JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
9 results
Search Results
Item El derecho a la igualdad laboral para la contratación de personas con discapacidad en el GAD municipal de Guaranda periodo 2021(Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Derecho, 2023-08-07) Rumipamba Yantalema, Juan Daniel; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoTras la creación y promulgación de la Constitución de la República en el año 2008 una constitución muy diferente a las demás; garantista de derechos y justicia social la cual tiene el compromiso de fomentar políticas públicas en benéfico de las personas con discapacidad en el ámbito del derecho al trabajo e igualdad de oportunidades. El Derecho del trabajo es fundamental en la vida de cada persona esta debe estar en condiciones: equitativas, igualdad de oportunidades, remuneración digna, satisfactoria y su respectiva protección en contra la discriminación; la cual beneficiaria a cubrir necesidades básicas para sí misma, dando como resultado una vida mejor y digna. Las personas con alguna discapacidad se encuentran catalogadas como un grupo que necesita atención prioritaria dentro de la Constitución ecuatoriana; el Estado será garante de la inserción al campo laboral en entidades públicas o privadas sin discriminación alguna e igualdad de oportunidades, acorde a sus habilidades, grado académico y capacidades; las cuales serán una prioridad fundamental. El presente trabajo se centró en investigar si se vulnera el derecho de la igualdad laboral para la contratación de personas con discapacidad en el GAD Municipal de Guaranda e identificar cuáles son las diferentes causas, la falta de diferentes mejoras de políticas públicas que limitan la inserción laboral y por consiguiente cómo las normas garantizan el derecho al trabajo a personas con discapacidad. De igual forma el tipo de metodología aplicada en el presente trabajo de investigación es el método cuantitativo y cualitativo ya que ayudo a examinar los datos y conocer la situación real, tales obtenidos con las encuestas realizadas al total del número de trabajadores con discapacidad que prestan su servicio en el GAD Municipal de Guaranda. Así mismo el tipo de investigación utilizada en el presente trabajo es la descriptiva, explicativa y documental también se utilizó las técnicas e instrumentación de investigación como es la observación y la encuesta. Con el estudio y los resultados obtenido, poder concientizar y sugerir los cambios que se deben realizar para el mejoramiento de la vida de las personas con discapacidad en el ámbito de la obtención de un trabajo digno y seguro. Palabras Clave: Derecho a la Igualdad, Políticas Públicas, (PCD) Personas con Discapacidad, Contratación Laboral, Vulneración.Item La despersonalización del empleador como instrumento para el cumplimiento de las obligaciones laborales en caso de novación, incapacidad permanente o su muerte, en Guaranda, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Orta Malatay, Edison Joselo; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl derecho laboral al tener tintes constitucionales y garantistas busca en aplicación de su carácter Tuitivo proteger ante todo al sujeto más vulnerable o débil de la relación laboral (el trabajador), de modo que; cuando en la práctica ya sea jurisdiccional o administrativa existan vacíos legales o cuestiones que el sistema jurídico nacional no ha previsto, en aras de hacer efectivo el principio pro-operario y por ende garantizar el ejercicio del principio pro-homine debemos remitirnos a las demás fuentes formales del derecho. Fuentes como la Doctrina que, en el caso del Derecho Laboral ecuatoriano, no han visibilizado aspectos empresariales como la Novación, la Incapacidad o la muerte del Empleador y el cambio de titularidad empresarial, dejando un vacío normativo para que continúe con las funciones empresariales y existan obligaciones laborales pendientes. Circunstancias que tampoco la legislación ecuatoriana ha llegado a cubrir satisfactoriamente incidiendo en que a largo plazo se desnaturalice las garantías laborales de la fuerza productiva y surja un conflicto entre la libertad empresarial y sus atribuciones inherentes y los derechos de los trabajadores reconocidos contractual y constitucionalmente. Pero, ¿Qué pasa cuando el Estado no ha previsto situaciones en las cuales no se dé cumplimiento a esta protección de los derechos laborales por novación, por incapacidad permanente o por muerte del empleador? Y confluyan las circunstancias antes previstas y se vea afectado la estabilidad laboral. Aspectos que se han convertido en el objeto principal de esta investigación en aras de fijar a la institución doctrinaria y jurisprudencial de “la despersonalización