JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    El cambio de modalidad presencial a teletrabajo frente al respeto de los derechos laborales de los trabajadores privados del Ecuador, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-06) Cristopher Eduardo, Pazmiño Barragán; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    Este proyecto de investigación tiene como sustento jurídico el acuerdo ministerial MDT-2020-181 del 14 de septiembre del 2020 en el que establece la posibilidad de que por acuerdo entre las partes del contrato de trabajo sea modificado de manera permanente realizando el cambio de la modalidad presencial a la modalidad del teletrabajo, para lo cual se hace necesario realizar un ademdun al contrato de trabajo en el cual conste la voluntad expresa de las partes para que opere dicho cambio. El objetivo principal de esta investigación consiste en explicar los derechos vulnerados a los trabajadores privados del país al haber sido objeto de cambio de la modalidad laboral de presencial a teletrabajo, además se investigará las causas por las cuales a las empresas privadas les conviene este cambio de modalidad. En este estudio se realizara un enfoque teórico y práctico utilizando fuentes legales, literatura académica en el ámbito del Derecho Laboral Ecuatoriano, además se explicara la normativa jurídica pertinente así como los procedimientos legales utilizados para este cambio de modalidad laboral; la investigación permitirá analizar en detalle las causas y consecuencias que motiven el cambio de modalidad laboral haciendo un enfoque en los derechos de los trabajadores que serían afectados con estos cambios de modalidades laborales así como también se analizara los beneficios para las empresas privadas al mantener a su personal mediante la modalidad del teletrabajo . Se estudiará también el rol de la institución rectora en el ámbito laboral en el Ecuador para determinar los procedimientos de control y seguimiento a fin de precautelar el cumplimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores aun cuando se cambien las modalidades laborales. 3 La metodología utilizada en el presente trabajo se basa en un enfoque cuantitativo, partiendo del análisis teórico y del estudio legal. También se realizará una investigación pormenorizada de la legislación y regulaciones legales pertinentes, así como también se mencionarán aspectos relevantes en el ámbito del derecho laboral ecuatoriano. De la misma forma se examinará el Acuerdo Ministerial MDT- 2020-181 que me permitan extraer la información necesaria para dimensionar el contexto jurídico del tema de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho al trabajo autónomo en el Ecuador y la falta de garantías para la ejecución del mismo.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Quinatoa Uquillas, Jefferson Javier; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    El contexto laboral en Ecuador ha sido marcado por la presencia de una gran cantidad de trabajadores autónomos que desarrollan sus actividades sin estar vinculados formalmente a una empresa. Estos trabajadores independientes, que incluyen a profesionales, emprendedores y pequeños comerciantes, juegan un papel crucial en la economía del país, contribuyendo a la generación de empleo y el crecimiento económico. Sin embargo, la falta de garantías y protecciones para el trabajo autónomo ha sido un problema persistente, los trabajadores enfrentan desafíos de inseguridad jurídica, la que es evidente en la legislación laboral ecuatoriana, la cual esta históricamente enfocada en proteger a los trabajadores asalariados, dejando en un limbo normativo a los trabajadores autónomos. La falta de leyes deja a los trabajadores independientes en una situación vulnerable frente a posibles abusos y explotación, los derechos laborales limitados siendo un factor que carece de derechos laborales básicos como, seguro de salud, pensión, vacaciones remuneradas y protección contra el despido injustificado, generando dificultades económicas y sociales para los trabajadores y sus familias. La falta de protección social de los trabajadores autónomos implica que muchos trabajadores no cuenten con un acceso adecuado a la seguridad social, lo que afecta su bienestar a corto y largo plazo. La falta de garantías para la ejecución del trabajo autónomo en Ecuador es un problema que debe ser tratado con urgencia. Para subsanar esta brecha, es fundamental que el Estado ecuatoriano tome medidas para mejorar las condiciones del trabajo autónomo, por cuanto se ha planteado el presente trabajo de investigación titulado “EL DERECHO Al TRABAJO AUTÓNOMO EN EL ECUADOR Y LA FALTA DE GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL MISMO”, donde se desarrollaran temas relevantes como; El trabajo autónomo, definiciones y características; El trabajo bajo relación de Dependencia; La calidad de vida y el trabajo Autónomo; Responsabilidad del Estado; Análisis de la Constitución, Convenios y tratados internacionales, Código de trabajo; además se propone una reforma, implementando leyes