Eficiencia agronómica del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris), bajo tres sistemas de producción y dos tipos de fertilización
Date
2025-03-26
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía
Abstract
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la granja
experimental Laguacoto III, en la provincia de Bolívar, Ecuador. El objetivo
principal fue evaluar la eficiencia agronómica y económica de los cultivos
de quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris) bajo tres
sistemas de producción: monocultivo de quinua, monocultivo de lenteja, y
un sistema de asociación quinua-lenteja. Además, se analizaron dos tipos
de fertilización: fertilización química y una combinación de fertilización
química con materia orgánica. La investigación utilizó un diseño
experimental de bloques completos al azar, con seis tratamientos diferentes
que combinaban los sistemas de producción y los tipos de fertilización. Se
evaluaron variables agronómicas clave como el rendimiento de los cultivos,
la severidad de enfermedades, y la altura de las plantas. Los datos
obtenidos fueron analizados mediante un ADEVA, prueba de Tukey al 5%
y análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados mostraron que el
monocultivo de quinua bajo fertilización combinada (tratamiento T2) produjo
el mayor rendimiento con 2844.53 kg/ha, mientras que el sistema asociado
quinua-lenteja presentó rendimientos intermedios, debido a la competencia
entre ambos cultivos. En cuanto a la lenteja, el mejor rendimiento fue en
monocultivo con fertilización química, alcanzando 272.46 kg/ha. El análisis
económico reveló que el tratamiento T2 también fue el más rentable, con
una Relación Beneficio/Costo (RB/C) de 1,64, lo que significa que por cada
dólar invertido, se obtuvo una ganancia de $1,64. En cambio, los sistemas
asociados, aunque menos productivos, pueden ser viables en contextos
donde la diversificación de cultivos es necesaria para la sostenibilidad a
largo plazo. En conclusión, el monocultivo de quinua con fertilización
combinada se destacó como la mejor alternativa tecnológica tanto en
términos de rendimiento como de rentabilidad, mientras que el monocultivo
de lenteja fue más adecuado en sistemas con limitación de espacio.
Description
The present research was conducted at the Laguacoto III Experimental
Farm, located in the Bolívar province of Ecuador. The primary objective was
to evaluate the agronomic and economic efficiency of quinoa (Chenopodium
quinoa) and lentil (Lens culinaris) crops under three production systems:
quinoa monoculture, lentil monoculture, and an associated quinoa-lentil
system. Additionally, two types of fertilization were analyzed: chemical
fertilization and a combination of chemical fertilization with organic matter.
The study used a randomized complete block design, with six treatments
that combined the production systems and fertilization types. Key
agronomic variables, such as crop yield, disease severity, and plant height,
were evaluated. The data were analyzed using ANOVA, Tukey's test at 5%,
and correlation and linear regression analyses. The results showed that
quinoa monoculture under combined fertilization (T2) produced the highest
yield with 2844.53 kg/ha, while the associated quinoa-lentil system showed
intermediate yields, due to competition between the two crops. For lentil,
the best yield was observed in monoculture with chemical fertilization,
reaching 272.46 kg/ha. The economic analysis revealed that T2 was also
the most profitable treatment, with a Benefit/Cost Ratio (BCR) of 1.64,
indicating that for every dollar invested, a net profit of $1.64 was achieved.
In contrast, the associated systems, although less productive, may be viable
in contexts where crop diversification is required for long-term sustainability.
In conclusion, quinoa monoculture with combined fertilization emerged as
the best technological alternative in terms of both yield and profitability,
while lentil monoculture proved more suitable in systems with limited space