterización morfo-agronómica de 8 accesiones de fréjol voluble para estas zonas agroecológicas. Se aplicó el análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión para los componentes agronómicos. Las accesiones con mayores rendimientos fueron T1 (Canario vaina corta crema) con 15,600 kg/ha y T8 (Canario arriñonado) con 10,285 kg/ha Para la Localidad 1 (Guaranda) y las accesiones T6 (Canario vaina corta) con 23,245 kg/ha y T3 (Canario vaina larga amarillo hilium negro) con 23,794 kg/ha para la localidad 2 (Pallatanga) en tierno. Mientras que las accesiones T8 (Canario arriñonado) con 2410,8 kg/ha y T6 (Canario vaina corta (1) con 2246,8 kg/ha para la localidad 1 (Guaranda) y las Accesiones T6 (Canario vaina corta (1)) con 2477,4 kg/ha y T7 (Canario vaina corta 2) con 2392,1 kg/ha tuvieron los mayores rendimientos en seco al 13% de humedad. El germoplasma de frejol voluble evaluado presento resistencia media para antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) para la localidad 1 (Guaranda) se seleccionó las Accesiones de frejol voluble T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T6 (Canario vaina corta 1); T7 (Canario vaina corta 2) y mancha angular T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T6 (Canario vaina corta 1); T7 (Canario vaina corta 2). Para la localidad 2 (Pallatanga) las accesiones que presentaron resistencia para antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) se seleccionó T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T8 (Canario arriñonado) y para mancha angular T1 (Canario vaina corta crema); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T8 (Canario arriñonado).
- ItemComparación de dos sistemas de cultivo para la producción de tres accesiones de quinua dulce (Chenopodium quinoa w) en la localidad de Laguacoto, provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022-02) Bajaña Gaibor, Jordy Eladio; Chimborazo Gavilán, Gina Yajaira; Rojas Arellano, MarceloLa quinoa, quinua, quínoa o kinua (Chenopodium quinoa W) es una planta herbácea anual de una adaptación versátil, que puede desarrollarse en variedades nichos ecológicos y sistemas de producción diversas. Aunque se la conoce en los países desarrollados, de un color blanco parduzco, puede mostrar diversos colores, alterando entre el morado y rojo, el verde, y otros tonos intermedios. El presente trabajo de investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto III, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos que se plantearon fueron i) Identificar el sistema de cultivo que ayude a una mayor producción. ii) Valorar la accesión de quinua que tiene mayor productividad y iii) Determinar el beneficio costo en cada uno de los tratamientos. La metodología aplicada fue un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se tuvo 2 factores, FA: Sistemas de siembra; a1 Unicultivo; a2 fajas + maíz INIAP 111 y FB: Accesiones de quinua dulce; b1 INIAP Tunkahuan; b2 INIAP Pata de venado y b3 Línea Ecu-6717. Se evaluó la respuesta de dos sistemas de cultivo para la producción de tres accesiones de quinua dulce. Se procedió a realizar un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de las accesiones de quinua. De la misma manera análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. Mediante los resultados, se evidenció gran variabilidad de los tratamientos, lo cual confirma la fuerte interacción de su genotipo con el ambiente. El rendimiento promedio más alto de las accesiones de quinua evaluadas fue T1: INIAP Tunkahuan en Unicultivo con 1346,3kg/ha superado ampliamente por T5: INIAP Pata de venado en fajas + maíz con 332,7kg/ha En referencia a los resultados obtenidos en la relación económica de Beneficio/Costo; se puedo determinar una eficiencia económica, superior en los tratamientos T4: INIAP Tunkahuan (en fajas de maíz INIAP 111) y T5: INIAP-Pata de Venado (en fajas de maíz INIAP 111), con ingresos netos que superan los $1800 por hectárea y una relación de $1,14 y $1,13 respectivamente; lo que estaría determinado que los productores que adopten esta tecnología, podrían recibir una ganancia de entre $1,13 y $1,14 dólares por unidad de inversión.