de regulación específica, que garanticen derechos laborales básicos, protejan a los trabajadores independientes, faciliten el acceso a los trabajadores autónomos a la seguridad social y sistemas de protección social, proporcionando cobertura en caso de enfermedad, accidentes o jubilación, Tomando en cuenta que la protección y el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores independientes son fundamentales para construir una sociedad más justa e inclusiva. La implementación de políticas y acciones concretas contribuyen a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de los trabajadores y al mismo tiempo fortalecen la economía del país Espero que el presente trabajo investigativo constituya una fuente de consulta para futuras generaciones del derecho estudiantes y profesionales, de esta manera poder haber aportado a la solución de este problema que sin duda alguna genera conmoción social en el Ecuador y que tienen que ver con la discriminación hacia al trabajador autónomo o por cuenta propia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El régimen especial del futbolista profesional en el Ecuador y su incidencia en el respeto de los derechos y garantías laborales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Engracia Baños, Manuel Mauricio; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    El futbolista profesional en el Ecuador y en el mundo no solo que es uno de los deportes con más seguidores o hinchas, sino que hoy por hoy se ha convertido en un mecanismo que genera recursos tanto para los deportistas que practican este deporte como también para los clubes a los que pertenecen, y para los empresarios que han visto un negocio próspero en la venta y transferencia de futbolistas profesionales. En esta investigación se realiza un estudio sobre las condiciones laborales y el respeto a los derechos del futbolista profesional, en cuanto se refiere a sus condiciones de trabajo, a las prestaciones sociales, al cumplimiento en sí de los derechos laborales vigentes en la norma jurídica. Si bien es cierto en nuestra legislación ecuatoriana existe la Ley Orgánica de Servicio Público como la herramienta jurídica que regula las actividades laborales de los servidores públicos, y el código de trabajo como norma jurídica que regula las actividades en el sector privado en su generalidad y a los obreros que trabajan en el sector público, según así los dispone el numeral 16 del Art. 326 de la Constitución, Sin embargo, de lo manifestado en líneas anteriores el régimen laboral de los futbolistas profesionales en el Ecuador está regulado por la ley del futbolista profesional, que pretende regular las relaciones laborales que nacen del contrato escrito que firma el deportista con un club afiliado a la federación ecuatoriana de futbol, en dónde se regulan situaciones como por ejemplo el pase del futbolista profesional, las transferencias de los mismos, las remuneraciones en el que se establece un sueldo del futbolista profesional estableciendo el pago de valores adicionales como primas, y otros beneficios, notándose claramente que si bien es cierto el futbolista profesional es un trabajador, al mismo se le generan varios derechos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos laborales en el trabajo agrícola de la parroquia San Pablo de Atenas año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-05) Tapia Vásquez, Brillid Yadira; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    La presente investigación titulada: “Los derechos laborales en el trabajo agrícola de la parroquia San Pablo de Atenas año 2022” Abarca los derechos del trabajador agrícola, conforme los determina la Constitución de la República del Ecuador y la normativa de derecho interno constante en el Código de Trabajo. Por lo cual, es indispensable investigar el problema de la vulneración de derechos de los trabajadores agrícolas, ante la relación precaria entre empleador y trabajador, principalmente por celebrar un contrato individual de trabajo, sino uno de carácter verbal, a fin de que los derechos y obligaciones no queden especificados. En otra forma, el constante incumplimiento de los jornales pactados, sin observar los máximos, ni los descansos obligatorios y, posiblemente, lo que resulta aún peor es que el trabajador agrícola no recibe ningún tipo de prestaciones laborales, como décimo tercero, décimo cuarto o utilidades, todo lo cual, constituye una vulneración de los derechos laborales del trabajador agrícola. Por ello, garantizar este derecho resulta una necesidad imperativa e ineludible, pues además partimos del hecho que este beneficio no es un mero precepto, sino que es un derecho fundamental, debiéndose producir en su máxima expresión. La presente investigación es una de importancia debido a que, los trabajadores agrícolas deben recibir una adecuada tutela estatal para garantizar sus derechos constitucionales y legales; así como también, deben conocer los mecanismos mediante los cuales pueden hacerlos efectivos, cuando sean objeto de vulneraciones por parte de su empleador. De esta