JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 59
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos y garantías constitucionales de niños, niñas y adolescentes, hijos de padres, madres privados de libertad en el centro de rehabilitación social del cantón Guaranda año 2017
    (Universidad Estata de Bolivar. Facultad de Jurisprudencia., Carrera de Derecho, 2017) Yasuma Taris, Saira Marlene; Ballesteros Jiménez, Roció De Las Mercedes
    El presente tema planteado es por lo que existe la necesidad de los niños/as y adolescentes de padres de familia privados de la libertad, tengan el derecho al buen vivir como manifiesta la Constitución de la República del Ecuador, de forma que es un tema de vital importancia, para conocer y defender sus derechos frente a la realidad que se evidencia. Está enmarcada los derechos y garantías constitucionales de los niños, niñas y adolescentes hijos de padres privados de la libertad , como problema causante para los niños es la afectación psicológico, autoestima baja ya que su padre o madre se encuentran privados de libertad y la mayoría de los niños muestran una profunda desolación quienes a la mayoría no les brindan seguridad, siendo constantemente víctimas del maltrato físico, psicológico por familiares que perseveran con la tutela de los niños o adolescentes. Por ello analizaremos que daños psicológicos que puedan encontrar dentro de la familia afectada del niño y podamos observar que papel fundamental cumple el padre o madre privados de libertad. Esta realidad se enfoca en la violación de derechos como: A la salud y la alimentación. A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general. Como estudio del marco legal leyes vigentes, convenios tratados, para que sean aplicados los derechos y garantías constitucionales
  • Item
    La eliminación de centros educativos tradicionales, vulnera el derecho de acceso a la educación escolar propia de los pueblos indígenas en la comunidad de Linderoloma, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. julio 2018
    (Universidad Estata de Bolivar. Facultad de Jurisprudencia., Carrera de Derecho, 2018) Yanzaguano Bayas, Janneth Beatriz; Ballesteros Jiménez, Rocío de las Mercedes
    La presente investigación pretende determinar las necesidades de educación básica existentes en la comunidad de Linderoloma, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar así como también la vulneración de los derechos constitucionales que tienen los niños, niñas indígenas para el acceso a la educación en su comunidad. Partiendo de ésta temática, con la presente investigación se puede demostrar la situación difícil que al momento viven los niños, niñas de la comunidad de Linderoloma por cuanto en la mayoría no pueden estudiar ya que el centro educativo al que asistíanfue cerrado para ser remplazado por una Unidad Educativa del Milenio, la cual no se encuentra en Linderoloma sino en otro lugar distante como es la parroquia Salinas, alacual toma el tiempo de una hora caminando para llegar a dicha unidad educativa. Esta situación ha generado mucho descontento en la comunidad de Linderoloma porque los niños, niñas que son el futuro de la patria, se ven limitados a continuar sus estudios porque quienes son de edades muy pequeñas, no pueden llegar por sus propios medios a la unidad educativa, lo que incrementa la deserciónescolar y por tanto el analfabetismo, problema social que en vez de erradicarlo, va en aumento. Las políticas gubernamentales adoptadas en el gobierno anterior en lo referente a la educación no fueron las más adecuadas; pues el cierre de varios centros educativos, fue una constante en el sector rural, vulnerando con ello derechos constitucionales establecidos en la Carta Magna en perjuicio de una parte de la población ecuatoriana que es la más vulnerable: los niños y niñas Cabe recalcar que la presente investigación es una observación general de la situación de la educación rural en la comunidad de Linderoloma, jurisdicción de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, ya que la información recopilada no permite llegar a mayor detalle sobre la temática rural. La identificación de un diagnóstico a profundidad requiere de mayor tiempo y recursos que permitirían obtener información más específica para este nivel de educación, más aun si se consideran las numerosas variables que inciden en el ámbito rural.
