JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
966 results
Search Results
Item El derecho a la propiedad frente a las disposiciones del Art. 424 del COOTAD.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 0202-03-12) Lara Alvarado Alexia Lisbeth; Yánez Carrasco Juan CarlosEl derecho a la propiedad se refiere a la facultad jurídica que tiene una persona de poseer, utilizar, disfrutar y disponer de un bien de manera exclusiva dentro de los límites y con las obligaciones que establezca la ley. Esta facultad puede aplicarse tanto a la propiedad inmobiliaria (tierras, edificios) como a la propiedad mueble (vehículos, joyas, etc.). Este derecho es fundamental y está protegido por varias constituciones nacionales y tratados internacionales, reconociendo la importancia de la propiedad privada para la libertad y el desarrollo individual y colectivo. Por otra parte, el Art. 424 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), dispone que, en las subdivisiones y fraccionamientos de urbanizaciones, el urbanizador deberá realizar las obras de urbanización, habilitación de vías, áreas verdes y comunitarias, y dichas áreas deberán ser entregadas, por una sola vez, en forma de cesión gratuita y obligatoria al Municipio. La técnica que se aplicó en la presente investigación fue una encuesta con un cuestionario cerrado de cinco preguntas, así mismo se recolectó información con la ayuda de una guía de análisis documental, para establecer la parte teórica y doctrinal de la investigación.Item Pobreza extrema y violencia en la provincia de Los Ríos durante el periodo 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-01) Tandapilco Patín, José Geovanny; Rea García, Fredi FernandoEn el Ecuador las personas que viven en situación de pobreza o pobreza extrema están expuestas a ser víctimas de violencia o ser quienes realizan actos de violencia, siendo un factor que conlleve a desencadenar algún tipo de violencia, el objetivo de esta investigación es analizar la pobreza extrema y su incide en los niveles de violencia en la provincia de Los Ríos durante el periodo 2020-2021, el estudio es de tipo mixto-descriptiva, se utilizó el análisis documental y análisis de base de datos, la población fue del 2020-2021 censadas por el INEC y las emergencias reportadas al Servicio de Seguridad Ecu911, el resultado fue que en Ecuador en el año 2020 la pobreza fue de 32,4% y pobreza extrema fue 14,9%, en 2021 estuvo en 27,7% y la pobreza extrema en 10,5%; en Los Ríos en el 2020 la pobreza fue de 36,1% y la pobreza extrema 13,6%, en 2021 estuvo en 33% y la pobreza extrema en 7,5%; en el Ecuador en el 2020 se reportó 109.077 emergencias por algún tipo de violencia y en 2021 hubo 117.264 emergencias, en Los Ríos en el año 2020 hubo 2.901 emergencias y en 2021 existió 2.994, se concluye que los índices de pobreza y pobreza extrema han tenido un ligero descenso tanto a nivel nacional como en Los Ríos, pero la situación de violencia ha tenido un aumento en cuanto a las emergencias reportadas por la población durante el periodo en mención.Item Las nuevas plataformas digitales y su efecto en la mercantilización del cuerpo femenino, caso ecuatoriano, en el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-01) Chela Tenelema, Jonathan Nain; Soria De Mesa, Bruno WilfridoEsta investigación aborda el fenómeno de la mercantilización del cuerpo femenino en plataformas digitales, examinando las experiencias de una entrevistada y percepciones de estudiantes universitarios. En un entorno donde la tecnología redefine la interacción entre cuerpo, autonomía y ética, se busca comprender cómo esta tendencia impacta en la sociedad contemporánea. El problema central de estudio se concentra en el impacto de las nuevas plataformas digitales de entretenimiento para adultos en la mercantilización del cuerpo femenino en el contexto ecuatoriano. Para alcanzar estos objetivos, se emplea una metodología mixta de investigación que combina encuestas y entrevista. Estas herramientas permiten explorar tanto las experiencias personales de los individuos involucrados como las percepciones colectivas que rodean esta práctica emergente. Los datos recopilados se analizan minuciosamente, ofreciendo una visión completa y matizada de las realidades que caracterizan a este fenómeno. Los resultados revelan un panorama complejo y multifacético. Se identifica una clara influencia de la tecnología en la mercantilización