- ItemDeterminación de la respuesta agronómica de 20 accesiones de cebada (Hordeum vulgare l.) en su primer año de evaluación, en la zona agro-ecológica de Naguán, parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Arguello Quintana, Jhony Jesús; Salazar Ramos, SoniaLa cebada, se la considera como uno de los cereales de mayor cultivo en el globo terráqueo, produciéndose principalmente en Rusia, Francia, Alemania, Canadá, España, Turquía, Ucrania, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, quienes han liderado los primeros puestos en producción mundial. En el Ecuador se cultiva en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Carchi, Cotopaxi e Imbabura. Esta investigación se la plasmo en la zona agroecológica de Naguán, perteneciente a la parroquia San Lorenzo del cantón Guaranda, ubicado a una altitud de 2652msnm. Los objetivos planteados fueron; i) Identificar las características morfológicas de la cebada (Hordeum vulgare L.), ii) Evaluar las características agronómicas y rendimiento de la cebada (Hordeum vulgare L.), iii) seleccionar los mejores materiales para esta zona agroecológica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 20 accesiones de cebada, en 3 repeticiones, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. Valorando los principales descriptores morfológicos, como el tipo de paja, el 85% de las accesiones presentan un tallo fuerte e intermedio, siendo materiales que se pueden adaptar y soportar vientos presentes en la localidad; y de la misma manera en relación al tipo y color de grano se ha podido identificar grano grueso y mediano con colores principales blanco, crema y amarillo, mismos que pueden tener una buena demanda en el mercado local y nacional. La Fito sanidad, es un componente fundamental para el desarrollo de un cultivo agrícola, presentando para la zona agro-ecológica de Naguan, una resistencia moderada en la totalidad de las accesiones. En relación a los descriptores agronómicos, la respuesta agronómica de las accesiones, principalmente en sus componentes del rendimiento, ha sido altamente significativa, los tratamientos con valores más altos, han sido para la variedad INIAP-GUARANGA, con 10368 kg/ha, y en segundo lugar la línea promisoria CD-18-006 (T2) con 9364 kg/ha; mientras que el promedio más bajo se obtuvo en la línea CD-19-001 (T7), con 4101 kg/ha. Las características que afectaron negativamente el rendimiento de grano fueron; días a la floración, número de granos por espiga, peso de mil granos, así mismo las variables que incrementaron el rendimiento fueron; porcentaje de humedad del grano y peso hectolítrico. Los datos estadísticos generados en el primer ciclo de validación en la zona de Naguán, permiten hacer una pre selección de 10 líneas, que presentaron resultados promisorios con mira a la liberación de nuevo material de germoplasma para nuestra localidad y provincia.
- ItemDeterminación del potencial productivo de cinco accesiones de avena (Avena sativa l) forrajera, provenientes del programa nacional de cereales-INIAP, en la localidad de Naguán, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Bayas Coles, Byron Enrique; Silva García, David RodrigoLa avena, es una especie que tiene su origen en Asia Central, los cinco mayores productores de esta gramínea a nivel mundial son: Rusia, Canadá, Polonia, Australia y Finlandia. En el Ecuador una de las principales variedades es INIAP – 82, la misma que, con una densidad de siembra de 120 kg/ha de semilla certificada se obtiene un promedio de producción de 34 Tm/ha de forraje verde. La investigación se la realizó en la localidad de Naguán de la parroquia San Lorenzo, perteneciente a la provincia Bolívar. Se planteó como objetivo, Determinar el potencial productivo de cinco accesiones de avena (Avena sativa L.) forrajera, provenientes del Programa Nacional del Cereales – INIAP. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones, evaluando los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación, regresión lineal y análisis de la relación B/C. Las accesiones presentaron variabilidad y diferencias significativas en los principales descriptores evaluados en la zona agroecológica de estudio. El tratamiento T3-AS-17-002 es el que presenta mayor número de plantas, con 23 por metro lineal, el más tardío fue el T4-AS-11-005 y T5- I-FORTALEZA 2020 con 80 días al espigamiento; en relación a la altura de planta se registró una media general de 132,67cm, donde el tratamiento T1-INIAP-82 fue el que mayor altura presentó, y el tratamiento T3-AS-17-002 fue el de menor altura con 120,67cm; las accesiones presentaron una media general de días a la cosecha de 152 días. El número de granos por panoja con mayor promedio presentó el tratamiento T2-AS-17-001 con 119 granos, y la menor cantidad de granos presentó el tratamiento T3-AS-17-002 con apenas 87 granos; la variedad que supero en rendimiento por parcela fue T5- IFORTALEZA 2020, con 2,41 kg/p, mientras que T1- INIAP-82, mostró el rendimiento más bajo con 1,79kg/p; el mejor tratamiento en peso hectolítrico se vio reflejado en el T3-AS-17-002 con 49,03 kg/hl, siendo el INIAP-FORTALEZA 2020 el de mayor productividad con 6861,5 kg/ha. En este sentido se ha podido generar una línea de base importante para retomar el estudio de esta importante gramínea en esta zona agroecológica y así contribuir de manera efectiva con el mejoramiento y sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuaria de la provincia Bolívar, recomendando nuevos ciclos de validación, que permitan fortalecer los datos generados.