forma, el obrero agrícola sea jornalero o destajero, puede ser salvaguardado en sus derechos, sin menoscabo de que el trabajo se realice por tarea o por la fijación de una remuneración en base a la costumbre, como sería el caso de los partidarios que acceden a laborar entregando una parte de su cosecha al empleador o dueño del terreno. Ante este particular, cabe decir que el contrato partido es una modalidad muy 2 utilizada en el trabajo agrícola en todo Ecuador y especialmente en la parroquia San Pablo de Atenas por la alta población que se dedica a esta actividad, debido a que beneficia al empleador quien únicamente entrega una parcela y ciertos insumos al trabajador agrícola, quien emplea su fuera de trabajo en hacer producir la siembra. Por tanto, el empleador evade todos los derechos laborales a los que está obligado con el trabajador agrícola, en lo principal: el pago de una remuneración establecida en los mínimos sectoriales, pago de beneficios legales, estabilidad laboral porque el trabajo agrícola únicamente se produce por temporadas. Por otra parte, debe indicarse que el trabajo agrícola se realiza habitualmente mediante un contrato verbal de trabajo, para evitar constituir la relación laboral entre el empleador y el trabajador, evadiendo así el reclamo de los derechos laborales, en buena síntesis la modalidad del contrato partido vulnera en todo a los derechos del trabajador agrícola. Metodología: El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, su alcance tiene una naturaleza correlacional. Se han aplicado los métodos de investigación más generales como: método inductivo-deductivo, método analítico-sintético, método histórico lógico y método científico; y, la técnica de investigación que se utilizo es la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario. Finalmente, se llegó a las conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Ley Orgánica de Carrera Sanitaria y su aplicación en los profesionales de salud del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Tapia Armendáriz, Jessica Estefanía; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    Los profesionales de salud, en sus diferentes áreas desempeñan una actividad de acuerdo a su perfil profesional, enfrentando en cada jornada riesgos laborales que puede afectar su salud, debido al peligro que implica trabajar frente a riesgos biológicos, físicos, químicos y psicosociales. El Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, es un hospital general de segundo nivel de atención y constituye la unidad de referencia de la provincia Bolívar, entidad en la que laboran gran cantidad de profesionales de la salud que prestan su contingente de acuerdo a su perfil profesional, especialidad, siendo una entidad del sector público quienes ahí laboran lo hacen bajo el régimen de la ley Orgánica de Servicio Público, prestando sus servicios a través de un nombramiento regular, con un nombramiento provisional e inclusive mediante la suscripción de contratos ocasionales conforme está estipulado en la ley. Desde hace 20 años atrás ha sido una constante lucha de los profesionales de la salud contar con una ley de carrera sanitaria que permita promover el desarrollo del talento humano y contribuir en la generación de servicios de salud eficientes, el 31 de agosto de 2022 el señor presidente de la república Guillermo Lasso sanciona la Ley Orgánica De Carrera Sanitaria, la misma que se publica en el suplemente del registro oficial número 139 de 1 de septiembre del 2022, ley que pretende crear, reconocer y garantizar la carrera sanitaria pública como un régimen especial dentro del servicio público, estableciendo las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables al talento humano en salud, ley que cuenta con 45 artículos, 8 disposiciones generales, 5 disposiciones transitorias, una disposición final y dos disipaciones reformatorias. Esta ley es de aplicación obligatoria para la red pública integral de salud y demás instituciones públicas donde laboran profesionales de la salud en atención directa al paciente. Disponiendo el artículo 5 de la Ley Orgánica de Carrera Sanitaria que se considera como profesionales de la salud a todos aquellos que cuenten con título de tercer nivel en el área de salud y que haya sido declarados ganadores del concurso de méritos y oposición en la red pública de salud. Precisamente de esta disposición de la ley surge el problema de investigación planteado en el presente trabajo, ya que si bien es cierto en el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro existen muchos profesionales de salud con el nombramiento regular o permanente que están cobijados bajo esta ley, pero así también existen profesionales de la salud que laboran para esta casa de salud a través de un nombramiento provisionales en base al artículo 17 de la LOSEP o con un contrato de servicios ocasionales en base a lo que dispone el 58 del mismo cuerpo legal, quienes por disposición de la ley no entrarían al régimen especial de la carrera sanitaria. Partiendo del principio jurídico de que los derechos