del cuerpo, con plataformas digitales que redefinen la forma en que se comercializa la imagen y la sexualidad. La autonomía de las mujeres involucradas se ha vuelto más prominente, permitiéndoles tomar decisiones informadas y ejercer un mayor control sobre su representación en línea. Además, se observa cómo estas plataformas crean nuevas dinámicas en términos de género y empoderamiento. Si bien algunos individuos ven esta práctica como una forma de autodeterminación y desafío a las normas convencionales, otros cuestionan la influencia de las expectativas de los consumidores en la conformidad de las creadoras con ciertos estándares estéticos y de género. En última instancia, este estudio busca promover un diálogo informado y constructivo en torno a la intersección de la tecnología, el empoderamiento y la ética en la mercantilización del cuerpo. Al proporcionar una comprensión más profunda y enriquecedora de este fenómeno en constante evolución, esta investigación contribuye a la expansión de conocimiento en un tema de relevancia social y cultural en la era contemporánea.Item El buen vivir. Su relación con el costo del derecho a la educación superior en la Carrera de Derecho, Universidad Estatal de Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Naranjo Aguilar, Diego Armando; Gavilánez Guerrero, Miguel ÁngelDentro del Estado ecuatoriano al existir una normativa constitucional, que tiene como uno de sus objetivos alcanzar el buen vivir o “sumak kawsay” busca la erradicación de desigualdades sociales, económicas, culturales, aplicando mecanismos, políticas e ideas que posiblemente pueden ayudar a la obtención de tal “utópica” idea, entre tantos mecanismos que pueden aportar a la sociedad para un bien social se encuentra la educación en general, sin embargo, la educación superior es fuente primordial dentro de este tema. Es importante así, conocer el surgimiento del buen vivir de una manera teórica, no solo partiendo desde el punto andino o indígena sino tomando en cuenta otras ideas como la occidental, por ello, Aristóteles pensador y pionero de la filosofía contemporánea es fuente primordial para analizar tal objetivo. En cuanto a la importancia estatal como parte de otro objetivo a tomar en cuenta, se lo desarrollará primeramente desde su conceptualización hasta recaer en la incidencia que este tiene dentro de la sociedad, para lograr así diferenciar su trascendencia en el buen vivir como en la educación superior. El tercer objetivo embarca el análisis del derecho a la educación superior, iniciando con la redacción de conceptos que nacen del vocablo “derechos” “derechos fundamentales”, para después si, acceder a un campo jurídico en cuanto a la educación superior como un derecho, pues es necesario conocer literariamente el significado para poder adentrarnos al ámbito normativo. Se ha considerado a la educación superior como uno de los ocho derechos que abarca el sumak kawsay, pues en mi consideración es base fundamental para llegar a varios objetivos de paz y avance social, sin embargo, ¿se puede ver mermado este derecho? ¿por un mal accionar del Estado? ¿bajos recursos a entidades de educación superior? ¿mala administración de presupuestos? Son las preguntas que rondan dentro del tema a tratar, y estas se las irá despejando en cada punto a tratar. El último punto a considerar es el análisis del Plan Operativo Anual de la Carrera de Derecho de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2021, y si este influyó o no, en una educación de calidad.Item La conciliación en el procedimiento expedito por violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda durante el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Viscarra Carvajal, Santiago Marcelo; Núñez Ribadeneyra, Ronny AlejandroLa conciliación como un mecanismo de solución de conflictos en los casos contravencionales por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se aplica de acuerdo lo establece el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 641 el siguiente trabajo se analizó todas las circunstancias a favor o en contra de la conciliación en el procedimiento expedito por violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda durante el año 2022. La violencia intrafamiliar es un problema social y es por ello la necesidad que el estado pueda garantizar y afrontar esta problemática a través del dialogo y de esta manera llegar a una conciliación. En el capítulo