- ItemEstimación de parámetros de calidad y rendimiento del Grano en diez líneas de cebada (hordeum vulgare l.) con proyección a la industria cervecera, en la localidad laguacoto II, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronómica, 2022) Mesías Solórzano, Rubén Alexander; Yánez Gaibor, Vicente Landívar; Lucio Quintana, Araceli BeatrizLa cebada es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial, con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa, Rusia, Canadá, Australia, Ucrania, Turquía y de América del Sur sobresale Argentina. En Ecuador es de mucha importancia por su contribución a la seguridad alimentaria, donde el 40% de la producción ecuatoriana se usa para producir cerveza, mientras que los excedentes se comercializan en mercados locales y sirven para generar subproductos para la alimentación animal y humana. La investigación se la realizó en la zona agroecológica de la granja Laguacoto II, situada a una altitud de 2622 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos proyectados fueron; i) Sistematizar las características agronómicas y morfológicas de las accesiones de cebada maltera, registradas por el Programa de Semillas de la UEB. ii) Determinar la calidad maltera y el rendimiento del grano de cebada, adaptada a las condiciones climáticas de la zona. iii) Construir una base de datos de los componentes agronómicos, morfológicos y de calidad de la cebada maltera en su cuarto año de validación. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar con diez accesiones con tres repeticiones, evaluando los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación, regresión lineal y análisis de la relación B/C. Las accesiones presentaron variabilidad y significancias significativas en los principales descriptores evaluados en la zona agroecológica de estudio. Las accesiones que mejor rendimiento promedio presentaron fueron; T2 (21K16-0812) con 5963,30 kg/ha; T9 (21K16-1239), con 5881,2 kg/ha y la T5 (21K16-1256), con 5857,7 kg/ha, existiendo una amplia diferente con la accesión T6 (21K16-0813), con 4674,5 kg/ha que fue la que más bajo promedio presentó. Los descriptores que afectaron el rendimiento de la cebada fueron; Acame de raíz, Longitud de la espiga, Número de granos por espiga, Peso de 1000 granos y de la misma manera las variables que aumentaron el rendimiento fueron; Calibre de grano, Número de plantas por metro cuadrado, Días a la cosecha, Rendimiento total en kg/parcela. En conclusión este estudio, nos permitió seleccionar cinco accesiones de cebada que mejores rasgos morfo agronómicos, nutricionales presentaron, sugiriendo continuar con futuras investigaciones, que ayuden a la liberación de nuevas variedades en la provincia Bolívar.