del empleador”, como un instrumento para asegurar el cumplimiento de las obligaciones en la práctica del derecho laboral ecuatoriano, subsanando el cambio directivo empresarial o la falta de representantes o sucesores que continúen con la actividad laboral y no se transgreda el principio de continuidad. Para lo cual se ha seleccionado adecuadamente un enfoque mixto con alcances descriptivos y explicativos; fundamentado en el análisis bibliográfico, aplicando el método analítico que permitirá situar de un modo jurídico-objetivo a esta institución de la despersonalización omitida por el legislador ecuatoriano con un mecanismo de cumplimiento de derechos y obligaciones laborales, luego de haber visibilizado y justificado ampliamente el fenómeno estudiado.Item La discriminación laboral y la afectación al derecho fundamental al trabajo en Guaranda durante el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República, 2022) Carrera Núñez, Daniela Fernanda; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoLa presente investigación está enfocada en analizar los distintos factores, sobre todo los avances y retrocesos, que ha tenido el Derecho laboral en la juventud desde un enfoque general y particular, dirigido a un grupo específico que son los jóvenes, quienes son los protagonistas de esta investigación. Es importante aludir, que los jóvenes desempeñan un papel importante en el progreso de los países, por consiguiente, los gobiernos a travéz de medidas y políticas deben fortificar el acceso a la educación e impulsar sus habilidades, para que contribuyan a una economía productiva. (Heredia, 2021) Dentro de este marco, una de las causas principales, es la falta de oportunidades laborales a los jóvenes, ante esto se evidencia la violación de derechos humanos fundamentales, pese que en la Constitución de la República del Ecuador, específicamente en el artículo 33, consagra, al trabajo, como un derecho y un deber social, dentro de la misma norma, es reconocido al trabajo como un derecho de libertad y más aún el Estado es quien garantizará que se cumpla este derecho, como lo establece el artículo 325, además hay que hacer notar que concretamente en el artículo 39 habla sobre los jóvenes y reconoce que son los actores para el desarrollo del país. Vinculado a esto, en el Código de Trabajo, más allá de considerar al trabajo como un derecho, contempla como una obligatoriedad y este término desencadena responsabilidad para el Estado. Ahora bien, la normativa laboral, en paralelo con la legislación constitucional, no ha resuelto de manera efectiva ni eficaz, la igualdad al acceso a un trabajo digno a la población juvenil, puesto que no existe una norma que se refiera específicamente a la formación, capacitación y preparación, de profesionales recién graduados, artesanos, técnicos, entre otros, con el propósito de cotejar la desigualdad frente a otros profesionales y preparados en diferentes ramas. XII No obstante el Estado Ecuatoriano ha propuesto programas de inclusión laboral para mitigar los efectos del desempleo, estos son: “Mi Primer Empleo”, “Empleo Joven” “Contrato jóven y de formación” “Acuerdo ministeriales” “Proyectos en proceso de ejecución”, enfocados a extender la cobertura a los jóvenes que se encuentran en el sector informal, en conjunto con la coordinación del “IESS”, “Ministerio de Trabajo” y el “Ministerio de Inclusión Económica y Social”, para perfeccionar y lograr el acceso de oportunidades, competencias y condiciones de trabajo sostenible, de calidad y digno, a este grupo de la población, consecuente a eso fomentar la inclusión laboral juvenil. Una situación que se evidencia no solo en la cuidad de Guaranda sino hablando de una manera más general, en el Ecuador, en el ámbito laboral, los jóvenes tienen una escasa posibilidad de acceder a un empleo digno, debido a la falta de experiencia, preparación, edad, situación social y económica, entre otros, esto generando desinterés por parte de los empleadores pese a los incentivos que se han implementado. En función de lo planteado, en la actualidad y desde hace mucho tiempo atrás, el laborar para una institución de renombre, se ha vuelto un gran reto, no existe el apoyo, y asevero al igual que la falta de oportunidades laborales son escasas, por lo que limita a la población juvenil aspirar a la sostenibilidad laboral y económica.Item Vulneración de los derechos y su incidencia en los adolescentes atendidos por la Junta Cantonal de Protección de Derechos Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2020 – 2021(Universidad Estata de Bolívar: Facultad de Jurisprudencia ,Carrera de Sociología, 2021) Baños Aviles, Antony Santiago; Rangel Gómez, Sheila JEl presente proyecto de investigación se realiza como trabajo de grado