I se trató sobre el problema de investigación, los objetivos y la justificación; en el capítulo II abarca el marco teórico donde se da a conocer sobre los antecedentes y la fundamentación científica que desarrolla temas como la conciliación, violencia intrafamiliar, y con enfoque en el procedimiento expedito para juzgar contravenciones de violencia contra la mujer y la familia; se dio a conocer sobre la hipótesis y sus variables. En el capítulo III se hace una descripción del trabajo investigativo dando a conocer sobre el tipo de investigación, los métodos utilizados, se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo mediante la técnica de la revisión bibliográfica y como instrumento el análisis documental; se utilizó la técnica de la entrevista y encuestas como instrumentos para recabar información válida y confiable de la población investigada, abogados litigantes; los datos obtenidos serán tabulados y graficados para su análisis e interpretación. El Capítulo IV contempla los resultados obtenidos de la investigación, los beneficiarios, el impacto y transferencia de los resultados; para finalmente emitir conclusiones y recomendación.Item El desempleo como causa de la migración laboral en Guaranda, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-12) Castillo Ostaiza, María Elisabeth; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl problema de la movilidad humana es un fenómeno latente en el mundo entero, sin escapar a ello Latinoamérica y en especial el Ecuador desde varias décadas atrás, esta movilidad humana se ve reflejada por la migración o el desplazamiento que realizan las personas de un lugar a otro que se origina por la necesidad que han visto las personas de abandonar su país de origen para buscar nuevas y mejores oportunidades laborales en países desarrollados como España y Estados Unidos sobretodo. Si bien es cierto en nuestro país en los últimos años se ha convertido en el destino de muchos migrantes sobretodo venezolanos, lo cual ha complicado el problema interno del desempleo y subempleo latente en el Ecuador, lo que ha originado que nuestros connacionales busquen alternativas de ocupación ya que el alto índice de desempleo y subempleo en nuestro país impide que muchos ecuatorianos cuenten con un trabajo digno, con todas las garantías laborales, con afiliación a la seguridad social y con una relativa estabilidad económica. Es conocido por todos que en los últimos años los problemas latentes que afectan al Ecuador son: la inseguridad y el desempleo como factores detonantes que motivan en el ciudadano ecuatoriano su deseo de conquistar el sueño americano sin importar de qué manera realice su desplazamiento, de manera legal o ilegal, ya que muchas de las ocasiones en nuestro país se dedican a trabaos informales, no permanentes, actividades peligrosas y muchas veces insalubres que no les permiten generar un ingreso digno para sustentar sus necesidades y las de su familia. 3 En este contexto la migración y el derecho laboral están profundamente relacionados, debiendo los estados diseñar políticas migratorias para regular la actividad laboral de los migrantes, garantizando una igualdad de oportunidades entre nacionales y extranjeros. Los ecuatorianos que en busca de trabajo emigran esencialmente a los Estados Unidos de Norteamérica muchas veces están en situación de ilegales, y son sujetos de abusos laborales por parte de sus empleadores y persecución también por las personas que controlan la migración en estos países. En estos países desarrollados como Estados Unidos por ejemplo donde un obrero llega a ganar hasta 18 dólares la hora trabajada, hay personas que no solo laboran 8 horas sino 10, 12 y hasta 16 horas diarias con el afán de generar mayores ingresos, en tanto que en España la remuneración muchas veces la reciben en euros que les permite solventar económicamente su estadía en este país y cubrir las necesidades de sus familias en el Ecuador. El problema de la migración por causas del trabajo se constituye en un problema latente y actual ya que muchas veces la última alternativa de las personas es migrar a otros países para sustentar su economía familiar y personal, ya que en el Ecuador las tasas de desempleo y subempleo sobre todo para mujeres, para jóvenes afectan en la posibilidad de conseguir un trabajo digno y sobrevivir de manera personal y de manera familiar quedándoles como alternativa la migración hacia