- ItemEvaluación de la resistencia a manchas foliares en 19 accesiones de maíz (Zea mays L.) suave y duro, en la localidad de Guaranda en su segundo periodo de validación(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Saltos Saltos, Fernanda Yessenia; Ulcuango Achina, Segundo Alfredo; Donato, WashingtonUno de los cereales a nivel mundial que más se produce y consume es el maíz por ser utilizado principalmente como fuente para la alimentación tanto humana y animal, además es considerada como fuente de materia prima destinada para usos industriales, siendo la Provincia Bolívar una de las más importantes en la producción de este cereal en la región sierra, cultivándose aproximadamente 23000 ha de maíces blancos harinosos. En los últimos años debido al monocultivo y al constante cambio climático los agricultores se han visto afectados por la severidad de la presencia del complejo de la mancha de asfalto pues si la enfermedad aparece en etapa temprana (floración), pueden ocurrir pérdidas considerables en su rendimiento, en un rango del 30% hasta 100%. La presente investigación se realizó en la Granja Laguacoto III de la Universidad Estatal de Bolívar, siendo el segundo año de implementación por ser de gran importancia el encontrar materiales que sean resistentes o tolerantes a la mayoría de manchas foliares que reducen la productividad y rentabilidad del agricultor, brindándoles a la vez una alternativa para reducir los costos en los insumos empleados para el control de estas enfermedades. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar la resistencia a manchas foliares en 19 accesiones de maíz suave y duro en la localidad de Guaranda en su segundo periodo de validación. ii) Determinar la incidencia y severidad de manchas foliares en el cultivo de maíz. iii) Seleccionar las mejores accesiones de maíz suave y duro, para esta zona agro-ecológica en relación a su respuesta a manchas foliares. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 19 tratamientos (accesiones de maíz suave y duro) y tres repeticiones, se realizaron Análisis de Varianza (ADEVA), Prueba de Tukey al 5 % para comparar los promedios de los tratamientos, Correlación y Regresión lineal. La respuesta de las accesiones de maíz suave y duro para los principales componentes agronómicos y descriptores morfológicos fue muy diferente. Se confirmó en el segundo año de esta investigación, que existió una fuerte interacción genotipo ambiente entre los tratamientos, ciclo de cultivo, la incidencia y severidad del complejo de manchas foliares y los componentes del rendimiento, obteniendo mejores resultados en las variedades liberadas por el INIAP y el Fenotipo Criollo de Chimborazo mostrando una mejor adaptabilidad a esta zona agroecológica por ser medianamente precoces, pero siendo afectados por el cambio climático al presentarse periodos de lluvias y vientos fuera de tiempo se vio una reducción en el rendimiento por grandes porcentajes de acame de tallo y raíz, sanidad de mazorcas, porcentaje de plantas sin mazorca. Finalmente, esta investigación permitió encontrar alternativas que contribuyan a mejorar el buen vivir de los agricultores de la provincia brindando datos de diversas accesiones promisorias con muy buenos resultados.
- ItemEvaluación de la resistencia genética a manchas foliares en 16 accesiones de maíz (Zea mays L.) en la granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Guambuguete Guambuguete, Cintia Dayana; Isa Quinatoa, Angel Amable; Donato Ortiz, WashingtonEl maíz es uno de los productos agrícolas que más se producen en el mundo. Debido a sus cualidades alimenticias para la producción de proteína animal, el consumo humano y el uso industrial se ha convertido en uno de los productos más importantes en los mercados internacionales. A nivel mundial se estima una superficie cultivada de 140 millones de hectáreas con una producción de 577 millones de toneladas. En el Ecuador, anualmente se cultivan alrededor de 187, ha de maíz con un rendimiento promedio de 2,6 t/ha, mismo que corresponde a un nivel bajo de productividad. En la provincia Bolívar se cultivan anualmente un aproximado de 38,000 ha de maíz suave harinoso tardío de tipo Guagal, de las cuales aproximadamente 25,000 ha, se dedican a la producción de maíz para choclo, y 13,000 ha, para la producción de grano seco. Sin embargo, no se han desarrollado investigaciones considerables, que permitan una caracterización de la presencia del complejo de manchas foliares, a nivel de la Unidades Productivas Agrícolas en los diferentes cantones. Uno de las principales enfermedades al momento, es la mancha de asfalto, la cual se presenta en el campo por el ataque de (Phyllachora maydis), (Monographella maydis) y (Coniothyrium phyllachorae), mismos que pueden provocar potencialmente una gran pérdida en la producción del cultivo. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia genética a manchas foliares en 16 accesiones de maíz, para identificar las características agronómicas de las diferentes accesiones, determinar la incidencia y severidad de manchas foliares en el cultivo y seleccionar las mejores accesiones de maíz, para esta zona agro-ecológica en relación a su respuesta productiva y sanitaria. El tipo de análisis que se realizó fue Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamientos y Análisis de Correlación y Regresión lineal. Los resultados que se obtuvieron en cada uno de los tratamientos en estudio fueron muy diferentes, destacando el T3 INIAP- 111 con la mayor resistencia o tolerancia a la incidencia de manchas foliares. El mayor promedio de rendimiento kg/ha los tratamientos: T9 INIAP- 176 con 5461,68 kg y T3 INIAP- 111 con 5163,88 kg/ha mientras que T12 Morocho Naguan, T2 INIAP- 103, T14 A28 Blanco Morado y T3 INIAP- 111 presentaron una pudrición moderada de las mazorcas, deduciendo así que estas accesiones muestran una adaptación favorable a esta zona a agroecológica en estudio. En esta investigación, la variable que tuvo una estrechez altamente significativa y positiva con el rendimiento kg/ha fue: Peso de campo por parcela con 0,8992 (**) mientras que la variable sanidad de la mazorca tuvo una relación significativa y negativa con el rendimiento kg/ha con -0,5331(*).