de la Carrera de Sociología en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas previo a la obtención del Título de Sociólogo, observando las directrices proporcionadas por la Universidad Estatal de Bolívar en el protocolo establecido para el efecto. Se enfocó en el análisis de aspectos sociales en relación a los adolescentes atendidos por la Junta Cantonal de Protección de Derechos Guaranda de la Provincia Bolívar en Ecuador, con el objetivo de determinar la incidencia de la vulneración de derechos en la calidad de vida de los adolescentes, en el periodo comprendido entre noviembre de 2020 a marzo de 2021. Se definieron los objetivos y actividades enmarcadas en propósito de la investigación; se desarrolló el marco conceptual en donde se describen conceptos básicos y la normativa legal vigente en torno a la problemática, y el marco metodológico, indicando el mecanismo utilizado para la ejecución del proyecto. El trabajo de campo se basó en la recolección de datos que se realizó a través de la revisión de los expedientes de las demandas presentadas en la mencionada institución, lo que permitió realizar el análisis estadístico de los casos; y a través de la aplicación directa de una encuesta se conoció la situación actual de los adolescentes, definiendo, así como influye la variable independiente en el desempeño de la variable dependiente. Contrastada la información al finalizar el estudio se presentan los resultados obtenidos, lo que permite concluir y recomendar.Item El incumplimiento a la disposición reformatoria primera inciso tercero de Ley Orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales en el sector rural de Guaranda año 2016 y 2017(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Toalombo Sisa, María Narcisa; Sisalema Carrillo, ÁngelLa Constitución de la República garantiza el derecho a la propiedad privada, en todas sus formas, tutelando el derecho de todas las personas a ser propietarios de bienes raíces, sean urbanos o sean rurales. Por su parte la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales; se expido con el fin de regular específicamente la situación jurídica de los bienes raíces que se encuentran ubicados en los sectores rurales del país, para poder impulsar el cumplimiento de las diferentes funciones de la propiedad rural, esto es la función social y ambiental, pues en caso de no ser cumplidas estas funciones por un predio, la ley dispone que estas tierras sean re distribuidas a fin de que los nuevos propietarios cumplan con los fines antes indicados, sin embargo en el último inciso de la disposición reformatoria primera de la mencionada Ley, se establece una salvedad, pues se exceptúan de esta entrega los bienes raíces rústicos divididos por causa de herederos, o que hayan sido objeto de partición o venta, con la condicionante de que dichos inmuebles no sean ni lotizados ni urbanizados. En el caso particular de los predios rurales del cantón Guaranda, provincia Bolívar, los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal, sea por desconocimiento de la normativa legal, sea por una errónea forma de interpretación; o, por otros motivos, omiten la adecuada aplicación de la normativa contenida en las Disposición Reformatoria Primera, inciso Tercero de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales en el sector Rural, causando perjuicio a los propietarios de dichos inmuebles ruralesItem El delito de usurpación y sus efectos jurídicos conforme a la legislación vigente. causa n° 02281-2016-00046. Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Gavilema Vistín, Teresa Jackeline; Flores Pillajo, Robert EnriqueLa Usurpación es un delito de acción penal privado que corresponde ejercerla únicamente a la víctima mediante querella, incurriendo en este delito la persona que lesione el bien jurídico protegido que es la posesión material, al haber despojado ilegítimamente a otra de la posesión, tenencia o dominio de un bien inmueble, sancionándolo en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa de libertad de seis meses a dos años y si el despojo se produce con intimidación o violencia, la pena será de uno a tres años, de igual forma se establece el plazo de seis meses para presentar la querella contados desde el momento en que se cometieron los hechos, a fin de que el Juzgador garantista del cumplimiento de las normas, la correcta aplicación del ordenamiento jurídico y el debido proceso en la sustanciación de los mismos para su plena validez y eficacia desde el principio hasta el fin, evitando de esta manera se lesione la seguridad jurídica así como tampoco se vulnere los derechos de las partes. El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar la vulneración de principios constitucionales como el debido