otros países del mundo. El desarrollo del presente proyecto de investigación tiene como objeto fundamental realizar un análisis jurídico de la situación del migrante que sale del Ecuador muchas veces de manera ilegal a causa del desempleo existente en el país, para enfocar los problemas legales, sociales y hasta económicos a los que se enfrentaría por haber tomado esta decisión.Item Registro de una marca colectiva en la asociación “San Francisco de Asís” de la parroquia Telimbela periodo 2019-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Carrera Gavilánez, Brayan Alexander; González Alberteris, Ana DidianEl presente trabajo de investigación se centrará en el análisis del proceso de registro de una marca colectiva en la Asociación “San Francisco de Asís" de la parroquia Telimbela, perteneciente al cantón Chimbo, provincia de Bolívar, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2021, se examinará a detalle cómo este registro influirá en la proyección y el reconocimiento de la asociación dentro de su territorio y el reconocimiento de la asociación. La metodología que se utilizará para la investigación se basará en un enfoque mixto, empleando un cuestionario de preguntas semiestructuradas y análisis documental como técnicas de recolección de datos, direccionadas a los directivos y personas involucradas en el proceso de registro de la marca colectiva de la asociación, serán entrevistados para obtener perspectivas profundas sobre las motivaciones detrás del registro de la marca colectiva y los desafíos que se enfrentarán en el proceso. Se espera que los resultados revelen que el proceso de registro de la marca colectiva en la Asociación “San Francisco de Asís” sea motivado por la búsqueda de fortalecer su identidad y proyección de su marca. De igual manera, el impacto en la visibilidad y el reconocimiento de la asociación, medido a través de indicadores como la percepción comunitaria, la participación de los miembros y su involucramiento en actividades locales y regionales. De igual manera, el trabajo de investigación identificará requisitos indispensables en el procedimiento que se llevará a cabo en el registro de una marca colectiva en Ecuador; y, a su vez garantizar la aplicación, cumplimiento y procedimiento, a través del Código Orgánico de la Economía Social, norma que establece principios generales sobre derechos intelectuales y derechos de autor. 3 En fin, este estudio contribuirá a la comprensión de cómo el registro de una marca colectiva puede influir en la identidad y el reconocimiento de una asociación comunitaria. Se espera que los hallazgos ofrezcan perspectivas valiosas para organizaciones similares que buscan fortalecer su presencia y proyección en su entorno.Item La acción de protección ante el uso progresivo de la fuerza por miembros de la Policía Nacional del Ecuador año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Escobar Quisirumbay, Joel Alexander; Bazantes Escobar, Washington JavierCon este trabajo de investigación, se justifica el análisis jurídico sobre la acción de protección ante el uso progresivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional, por lo que se analizaron bibliografías doctrinales y sentencias en materia penal, donde se demuestra que es de interés obtener mecanismos idóneos en cuanto a la aplicación de la ley. En esta investigación hay capítulos dirigidos al uso progresivo de la fuerza, ponderación de derechos, garantías en respaldo a la Policía Nacional del Estado, los requisitos fundamentales para una legítima defensa. El uso progresivo de la fuerza ampara el derecho a la seguridad ciudadana, por eso la Policía Nacional debe servir, proteger y garantizar el orden público, en referencia a los derechos humanos. Lo mencionado, son ideas fundamentales en esta investigación, cuyo objetivo es: Establecer el proceso jurídico de la acción de protección ante el uso progresivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Ecuador. La metodología de la presente investigación es de tipo cualitativo, insertando mecanismos como, el histórico-lógico y el inductivo, donde se analizarán las leyes que regulan los límites del uso progresivo de la fuerza en Ecuador, tales como: Carta Magna, Código Orgánico Integral Penal “COIP”, Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público “COESCOP”, además la naciente promulgación de la Ley que normaliza el uso legítimo y excepcional de la fuerza