Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
20 results
Search Results
Item La influencia de la familia en el desarrollo socioemocional en niños de educación inicial.(Universidad Estatal de Bolívar, 2025-06-05) Lara Montero, Andrea Vanessa; García Aldaz, Jhosselyn BriggethLa presente investigación aborda la influencia del rol de la familia en el desarrollo socioemocional en la educación inicial. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, se analiza la incidencia de los distintos factores familiares en el bienestar emocional y social de los niños, tomando en consideración la calidad de la interacción familiar, el apoyo emocional y la dinámica relacional. Mediante este estudio, se determina que un entorno estimulante y positivo en el núcleo familiar es crucial para el inicio y el desarrollo de habilidades socioemocionales, claves para una eficiente adaptación social y para un éxito académico. Asimismo, este documento considera los factores más relevantes, a partir de las variables identificadas en cuanto al entorno familiar y su impacto en el desarrollo socioemocional de los niños. Desde el campo pragmático, se sugiere que las intervenciones dirigidas a fortalecer la familia y enfocadas en la promoción de una buena educación parental pueden ser efectivas en esta fase de la vida infantil. En conclusión, el resultado arrojó evidencia de la necesidad de un currículo íntegro en el que sea incluida la familia desde una instancia temprana de la educación, propendiendo de esta manera a un desarrollo más equilibrado y efectivo de los niños.Item Importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-21) Monar Miranda, María Concepción; Moreno del Pozo, Guido FranciscoEl artículo analiza la importancia del juego en el desarrollo social y emocional de los niños en educación inicial. Destaca su influencia en los contextos educativo y familiar, con el objetivo de fomentar un desarrollo integral y equilibrado. Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica. Se estudiaron teorías educativas que evidencian el valor del juego como herramienta formativa. El juego fortalece habilidades interpersonales, la expresión emocional y la adaptación a nuevos aprendizajes. Se reconoce esta etapa como clave en la formación infantil. No obstante, se identifican obstáculos como la rigidez del currículo y la limitada formación docente. Estas limitaciones dificultan su adecuada implementación en el aula. Se propone superarlas mediante estrategias que integren el juego al proceso educativo. Esto favorecería un desarrollo académico y social más completo en los niños.Item Las estrategias lúdicas y su incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional, en los niños de educación inicial.(Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Educación Inicial, 2025-05-19) Sánchez Buenaño, Ana Lucia; Ribadeneira Pazmiño, Daniela AlejandraEl estudio analizó la incidencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de Educación Inicial. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio mediante una revisión bibliográfica que incluyó investigaciones teóricas y metodológicas sobre el tema. La búsqueda de información se realizó en bases de datos clave como SciELO, Ciencia Latina, proyectos de tesis y otras revistas relevantes, seleccionando un total de 22 artículos que cumplían criterios de inclusión específicos. Se establecieron parámetros rigurosos para garantizar la calidad de las investigaciones analizadas, excluyendo aquellos trabajos que carecían de un análisis detallado o no cumplían con estándares metodológicos adecuados. La revisión permitió extraer datos significativos sobre cómo las estrategias lúdicas favorecen el desarrollo de la inteligencia emocional, identificando prácticas efectivas que contribuyen al crecimiento integral de los niños en la primera infancia. Entre los hallazgos principales, se destacó que las estrategias lúdicas, como juegos colaborativos y actividades creativas, promueven habilidades clave como la autorregulación emocional, la empatía y la resolución de conflictos. Asimismo, se identificaron tendencias emergentes que resaltan la importancia de integrar estas estrategias en los currículos de Educación Inicial, así como los desafíos asociados, como la necesidad de capacitación docente. En conclusión, el estudio aportó una visión integral sobre los beneficios de las estrategias lúdicas para el desarrollo emocional temprano, además de ofrecer recomendaciones para guiar su implementación en el ámbito educativo. Los resultados subrayan la relevancia de estas prácticas para fortalecer la inteligencia emocional en los niños y fomentar un aprendizaje más significativo desde los primeros años.Item Innovación pedagógica en educación inicial con apoyo de las Tics.(Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Educación Inicial, 2025-05-19) Velasco Albán, Emma Silvana; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEste estudio exploró el impacto de la innovación pedagógica en educación inicial con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. A través de un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y una revisión bibliográfica, se analizaron investigaciones teóricas y metodológicas relacionadas con la integración de las TIC en la enseñanza infantil. