La discriminación laboral y la afectación al derecho fundamental al trabajo en Guaranda durante el año 2021.
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República
Abstract
La presente investigación está enfocada en analizar los distintos factores, sobre todo los
avances y retrocesos, que ha tenido el Derecho laboral en la juventud desde un enfoque general y
particular, dirigido a un grupo específico que son los jóvenes, quienes son los protagonistas de esta
investigación.
Es importante aludir, que los jóvenes desempeñan un papel importante en el progreso de
los países, por consiguiente, los gobiernos a travéz de medidas y políticas deben fortificar el acceso
a la educación e impulsar sus habilidades, para que contribuyan a una economía productiva.
(Heredia, 2021)
Dentro de este marco, una de las causas principales, es la falta de oportunidades laborales
a los jóvenes, ante esto se evidencia la violación de derechos humanos fundamentales, pese que en
la Constitución de la República del Ecuador, específicamente en el artículo 33, consagra, al trabajo,
como un derecho y un deber social, dentro de la misma norma, es reconocido al trabajo como un
derecho de libertad y más aún el Estado es quien garantizará que se cumpla este derecho, como lo
establece el artículo 325, además hay que hacer notar que concretamente en el artículo 39 habla
sobre los jóvenes y reconoce que son los actores para el desarrollo del país. Vinculado a esto, en
el Código de Trabajo, más allá de considerar al trabajo como un derecho, contempla como una
obligatoriedad y este término desencadena responsabilidad para el Estado.
Ahora bien, la normativa laboral, en paralelo con la legislación constitucional, no ha
resuelto de manera efectiva ni eficaz, la igualdad al acceso a un trabajo digno a la población juvenil,
puesto que no existe una norma que se refiera específicamente a la formación, capacitación y
preparación, de profesionales recién graduados, artesanos, técnicos, entre otros, con el propósito
de cotejar la desigualdad frente a otros profesionales y preparados en diferentes ramas.
XII
No obstante el Estado Ecuatoriano ha propuesto programas de inclusión laboral para
mitigar los efectos del desempleo, estos son: “Mi Primer Empleo”, “Empleo Joven” “Contrato
jóven y de formación” “Acuerdo ministeriales” “Proyectos en proceso de ejecución”, enfocados a
extender la cobertura a los jóvenes que se encuentran en el sector informal, en conjunto con la
coordinación del “IESS”, “Ministerio de Trabajo” y el “Ministerio de Inclusión Económica y
Social”, para perfeccionar y lograr el acceso de oportunidades, competencias y condiciones de
trabajo sostenible, de calidad y digno, a este grupo de la población, consecuente a eso fomentar la
inclusión laboral juvenil.
Una situación que se evidencia no solo en la cuidad de Guaranda sino hablando de una
manera más general, en el Ecuador, en el ámbito laboral, los jóvenes tienen una escasa posibilidad
de acceder a un empleo digno, debido a la falta de experiencia, preparación, edad, situación social
y económica, entre otros, esto generando desinterés por parte de los empleadores pese a los
incentivos que se han implementado.
En función de lo planteado, en la actualidad y desde hace mucho tiempo atrás, el laborar
para una institución de renombre, se ha vuelto un gran reto, no existe el apoyo, y asevero al igual
que la falta de oportunidades laborales son escasas, por lo que limita a la población juvenil aspirar
a la sostenibilidad laboral y económica.
Description
Keywords
DISCRIMINACIÓN LABORAL, DERECHO FUNDAMENTAL, TRABAJO, GUARANDA
Citation
Carrera Núñez, Daniela Fernanda. (2022). La discriminación laboral y la afectación al derecho fundamental al trabajo en Guaranda durante el año 2021. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 51 p.