Policial, Fuerzas Armadas y del Sistema Penitenciario. La Constitución, como garantista de derechos, presenta como medios o estrategias las garantías constitucionales, por eso los ciudadanos están a su disposición a aplicar cuando corresponda, defender sus derechos constitucionales, ya sea frente a la autoridad, individuos o grupos sociales; sin esta garantía, los derechos de las personas no tendrían eficacia jurídica y se violentara los consagrados por nuestra Constitución.Item Análisis jurídico social del derecho fundamental al agua en zonas rurales de la región costa del Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Yallico Agualongo, Oscar Adan; González Alberteris, Ana DidianEl acceso al agua se considera un derecho humano fundamental por su impacto en todos los ámbitos de la sociedad y la naturaleza. Asimismo, este derecho ha sido institucionalizado en la Constitución de la República de Ecuador, en el artículo 318 donde se refrenda que constituye un patrimonio estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado. En habidas cuenta, se precisa que el agua es un elemento vital para la naturaleza y la existencia de los seres humanos. Se puede significar que, pese al reconocimiento formal que ha recibido el derecho humano al agua, tanto a nivel nacional como internacional, en nuestro país, aún existen regiones que siguen viviendo una profunda crisis que impide que algunas comunidades puedan acceder a los servicios de agua de forma segura y con calidad. Nuestro territorio, el cantón de Jipijapa, enfrenta una de las mayores crisis hídricas de su historia; por lo que diferentes organizaciones y autores han señalado que esta problemática nacional tiene su sustento en cuestiones de quebrantamiento de la normativa actual, dando lugar a una institucionalidad insuficiente y a la carencia de una normativa coercitiva que obligue a empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, a respetar el derecho humano fundamental al agua. En consonancia, con esta problemática en el presente trabajo investigativo, se persigue el objetivo de analizar el ordenamiento jurídico sobre el derecho humano fundamental al agua y su evolución en el marco del Buen Vivir y, por consiguiente, se proponen un conjunto de medidas para las políticas de gestión del agua, y así mejorar la calidad del proceso de abasto de agua y contribuir a la implementación positiva de la normativa vigente.Item Necesidad de implementar un procedimiento inmediato para la recuperación del hijo o hija ante su retención indebida.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Sánchez Barragán, Jonathan Rolando; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl desarrollo de la investigación se realizó con el objetivo de determinar la necesidad de la implementación de un procedimiento inmediato para la recuperación de niños, niñas y adolescentes ante la retención indebida del hijo o la hija. Se debe tener en consideración que el Ecuador, al ser un estado constitucional de derechos y justicia, consagra en su Carta Magna el principio del interés superior del niño y del menor en general, principio por el cual, sus derechos prevalecen sobre los de cualquier otra persona, de tal manera que, en aplicación de este principio, no solamente el marco legal sino también las políticas públicas y privadas deben encaminarse a la prevalencia de su interés superior. Como el Art. 120 del Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece que las resoluciones sobre tenencia son de ejecución inmediata, facultando al juez recurrir al apremio personal y al allanamiento del domicilio en que se presuma se encuentra el niño, niña o adolescente, si fuere necesario, dicha norma también establece que no se reconocerá fuero alguno que impida o dificulte el cumplimiento de la decisión del administrador de justicia. Precisamente en el caso de que el menor fuese obligado a permanecer con el progenitor que no ostenta la tenencia, e impidiéndole regresar a su hogar, el juez puede disponer el apremio personal y el allanamiento del domicilio en que se cree encuentra el menor, la norma establece que no se reconocerá fuero alguno que impida o dificulte el cumplimiento de lo decidido. Durante el desarrollo del proceso investigativo, se usó métodos de investigación como son el inductivo y deductivo, a la par de diferentes técnicas e instrumentos que sirvieron de herramientas para abordar el problema investigado a plenitud.