- ItemEvaluación de la resistencia genética a manchas foliares en 17 accesiones de maiz (Zea mays l.) en las localidades de Guaranda y Chillanes(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Borja Borja, Libia Teresa; Chimbolema Toalombo, Ana Rocío; Donato Ortiz, WashingtonEl cultivo de maíz a nivel mundial, es uno de los principales alimentos como fuente energética de calorías y contribuye decididamente a la seguridad y soberanía alimentaria. En la Zona Andina la gran diversidad de Fenotipos de maíz, forman parte importante de los diferentes segmentos de la Cadena de Valor del Maíz (CVM). En la Sierra de Ecuador, el cultivo de maíz es el componente más importante de los principales sistemas de producción y en la provincia Bolívar contribuye hasta con el 60% de ingresos de la Unidad de Producción Agrícola (UPA). Debido al proceso de la erosión genética, y el cambio climático, son muy importantes los procesos de colección, caracterización, conservación y usos del maíz. Esta investigación, se realizó en la localidad de Laguacoto III y en Chillanes, pertenecientes a los cantones Guaranda y Chillanes de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar los principales componentes agronómicos de 17 colectas de maíz en dos localidades. ii) Determinar la severidad de manchas foliares en el cultivo de maíz y iii) Seleccionar las mejores colectas de maíz suave y duro, para cada zona agroecológica en función de sus atributos agronómicos y la demanda del mercado. Se aplicó el modelo matemático del Diseño de Bloques Completos Al Azar con 17 Accesiones de maíz, tres repeticiones y dos localidades. Se evaluaron los principales componentes agronómicos del rendimiento en la etapa vegetativa, reproductiva y en postcosecha. Se realizaron análisis de varianza sencillos por localidad y para el rendimiento combinado por dos localidades, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de los tratamientos, efecto principal para localidades, correlación y regresión lineal. De acuerdo a los resultados, se evidenció gran variabilidad de los tratamientos dentro y entre las localidades, lo cual confirma la fuerte interacción genotipo ambiente. La mayor variabilidad de los resultados se dio entre las localidades, tolerancia al complejo de las manchas foliares y la pudrición de la mazorca. El Fenotipo maíz Chazo en Laguacoto III y las variedades mejoradas en las dos localidades mostraron una mejor adaptación agronómica al clima y suelo y por su tolerancia a las enfermedades foliares y al ser medianamente precoces escaparon a los períodos de estrés de sequía en Laguacoto y en Chillanes a la mayor severidad de enfermedades. Dentro del germoplasma evaluado, se determinó una gran variabilidad en el ciclo de cultivo, tipo de grano (suave, semi duro y duro), color (blanco, amarillo y negro) y los componentes altura de planta e inserción de la mazorca, porcentaje de plantas con mazorca, longitud y diámetro de la mazorca y el rendimiento de grano. Se definieron tres grupos principales de maíz: suave, semiduro y duro. Finalmente, este estudio permitió seleccionar variedades mejoradas y Fenotipos criollos para cada zona agroecológica en función de los diferentes segmentos de la Cadena de Valor del Maíz.