laborales son irrenunciables, así como que la legislación laboral propende a la estabilidad laboral de los trabajadores, y tomando como base la norma constitucional que establece en derecho a la igualdad y no discriminación contenida en el artículo 11 numeral 2 de la carta magna ecuatoriana, la aplicación de esta ley, generaría una serie de inconvenientes y problemas no solamente de naturaleza jurídica sino también social ya que se estarían vulnerando derechos consustanciales de los trabajadores. El objetivo planteado en el presente proyecto de investigación es precisamente el de analizar las ventajas y desventajas de la aplicación de la nueva ley Orgánica de Carrera Sanitaria en el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro, enfatizando en el respeto a los derechos laborales y sobre todo al derecho de estabilidad laboral en no discriminación. Mediante la metodología aplicada en este trabajo pretendo demostrar si la nueva ley sería factible de aplicar en la casa de salud objeto de la presente investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La falta de aplicación del COESCOP en los Agentes de Control Municipal del GAD de Guaranda, durante el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Ramírez Ramírez, Sandra Valeria; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    En la legislación del Ecuador se reconoce el derecho de las personas a la seguridad integral y a vivir en una cultura de paz, para lo que existen entidades encargadas de la seguridad ciudadana y orden público a nivel nacional y a nivel cantonal existen entidades complementarias de seguridad ciudadana y orden público, entre estas encontramos a los Agentes de Control Municipal y Metropolitano, quienes son cuerpos de agentes encargados de la seguridad cantonal y de velar por el cumplimiento de las leyes y ordenanzas referentes a mantener la seguridad y el orden público. Recién en el año 2017 se expide el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP), el cual nace, entre varias otras razones, por la necesidad de que se dé un régimen especial para las entidades complementarias de seguridad ciudadana y orden público y que de esta forma a nivel nacional se logre actualizar y homologar los derechos, funciones y demás aspectos referentes a la institucionalidad, profesionalización , perfiles técnicos, salarios, ingreso y carrera de los Agentes de Control Municipal y Metropolitano, lo cual beneficiaria a toda la sociedad pues se estaría contando en cada cantón con funcionarios capacitados y 2 comprometidos a realizar sus funciones en pro de la sociedad y de mantener la seguridad y el orden público, y de esta forma hacer efectivos los derechos de toda la población a la seguridad integral y a vivir en una cultura de paz. Sin embargo, a pesar de los ideales con los que se creó dicha ley denominada COESCOP, esta no se ha aplicado en casi ningún municipio del país, pese a que ya fue publicada en el registro oficial hace ya varios años, lo que está ocasionando que los funcionarios no estén teniendo acceso a los beneficios que esta ley les da, ni haciendo efectivo cumplimiento de sus derechos, lo que a su vez lleva a que no estén cumpliendo de forma adecuada con sus funciones y al no cumplir con sus funciones como corresponde se están afectado los derechos reconocidos constitucionalmente de la ciudadanía en general a la seguridad integral y a vivir en una cultura de paz. Es por esto que en la presente investigación se realizara un análisis de la inaplicación del COESCOP en los Agentes de Control Municipal del GAD Guaranda durante al año 2021, para así determinar cuáles son las afectaciones a sus derechos y las consecuencias que trae el que no se esté aplicando una Ley que está vigente desde 2017 y de igual forma analizar las razones por las que aún no se ha dado cumplimiento a dicha ley por parte de las autoridades municipales del Cantón Guaranda.
  • Thumbnail Image
    Item
    La prostitución de las mujeres a nivel nacional e internacional y la igualdad de género.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12-05) Gallegos Guerra, Alex David; Calero Jaramillo, Eduardo Efraín
    El presente proyecto, tiene como objeto realizar una investigación en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, y de manera online a través del territorio nacional, en el periodo de enero a marzo de 2023, respecto a la existencia de la afiliación de las personas dedicadas a la prostitución, al Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, y de no estar afiliados los trabajadores, identificar las razones para esto, ya sea por estigma social, fallas en la legislación o falta de asesoría jurídica. La presente investigación también busca comparar la regulación de la actividad de la prostitución, con otros países de Suramérica, y el mundo, y de existir mejores condiciones en otros lugares, identificar las posibles mejoras y proponer cambios a la legislación nacional o de ser lo contrario, una guía jurídica destinada a dar formación a los trabajadores sexuales, que también pueda servir a otros trabajadores