proceso, tutela efectiva, legítima defensa y seguridad jurídica en la CAUSA N° 02281-2016-00046, tramitada en la Unidad Judicial Penal del cantón Guaranda, con resultado de declaratoria de nulidad del proceso y posteriormente prescripción de la acción con consecuencia de que éste delito quedó en la impunidad causando grave perjuicio a la víctima quien debe ejercitar otra acción por la vía civil para que se le restituya el bien usurpado. En el Primer Capítulo se plantea el caso objeto de estudio por el delito de usurpación tramitado en la Unidad Judicial Penal del cantón Guaranda y la presentación del mismo que contiene una breve narración de los hechos denunciados y el trámite que se le dio al mismo. Además, se ha planteado los Objetivos General y específicos del caso objeto de estudio. IX El Segundo Capítulo hace referencia a la contextualización del caso que comprende los antecedentes debidamente detallados y pormenorizados del proceso, la fundamentación teórica referente a la conducta atípica de los querellados, tipo penal y tipicidad aplicable en el derecho procesal penal ecuatoriano. El estudio y análisis del presente caso se desarrollará en base a las preguntas de investigación planteadas en este capítulo. El Tercer Capítulo contiene la descripción del trabajo investigativo realizado mismo que contiene la redacción del cuerpo del estudio de caso en el que se desarrolla todos los actos, diligencias, actuaciones del Juzgador, sentencias de primer nivel, impugnaciones y resoluciones de segundo nivel. Concluyo este capítulo con el análisis debidamente fundamentado de las interrogantes planteadas. El Cuarto Capítulo comprende los Resultados e impacto de la investigación realizada, lo cual me lleva a emitir mis propias conclusiones.Item El principio del interés superior del niño y su incidencia frente a las medidas de protección de la Junta Cantonal de la Niñez y la Adolescencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guaranda en el Año 2017.(2018) Aguilar De La Cadena, María Gabriela; Cabrera, Juan PabloEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo general establecer si el Principio del interés superior del niño se aplica sobre las medidas de protección otorgadas por la Junta Cantonal de la Niñez y la Adolescencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guaranda, en el año 2017; cuya problemática se encierra en recabar información sobre el procedimiento que se da en dicha dependencia municipal, a fin de determinar los factores que inciden para otorgar las medidas de protección en función de los derechos del niño, niña o adolescente que prevalecen sobre los demás derechos de las personas adultas. El desarrollo del mismo se justifica plenamente por cuanto no existe antecedentes sobre la temática o problema descrito, si bien se ha encontrado temas similares, que han sido realizados anteriormente y que son citados para definir el problema de la investigación. Además, el tema es importante, de actualidad y relevante sobre la aplicación del principio del interés superior del niño en el procedimiento de la Junta Cantonal de la Niñez y la Adolescencia del cantón Guaranda, en función de adoptar las medidas de protección más idóneas para poder prevenir el maltrato infantil y proteger a los niños, niñas y adolescentes. Desde esta perspectiva, se describirá la problemática social y jurídica por la que atraviesan los menores de edad que son víctimas de maltrato físico, psicológico y sexual en lo que respecta a la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, en el año 2017; para el efecto, se utilizará los métodos científicos: Histórico, Hermenéutico, Descriptivo, Inductivo y Deductivo; y, las técnicas e instrumentos de la investigación como son: Fichas bibliográficas para recabar información doctrinaria y jurídica; la encuesta dirigida a una población representativa de nuestra sociedad guarandeña; cuyos datos serán tabulados para su análisis e interpretación. Los resultados obtenidos de la investigación permitirán comprobar nuestra hipótesis de investigación y fundamentar la debida aplicación del principio del interés superior del niño frente a las medidas de protección otorgadas por la Junta Cantonal de la Niñez y la Adolescencia del cantón Guaranda, que vaya en beneficio del menor de edad.Item La falta de aplicación al Código de Ejecución de Penas en lo referente a beneficios penitenciarios en el Centro de Rehabilitación Social de Guaranda durante el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Gaibor Escobar, José Luis; Sisalema Carrillo, Ángel OswaldoEl Proyecto de investigación correspondiente, para la Falta de Aplicación Al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, en lo Referente a Beneficios Penitenciarios en el Centro de