- ItemIdentificación de las características agronómicas de 6 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa w), en su segundo período de validación en la localidad de Laguacoto III, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Lucas Mero, Katherine Lilibeth; Rojas Arellano, MarceloLa quinua (Chenopodium quinoa W.) es uno de los cultivos de origen andino que se cultiva cada vez en más países y es considerada, así como, uno de los alimentos de mayor valor nutricional de origen vegetal. Es quizá uno de los cultivos que mayor grado de adecuación a condiciones adversas y esto en gran parte se debe a la gran cantidad de ecotipos y variedades habidas alrededor de los países andinos. El trabajo de investigación se realizó en el sector de Laguacoto III perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar las características agronómicas de las 6 accesiones de quinua. ii) Seleccionar la accesión de quinua con mayor respuesta agronómica para la zona agro ecológica de la provincia de Bolívar y iii) Establecer la relación beneficio costo de los tratamientos. La metodología aplicada fue un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se tuvo seis accesiones de quinua T1: Q1; T2: EQ28; T3: INIAP Tunkahuan (INIAP); T4: INIAP Pata de venado; T5: INIAP Tunkahuan (UEB); T6: Línea ECU-6717. Se evaluó la identificación de las características agronómicas de 6 accesiones de quinua en su segundo año de validación. Se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de las accesiones de quinua. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo a los resultados, se evidenció gran variabilidad de los tratamientos, lo cual confirma la fuerte interacción de su genotipo con el ambiente. La accesión de quinua con el más alto rendimiento se evaluó en las accesiones T1: Q1 con 1.752,79 Kg/ha; T5: INIAP Tunkahuan (UEB) con 1.604,62 Kg/ha con características de grano grande, color blanco y forma redonda. La mayor relación beneficio/costo e ingreso/costo (RB/CI/C), se registró en las accesiones T1: Q1 y T5: INIAP Tunkahuan (UEB) con $ 2.162,83 y $ 1.876,56 respectivamente, con una relación beneficio/costo de 1,61 y 1,41 en cada tratamiento.
- ItemPrueba de rendimiento en cinco accesiones de avena (Avena sativa L.), con la utilización de dos dosis de plata coloidal, en las etapas de desarrollo vegetativo y pre floración, en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-07) Toaquiza Pallo, Celia Verónica; Valdiviezo Arellano, Sonia Lucía; Silva García, David RodrigoLa avena es una gramínea de clima frío rica en hidratos de carbono, soporta mejor el pastoreo, son más precoces, soportan la humedad, acidez del suelo, salinidad, controlan mejor la erosión, y no ocasionan el meteorismo o empaste en los animales. En Ecuador el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP ha logrado lanzar nuevas variedades al mercado y valida líneas promisorias con características resilientes. El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la zona agroecológica de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar el desarrollo agronómico y productivo de las accesiones de avena. ii) Determinar el efecto de las dosis de plata coloidal sobre el desarrollo vegetativo y rendimiento de la avena. iii) Determinar el tratamiento con el que se obtiene mayor desarrollo y producción. iv) Establecer la eficiencia económica del cultivo de avena mediante la relación beneficio costo de los diferentes tratamientos. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron cinco accesiones de avena en dos dosis de plata coloidal y un testigo. En lo que respecta a los caracteres de rendimiento y agronómicos se realizó un análisis de varianza, la prueba de Tukey al 5% para la comparación de promedios, análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo con los resultados el rendimiento promedio mayor fue T11: AS-11-005 + 1 cc/L con 5290.1 kg/ha y T10: AS-11-005 + 1.25 cc/L con 5203.5 kg/ha. En el vigor de la planta (VP) de los tratamientos en estudio, en promedio el 20,00% presento muy buen vigor de planta (escala 2), en tanto que el 80,00% de los tratamientos presento excelente vigor, mientras en el hábito de crecimiento de los tratamientos evaluados el 100% presento tipo erecto. Económicamente la alternativa tecnológica con el beneficio neto más alto en función únicamente de los costos que variaron por tratamientos fue el T11: AS-11-005 + 1.25 cc/L; con relación Beneficio Costo B/C el productor de esta gramínea por cada dólar invertido tiene una ganancia de $1.56 USD.