independientes. La Constitución Nacional de 2008 establece en su artículo 11 numeral 2 que en el ejercicio de los derechos “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.” (Asamblea Constituyente, 2008) y en su artículo 33, el texto constitucional, agrega que “El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.” (Asamblea Constituyente, 2008). Es decir, las personas podrán dedicarse a la actividad económica de su preferencia siempre y cuando ésta, no esté prohibida y se cumplan con las regulaciones de la ley. Por lo que dicha actividad económica no puede estar tipificada como delito. Así mismo, la Ley de Seguridad Social (2001) establece en su artículo 1 sus principios, entre los cuales se encuentra, el de solidaridad, que señala: 3 “La ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo, estado de salud, educación, ocupación o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones básicas del Seguro General Obligatorio.” (Congreso Nacional del Ecuador, 2001) La Ley de Seguridad Social (2001), establece que cualquier persona, sin importar la actividad económica a la que se dedique, o de sus ingresos, puede colaborar a financiar las actividades del IESS y a su vez estar protegido por este. Y en su artículo 2 agrega los “sujetos de protección” a. Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: b. El trabajador autónomo (Congreso Nacional del Ecuador, 2001). Por lo cual surge la duda si este sector de trabajadores se encuentra suscrito a la Seguridad Social, lo cual de acuerdo al artículo 3, les podría beneficiar protegiéndolos de los siguientes riesgos: a. Enfermedad; b. Maternidad; c. Riesgos del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y, e. Cesantía
  • Thumbnail Image
    Item
    El incumplimiento de los derechos laborales en la mujer embarazada, en el periodo de lactancia en las empresas privadas, en el cantón Guaranda año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-09-08) Guashpa Chariguaman, Washington Adrián; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    En la elaboración de este anteproyecto se justifica el análisis jurídico de la explotación laboral de las trabajadoras embarazadas y la aplicación de las leyes laborales, sobre las cuales se realizó un estudio bibliográfico doctrinal y documento legal. A pesar de un sistema legal que protege a las trabajadoras embarazadas, se necesitan mayores mecanismos de aplicación de la ley, equivalentes al estatus que otorga el Estado bajo las garantías constitucionales. Esta investigación contiene capítulos que se refieren al contexto general de la legislación laboral, garantías que otorga el estado a la mujer embarazada y lo que está en nuestra legislación laboral, los intereses de la mujer embarazada, derechos vulnerados, trabajo. Explotación, analizados desde varios contextos. La Constitución de la República del Ecuador es un estado constitucional de derechos y Justicia. Porque uno de los derechos fundamentales de las mujeres es el acceso al trabajo y la no discriminación por el estado de maternidad, las mujeres son Mujeres embarazadas. La discriminación de las mujeres embarazadas en el empleo es un problema social y jurídico Existe no solo en Ecuador, sino en todo el mundo; esto se debe a la subestimación. Del Desarrollo de la mujer embarazada en las actividades laborales; está garantizado por la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el Código del Trabajo, ley orgánica para la prevención y abolición de la violencia contra la mujer y Disposiciones sobre el convenio colectivo en materia de prevención de la discriminación en el ámbito laboral No. MDT-2017- 0082, publicado en el Boletín No. el 16 de junio de 2017, las mujeres han luchado tradicionalmente por el reconocimiento de sus derechos y Eliminar la discriminación. Una cuestión jurídica de profunda resonancia social, que es la falta de poder restringido del derecho laboral para garantizar los derechos de la mujer trabajadora durante el embarazo, durante o después del parto, y durante la lactancia, que violaría en el campo de la empresa privada la Declaración Universal de los Derechos Humanos , la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y los acuerdos especiales dictados por la Organización Internacional del Trabajo; y con las disposiciones especiales previstas en el artículo de la Constitución de la República del Ecuador. En los art. 331 y 332. Y porque es claro que el artículo 156 del código del Trabajo prevé sanciones muy beneficiosas para los patrones que ignoren los derechos de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, tienen relación con los gravísimos daños que pueden ocasionar los abusos laborales a las mujeres embarazadas, que como sabemos es una prioridad según el orden constitucional y por lo tanto merecen la principal atención del estado, la sociedad y la familia. Con la presente investigación se busca dar una solución a la problemática encontrada, para que las mujeres embarazadas o periodo de lactancia que no pueden acceder a los beneficios estipulados en la legislación laboral vigente.