  • Thumbnail Image
    Item
    La prestación del recurso hídrico de la junta administradora de la parroquia Guanujo , cantón Guaranda, provincia Bolívar, de conformidad con la ley orgánica de recursos hídricos usos y aprovechamiento del agua sus consecuencias Jurídicas al no formar parte de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado del cantón Guaranda-año 2017
    (Universidad Estata de Bolivar. Facultad de Jurisprudencia., Carrera de Derecho, 2018) Pineda Fuenmayor, Marcela Veronica; Pazmiño Arregui, Mireya Katerine
    Nuestra Constitución en su Art. 12, consagra que el agua es patrimonio nacional estratégico y de uso publico, dominio inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado y constituye un elemento vital para la naturaleza y existencia de los seres humanos, el comportamiento social del hombre, ha generado una cultura consumista sin tomar las precauciones del caso para prevenir la contaminación del lugar donde vive, siendo varios agentes que provocar este fenómeno ambiental, convirtiéndose en nocivos para la salud. El incumplimiento al artículo 12 de la Constitución de la República del Ecuador y articulo 46 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua provoca el incumplimiento de la ley, el acaparamiento del agua generada por las diversas actividades humanas obligan a una acción de prevención y control así como medidas de remisión y reparación, sin permitir tener una mejor calidad de vida de las personas que son usuarios de la Junta Administradora de Agua Potable de Guanujo, las cuales no se dan cuenta de la inobservancia de la ley, es ahí la necesidad de realizar este estudio para lograr un control adecuado del aprovechamiento y uso del agua. Este derecho garantiza a las personas y colectivos al acceso equitativo, permanente de la calidad del agua y una vida digna que asegure la salud, alimentación y nutrición a través de agua potable y libre de bacterias, constituyendo un objetivo estratégico para el desarrollo de los pueblos y comunidades. La Constitución en su capítulo segundo consagra el derecho al Buen Vivir, reconociendo a la población a vivir en un ambiente sano garantizando un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de generación natural de los ecosistemas, que asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Este principio Constitucional rige a los pobladores de la parroquia urbana de Guanujo a tener todas las precauciones en el uso y aprovechamiento de las fuentes de agua que afloran en el sector con lo que se evitaría la vulneración del derecho de uso y aprovechamiento del agua. El trabajo investigativo nos proporcionara las evidencias necesarias para poder establecer porque la parroquia urbana de Guanujo, no pertenece a la empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado encontrándose en el área urbana por supuesto, rigiéndonos en las directrices legales del derecho constitucional, administrativo y reglamentarias para ejecutar esta investigación jurídica que regula la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Estatal de Bolívar, previa la obtención del título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica. El principio de tutela y protección es fundamental e irrenunciable, ninguna persona puede ser privada, excluida o despojada de este derecho, el derecho humano al agua sera sustentable, de manera que pueda ser ejercido por las futuras generaciones. Las reservas de agua de calidad para el consumo humano de las presentes y futuras generaciones, sera responsable el Estado por lo que debe ejecutar políticas relacionadas con la efectividad del derecho humano al agua. Con el presente trabajo de investigación se ha recabado información para fundamentar la necesidad de ampliar, contrastar, profundizar y exponer la problemática sobre La inobservancia de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, misma que nos permitirá establecer las consecuencias jurídicas al no formar parte de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón Guaranda, ya que su incumplimiento provoca que se genere inobservancia de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, y es ahí la necesidad de realizar este estudio para lograr un control adecuado del aprovechamiento y uso del agua. En la investigación bibliográfica vertimos nuestra opinion personal, en el cual encontraremos conceptos, datos teoricos y practicos de la normativa legal que rige en nuestro pais. Por lo expuesto, reviste de gran transcendencia juridica en el Derecho Constitucional, el que se garantice la tutela efectiva de los ciudadanos. El presente trabajo de investigacion esta compuesto por los siguientes capitulos. El primero comprende el problema, el planteamiento del problema, formulacion del problema, se concluye con los objetivos de la investigacion, objetivo general, objetivo especifico y justificacion. El segundo capitulo contiene el Marco Teorico, que recoge conceptos y criterios sobre las definiciones, importancia y otros elementos relacionados con los recursos hidricos la proteccion y conservacion de fuentes, las competencias y atribuciones de la autoridad unica del agua, bases constitucionales del derecho humano al agua y terminamos con la hipotesis y variables. En el tercer capitulo trata sobre la descripcion del trabajo investigativo realizado, el ambito de estudio, el tipo de investigacion, los metodos tecnicas e instrumentos. En el cuarto capitulo se desarrolla la investigacion de campo y la presentacion, interpretacion, analisis de los resultados. Luego del desarrollo de estos cuatro capitulos, se exponen las conclusiones, recomendaciones y finalmente la bibliografia y anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    la fijación de audiencias en segunda instancia en las contravenciones de tránsito con pena privativa de libertad, vulnera el derecho de libertad del individuo, en el cantón Guaranda, en el primer semestre del año 2018.