Rehabilitación Social de Guaranda, durante el Periodo 2016. Se ha elaborado con una visión al derecho en cumplimentó a las garantías constitucionales, con la aplicación del procedimiento; en el cual expresa claramente la violación de derechos constitucionales de las personas privadas de la libertad, desde el punto de vista doctrinario se indicará que para el proceso judicial se debe reunir con los elementos y el tiempo necesario, para proteger el derecho de la víctima e imputado, siendo aquella que permita crear el conocimiento por medio del uso de métodos científicos como: Analítico - Sintético; Inductivo - Deductivo y obtener la información, mediante el uso de las técnicas de investigación científica (fichas bibliográficas y entrevistas), que forme un adecuado y conveniente desarrollo estructural de contenidos pertinentes y precisos sobre los temas y subtemas a ser tratados en el informe final del proyecto de titulación. Se garantizan el debido proceso, el derecho a una justicia sin dilaciones, y otras discordancias normativas. Esta problemática se aborda en la investigación que se pone a consideración, su naturaleza de las normas legales, la competencia en materia penal, análisis de jurisprudencia, resultados de la población, encuestas y entrevistas realizadas, para luego proponer las conclusiones y recomendaciones respectivas.Item Vulneración de las sentencias constitucionales en el Distrito 02D01 Guaranda - Educación, en el año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Aucatoma Gaibor, Jorge Estuardo; Ballesteros Jiménez, Rocío de las MercedesEl presente proyecto de titulación con el tema: “Vulneración de las sentencias constitucionales en el Distrito 02D01 Guaranda - Educación en el año 2016”, comprende un estudio jurídico y práctico sobre el incumplimiento de una sentencia constitucional en el sector educativo; realizado con la finalidad de buscar un mecanismo jurídico de solución, que garantice la tutela efectiva de la reparación integral del accionante, previamente resuelto en la acción de protección. Es una investigación que trata sobre una problemática actual, pero tan poco conocida para el cumplimiento de fallos y resoluciones constitucionales, que se desarrolla en el ámbito de la administración de justicia constitucional. Los beneficiarios del presente trabajo investigativo, serán quienes hayan presentado la acción de incumplimiento de sentencias para reconocimiento de sus derechos (legítimo activo), con el objetivo de dar trámite sumarísimo, de acuerdo a los plazos y términos establecidos en la ley, los cuales no han sido cumplidos. No afrontar directamente esta problemática, a través, de la toma de decisiones oportunas, originaria y continuaría con la pasividad en la sustanciación del reconocimiento de derechos; además de, fomentar la acumulación de acciones, a más de las de las que ya encontraron represadas y quebrantaría la seguridad jurídica que es deber del Estado. La mayoría de la población encuestada, consideró a la acción de incumplimiento de sentencias constitucionales, como la forma más adecuada que se cuenta para hacer cumplir las decisiones constitucionales que no han surtido los efectos legales correspondientes, debido a que, dentro de su tramitación no se respeten los términos, por no encontrarse claramente establecidos en la normativa legal vigente. Por lo tanto, se recomienda desarrollar un proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en cuanto a los términos de la Acción de Incumplimiento, con el propósito que el trámite sea sumarísimo con una inmediata resolución. En virtud a todo lo expuesto, la propuesta que se realiza es reformar el Art. 164 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en la que tiene que ver con los términos de la tramitación, para que estos sean respetados y a más de eso cumplan los fines para los cuales fueron estipulados de mandato constitucional al disponer que las autoridades judiciales deban aplicarla de manera directa, mediante el establecimiento de medidas de reparación cuyo principal propósito es el resarcimiento de derechos mediante la vía procesal constitucional. El establecimiento de la reparación integral dentro del ordenamiento jurídico constituye una importante transformación en la lucha contra la violación de derechos, puesto que, mediante su aplicación no solo se enmienda el derecho a la persona perjudicada, sino que se refiere también a la integridad de la misma, derecho que puede ser ejercido en todos los casos de vulneración de derechos pues su finalidad es la promoción de la justicia y no la impunidad. Existiendo controversia entre la Constitución y su ejecución contra el Estado, que conlleva a la violación del debido proceso dejando en la indefensión a las personas accionantes.