  • Thumbnail Image
    Item
    El no reconocimiento de derechos laborales frente al trabajo sexual en los centros de tolerancia en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año 2022
    (Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Derecho, 2023-08-07) Lascano Salme, Waleska Deyaneira; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    El presente trabajo investigativo titulado “El no reconocimiento de derechos laborales frente al trabajo sexual en los centros de tolerancia, en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año 2022”, surge basándome en acontecimientos que verdaderamente necesitan ser tratados con carácter urgente, debido al abandono constante al que ha estado expuesto el trabajo sexual a lo largo de la historia. Cabe recalcar que el trabajo sexual no es un oficio nuevo o que recién se está poniendo en práctica, al contrario, es una actividad que se ha desarrollado desde los inicios de la humanidad, por lo cual resulta tan alarmante que siendo esta una actividad tan antigua y que siempre se ha mantenido vigente dentro de la sociedad aun no cuente con la regulación laboral necesaria para proteger los derechos de quienes la ejercen. Es fundamental que se dé a conocer la grave vulneración de derechos a los que se han enfrentado y que lamentablemente en pleno siglo XXI aún se encuentran expuestas las trabajadoras sexuales de los centros de tolerancia al no existir reconocimiento de derechos laborales. El propósito principal de esta investigación es generar conocimientos nuevos acerca de la temática planteada, para que de esta manera se trate de erradicar la grave vulneración sobre los derechos laborales que se ha venido desarrollando y de hecho aumentando día a día para las trabajadoras sexuales; además de que mediante la presente investigación también se tratara de hacer todo lo posible para fundamentar él porque es importante el reconocimiento de derechos para este determinado grupo poblacional, puesto que ellas al igual que todo trabajador son merecedoras de derechos. De esta forma y también apoyándonos en normativa internacional la cual se encuentra más desarrollada en este ámbito, se tratará de impulsar el reconocimiento de derechos laborales para el trabajo sexual en los centros de tolerancia con el fin de hacer que se cumplan los derechos que se encuentran prescritos dentro de la normativa laboral y constitucional para todos y cada uno de los que ejercen actividad laboral y que el Estado al fin le brinde su amparo legal a este grupo que ha sido vejado a lo largo de los años. Palabras Clave: Derechos Laborales, Trabajo Sexual, Centros de Tolerancia
  • Thumbnail Image
    Item
    La vulneración de los derechos laborales de los docentes de la Unidad Educativa del Milenio Lumbaqui, durante la pandemia COVID-19, 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-04) Guevara Quezada, Evelyn Valeria; Urquizo Rodríguez, Miguel Ludgardo
    El presente proyecto tiene como tema “La Vulneración de los Derechos Laborales de los docentes de la Unidad Educativa del Milenio Lumbaqui, durante la pandemia COVID-19, 2021”. El Ecuador es reconocido por la ley suprema como un Estado intercultural y plurinacional. Debido a esta emergencia sanitaria, el gobierno decretó que todo el sistema educativo pase a la modalidad virtual. Sin embargo, todo el país no estaba en la suficiente capacidad para poder sustentar este tipo de modalidad en la educación, sería un sistema educativo nuevo para muchos estudiantes y docentes. El cambio fue drástico, pues de un día para otro los sitios de la casa se convirtieron en entornos escolares improvisados; y así, los padres de familia se transformaron en facilitadores del aprendizaje y los estudiantes se vieron en la necesidad de auto capacitarse acerca de las nuevas plataformas digitales para continuar con sus estudios. Esto llevó a un esfuerzo individual y colectivo de docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas, con el propósito de velar por la educación en el país. Como justificación de esta investigación, se ha señalado que debido a la pandemia COVID-19, los docentes debieron cambiar su modalidad de trabajo. Actualmente, después de la llegada de las vacunas al país, el COE nacional del Ecuador, dispuso que los docentes deben laborar dentro de la institución educativas, y así mismo dar clases mediante ZOOM a aquellos estudiantes que sus padres no han aceptado ir a recibir clases. Sin embargo, esto claramente afecta a los docentes de la Unidad Educativa del Milenio Lumbaqui, de la provincia de Sucumbíos, cantón Gonzalo Pizarro, ya que los docentes constantemente se encuentran realizando planificaciones, e ir a la Institución ya es un inconveniente para algunos debido a la distancia de su hogar, como para también tener que laborar de forma virtual dando clases a los estudiantes. Esta investigación, estará sustentado con una metodología dogmática-académica, en razón de que se propone estudiar el ordenamiento jurídico para conocerlo, transmitir ese conocimiento, utilizarlo, optimizarlo y mejorarlo. De igual manera se empleará como métodos la cualitativa y cuantitativa, ya que se recopilará información mediante encuestas y entrevistas. Los resultados esperados son obtener datos verídicos que demuestren como a los docentes a los que se han vulnerado sus derechos laborales, dentro de la Unidad Educativa del Milenio Lumbaqui, de la provincia de Sucumbíos, cantón Gonzalo Pizarro, afectando su vida socio-económica.