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como SciELO, Ciencia Latina, y otros recursos académicos relevantes, seleccionando 20 artículos que cumplían con criterios específicos de inclusión. Se excluyeron aquellos estudios que no presentaban un análisis detallado o que no cumplían con estándares metodológicos adecuados. La revisión reveló que el uso de las TIC en la educación inicial promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, destacando el rol de herramientas como aplicaciones educativas, juegos interactivos y recursos multimedia para fomentar el aprendizaje activo y colaborativo. Entre los hallazgos clave, se destacó que las TIC, al integrarse en el proceso educativo, permiten personalizar el aprendizaje y mejorar la motivación de los niños, lo que contribuye a su desarrollo integral. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la necesidad de una adecuada capacitación docente para implementar estas herramientas de manera efectiva. En conclusión, el estudio enfatizó la importancia de incorporar las TIC en los currículos de educación inicial, ofreciendo recomendaciones para su implementación exitosa en el aula, lo cual resulta crucial para preparar a los niños para enfrentar los retos de una sociedad cada vez más digitalizada.Item Desarrollo de la creatividad en educación inicial con el uso de la tecnología(Universidad Estatal de Bolívar, Ciencias de la Educación Sociales Folosóficas y Humanísticas Carrera Educación Inicial, 2025-05-16) Montesdeoca Briones, Adriana Cristina; Bósquez Barcenes, Víctor AlejandroUno de los elementos fundamentales es el desarrollo de la creatividad en la educación inicial con el uso de la tecnología. Incorporar recursos digitales como computadoras, tabletas, aplicaciones de enseñanza y materiales interactivos permite el acceso a experiencias educativas que fomentan la creatividad y el razonamiento crítico. Mediante estas herramientas tecnológicas, los niños tienen la posibilidad de indagar en conceptos abstractos de forma divertida, lo que les facilita el desarrollo de sus capacidades cognitivas y emocionales en un ambiente más activo y personalizado. La tecnología también promueve una perspectiva más creativa e independiente. La implementación de la tecnología en el salón de clases posibilita que los niños se involucren en tareas que potencian y desarrollan su creatividad, tales como el diseño gráfico, la música en línea o la elaboración de relatos interactivos. Estas vivencias fomentan un aprendizaje constructivista, donde los niños no solo absorben conocimientos, sino que también los generan, lo que potencia su seguridad y habilidad para resolver problemas. Al integrar la tecnología en el proceso educativo inicial, se potencia el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, capacitando a los niños para afrontar los retos de un mundo cada vez más digital y mantenerlos actualizadosItem Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo motor en niños de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera Educación Inicial, 2025-05-16) Hernández Santos, Sanny Raquel; Coello Villa, Mayra CeciliaEl estudio analizó la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo motor de los niños en Educación Inicial, para ello, se adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio mediante una revisión bibliográfica que incluyó investigaciones teóricas y metodológicas sobre el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo motor infantil. La búsqueda de información se realizó en bases de datos clave como SciELO, Redalyc, proyectos de tesis y otras revistas relevantes, seleccionando un total de 18 artículos que cumplían criterios de inclusión específicos. Se establecieron parámetros rigurosos para garantizar la calidad de las investigaciones analizadas, excluyendo aquellos trabajos que carecían de un análisis detallado o no cumplían con estándares metodológicos adecuados. La revisión permitió extraer datos significativos sobrecómo la estimulación temprana favorece el desarrollo motor, identificando prácticas efectivas que contribuyen al crecimiento físico y motor de los niños en la primera infancia. Entre los principales, se destacó que las estrategias de estimulación, como actividades físicas y juegos estructurados, favorecen habilidades clave como la coordinación, el equilibrio y la manipulación de objetos. Asimismo, se identificaron tendencias emergentes que resaltan la importancia de integrar estas estrategias en los currículos de Educación Inicial, así como los desafíos asociados, como la necesidad de formación docente. En conclusión, el estudio aportó una visión integral sobre los beneficios de la estimulación temprana para el desarrollo motor, además de ofrecer recomendaciones para guiar su implementación en el ámbito educativo. Los resultados subrayan la relevancia de estas prácticas para fortalecer el desarrollo físico en los niños y fomentar un crecimiento saludable desde los primeros años.Item Estrategias de intervención temprana para mejorar la competencia matemática en niños de educación inicial.(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-15) Toapanta Silva, Paolo Fernando; Usca Veloz, Roberto BernardoEl aprendizaje de matemática en educación inicial es fundamental, ya que impulsa un aprendizaje efectivo en esta área. Es así, que se plantea como objetivo el identificar las actividades que fomentan habilidades matemáticas esenciales, en niños de 3 a 5 años. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología cualitativa, que se basa en un análisis exhaustivo de investigaciones previas sobre intervenciones pedagógicas enfocadas en la enseñanza matemática. Estos resultados revelaron que las actividades lúdicas, el uso de manipulativos y la integración curricular son herramientas clave para facilitar el aprendizaje matemático en esta etapa. En donde las actividades lúdicas, como juegos matemáticos, a más de ayudar a la adquisición de habilidades matemáticas, promueven la interacción social y la colaboración. Aspectos que son relevantes para su formación. En cuanto al uso de manipulativos, como bloques y cuentas, permite a los niños visualizar y comprender conceptos abstractos, ayudándoles a establecer conexiones entre lo concreto y lo abstracto. Por otra parte, la integración de esta asignatura en otras áreas, también se identificó como una estrategia efectiva. Finalmente, se encontró que la formación docente es crucial para implementar estas estrategias de manera efectiva en el aula, pues la capacitación adecuada permite mejorar las competencias matemáticas.Item Los ambiente de aprendizaje en el desarrollo cognitivo y psicosocial en niños de educación inicial II.(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-15) Yanez Borja, Carmen Rocío; Geofre Javier, Pinos MoralesEn el artículo, se analizan los ambientes de aprendizaje y su relevancia para el desarrollo cognitivo y psicosocial en los niños de Educación Inicial II, con la implementación del protocolo PRISMA 2020. Se propone identificar las relaciones establecidas entre los ambientes de aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales en niños menores de 5 años. Se empleo la metodología de revisión sistemática tanto de estudios empíricos y teóricos que se encuentran en bases reconocidas, tales como: Web of Science, Scopus y Scielo, donde se seleccionaron 85 documentos relacionados al tema de estudio. Entre los principales resultados están los ambientes multisensoriales y las interacciones socioemocionales adecuadas en los entornos de aprendizaje que favorecen a la formación de competencias cognitivas y psicosociales en niños, que contribuyen a potenciar la autorregulación emocional, el pensamiento crítico, así como, las habilidades sociales, lo cual es esencial para su adaptabilidad y éxito en la vida adulta. En conclusión, la revisión sugiere que los ambientes de aprendizaje no solo deben enfocarse en el espacio físico, sino también en la calidad de las interacciones que allí se producen y que promuevan ambientes de aprendizaje efectivos y equitativos, con especial atención en contextos de vulnerabilidad socioeconómica.Item La enseñanza multisensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría Educación Incial, 2025-05-14) Poveda Silva Bertha Karolina; Ribadeneira Pazmiño, Daniela AlejandraEl objetivo de la presente revisión es explorar el impacto de la enseñanza multisensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. La enseñanza multisensorial es una metodología de enseñanza que involucra el uso de múltiples sentidos como la vista, oído, tacto, gusto y olfato facilitando así el proceso de aprendizaje. El trabajo con la enseñanza multisensorial logra promover una participación eficaz en los niños ya que esto les ayuda a comprender y retener el lenguaje de una manera eficaz mediante las experiencias sensoriales. Los niños de educación inicial, en su corta edad están desarrollando su parte cognitiva y lingüística, por tanto, este tipo de estrategias son de gran utilidad para que el aprendizaje sea más práctico. La problemática común en la enseñanza del lenguaje en niños de educación inicial es la falta de estimulación temprana en los primeros años de vida donde el cerebro es altamente receptivo, el cual, al no recibir un estímulo, puede generar retrasos en áreas clave como el lenguaje, la motricidad, la resolución de problemas y la interacción social. La enseñanza multisensorial ofrece oportunidades equitativas para todos los niños, contribuyendo al desarrollo cognitivo, social y emocional, lo que fortalece habilidades como la atención, la memoria y la resolución de problemas desde edades tempranas, facilitando la adquisición de habilidades comunicativas y del lenguaje.Item Las artes escénicas como estrategias metodológicas en el desarrollo de la creatividad en la educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Vásquez Guerrón, Marta Yolanda; García Aldaz, Briggeth JhosselynLa creatividad es una competencia relevante que hay que estimularla desde los primeros años de vida, en conjunto con las artes escénicas. En el proceso educativo, tienen un enfoque integral que articula cuerpo, mente y emociones, permitiendo la posibilidad de que los niños experimenten, innoven y expresen sus ideas de forma única. El propósito de esta investigación es la de analizar la incursión de las artes escénicas como estrategias metodológicas en niños para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de educación inicial. El estudio se realizó mediante una revisión bibliográfica como revisión de documentos pedagógicos, planes de estudios, orientaciones didácticas y registros de actividades de los docentes en educación inicial. Este enfoque permite realizar un análisis exhaustivo y contextualizado de la integración de las artes escénicas en el currículo, las prácticas que aplican los docentes, así como la forma como reflejan los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Los resultados muestran que las artes escénicas, como estrategia metodológica, tiene una buena incidencia en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes. Los docentes que llevan a cabo estas prácticas han encontrado una mayor participación de los estudiantes en las actividades creativas, con un aumento en la generación de ideas originales, mejoras en habilidades como la flexibilidad y la capacidad de elaboración. En síntesis, las artes escénicas son herramientas de interés para el desarrollo de la creatividad en la educación inicial, pero su eficacia dependerá de adecuarla al contexto institucional, como en la formación docente y los recursos disponibles que deban ser abordados.