- ItemRespuesta morfoagronómica de doce accesiones de trigo suave (Triticum aestivum l.) en la localidad de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Quispe Milán, Edison Adan; Hushca Yazuma, Cristhian Marcelo; Donato Ortiz, WashingtonEl cultivo de trigo a nivel mundial está entre los cuatro más importantes junto al maíz, arroz y la papa, por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. La Cadena de Valor del Trigo es muy importante para la agroindustria con una diversidad de subproductos. El Ecuador importa el 98% de la demanda nacional principalmente para la elaboración de pan, galletas y pastas. En la sierra del Ecuador el trigo forma parte de los Sistemas de Producción (SP) principalmente para la seguridad alimentaria y la rotación de cultivos. La provincia Bolívar, es la mayor productora de trigo harinero en el Ecuador especialmente para la seguridad alimentaria en varios usos (pan, tortillas, Chigüiles, coladas, etc.) y para la rotación de cultivos después del maíz o leguminosas. La productividad del cultivo de trigo en Ecuador es muy baja debido a factores biológicos adversos, deterioro del recurso suelo y el efecto negativo del cambio climático. Esta investigación se realizó en la Granja Experimental Laguacoto III de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) y los objetivos planteados fueron: i) Identificar los principales descriptores morfológicos de 12 accesiones de trigo harinero a nivel de campo y en postcosecha. ii) Evaluar los principales componentes agronómicos de 12 accesiones de trigo harinero en la zona agroecológica de Laguacoto y iii) Establecer una base de datos relevante para continuar con el proceso de investigación participativa. El ensayo se estableció a una altitud de 2640 m en un tipo de suelo franco arcilloso y en siembra bajo temporal. Los tratamientos constituyeron 12 accesiones de trigo harinero del Programa de Semillas de la UEB y del Programa de Cereales del INIAP Santa Catalina. Se aplicó el Modelo Matemático de Diseño de Bloques Completos Al Azar con 12 tratamientos y tres repeticiones. Se realizaron evaluaciones morfoagronómicas a nivel de campo y en postcosecha. Se efectuaron los análisis estadísticos de varianza (ADEVAS), prueba de comparación de promedios de los tratamientos de Tukey al 5%, correlación y regresión lineal. La respuesta del germoplasma de trigo para los descriptores morfológicos y los principales componentes agronómicos fue muy diferente. Las Líneas promisorias del Programa de Semillas de la UEB en promedio general superaron a la variedad testigo Sibambe y a las variedades comerciales del INIAP, especialmente por la tolerancia y resistencia al complejo de enfermedades foliares, rendimiento y calidad del grano especialmente en la sanidad, peso hectolítrico y peso de mil granos. Finalmente, este estudio permitió seleccionar germoplasma promisorio para liberar a corto plazo nuevas variedades de trigo que den respuestas apropiadas a los diferentes segmentos de la Cadena de Valor del Trigo.
- ItemRespuesta morfológica y agronómica de seis accesiones de arverja (Pisum sativum) en tres sistemas de labranza en la localidad de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Muguicha Arévalo, Tania Jhomayra; Quille Yallico, Marjorie Elizabeth; Espinoza Mora, KleberLa arveja es una leguminosa de mucha importancia para nuestra alimentación, en Ecuador; las principales provincias que se dedican al cultivo de arveja son: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay. Los objetivos planteados en esta investigación fueron: Identificar las características agronómicas de 6 colectas de arveja en la zona agroecológica de Laguacoto III. Valorar la eficiencia agronómica de 3 sistema de cultivo y tipo de labranza al momento de la cosecha en tierno y seco. Seleccionar las mejores colectas de alverja en tierno y seco para esta zona agroecológica. En la presenté investigación realizada en Laguacoto III, se evaluó 6 colectas de arveja en tres sistemas de labranza; con un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en Arreglo factorial (6x3) x 2 repeticiones. Se realizó los siguientes análisis funcionales: Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de interacciones; FA y FB en las variables que fueron significativas (Fisher Protegido) y Análisis de correlación y regresión. Los resultados obtenidos fueron; El rendimiento promedio de las 6 colectas de arveja evaluadas en esta zona agroecológica tanto en tierno como en seco fue de 3528.87 Kg/ha y 2200.86 Kg/ha en su respectivo orden. Para la combinación de factores el mayor rendimiento de arveja de una forma similar se registró en la interacción (A4xB3) que es la colecta 4 sin labranza con 4980,47 Kg/ha y 3424,52 Kg/ha en tierno y seco respectivamente. El sistema de labranza ampliamente más eficiente para el rendimiento de arveja fue; B3: Mínima- Cero con 4401,48 Kg/ha en tierno y 2870,98 Kg/ha en seco Los factores que redujeron el rendimiento de arveja evaluados en Kg/ha fueron; un menor porcentaje de germinación y una mayor incidencia y severidad de Ascochyta pisi en un 51% y 14% respectivamente.