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Aguirre Quintanilla., Elías Alfredo; Ballesteros Jiménez., Rocío
    La presente investigación nos lleva analizar las Normas Jurídicas vigentes y de esta manera tratar de solucionar la problemática que persiste en cuanto a ¿por qué? La fijación de audiencias en segunda instancia en las contravenciones de tránsito con pena privativa de libertad, vulnera el derecho de libertad del individuo, conllevando de esta manera a trasgredir los Derechos Humanos de las personas. Es necesario conocer que el Ecuador ha ratificado tratados internacionales de Derechos Humanos según el último estudio realizado por el Doctor Jose Garcia Falconi el manual de de aplicación de Normas Internacionales de Derechos Humanos en el ámbito Ecuatoriano señala lo siguientes tratados: 1.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicado en el Registro Oficial N° 101 del 24 de enero de 1969. 2.- Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, publicado en el Registro Oficial N° 101 del 24 de enero de 1969. 3.- Convención Internacional sobre la eliminación de toda forma de discrinacion racial, publicado en el Registro Oficial N° 140 del 14 de octubre de 1966. 4.- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicado en el Registro Oficial N° 101 del 24 de enero de 1969. 5.- La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrinación contra la mujer, publicado en el registro oficial N° 132 del 2 de diciembre de 1981. 6.- La Convención Americana de Derechos Humanos ¿Pacto de San José? Publicado en el Registro Oficial N° 801del 6 de agosto de 1984. 7.- La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, publicado en el Registro Oficial N° 924 del 28 de mayo de 1988. 8.- La Convención de Derechos del Niño, publicado en el Registro Oficial N° 31 del 22 de septiembre de 1992. 9.- El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos y Culturales ¿ Protocolo de San Salvador? Publicado en el Registro Oficial N° 175 del 23 de abril de 1993. 10.- La convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ¿Convención de Belen Do Para?, publicado en el Registro Oficial N° 728 del 30 de junio de 1995. 11.- La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, publicado en el Registro Oficial N° 360 del 13 de enero del 2000. Nuestro País es miembro de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos según el título IX Supremacía de la Constitución - Capitulo Primero Principios Art. 424 y 425 también ahondaremos en el Derecho a la libertad que posee toda persona a ser tratada como tal hasta que se demuestre lo contrario según el Art. 76 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador. Otros de los temas que revisaremos son las Garantías del debido Proceso, para lo cual estudiaremos las Etapas del Proceso Penal y el proceso que se da a los delitos y contravenciones, normas que se encuentra reguladas en nuestra Constitución de la República del Ecuador, así como también en el Código Orgánico Integral Penal en concordancia con la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Víal. Para esta investigación se aplicará diferentes métodos de investigación como son el inductivo, deductivo, así como también las técnicas de investigación como es la entrevista, la encuesta, fichas bibliográficas y nemotécnicas. Las cuales aplicaremos dentro de los profesionales conocedores de la Jurisprudencia y a si de esta manera buscar la solución a esta problemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos Jurídicos de la custodia compartida en caso de separación y divorcio en el cantón Guaranda en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Cando Cayambe, Grimaneza Carmita; García Alarcón, Enrique
    El presente trabajo de investigación, reviste de mucha importancia y analiza la problemática ante el cual consideramos que será un valioso aporte para los padres, madres e hijos ya que servirá como una herramienta fundamental, que la custodia compartida en la que ambos progenitores ejercen el cuidado de sus hijos. Mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás parientes, espacialmente cuando se encuentre separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores. El Capítulo I hace referencia en el marco teórico, refiriéndose algunos términos utilizados en el marco teórico en donde hablamos, el lugar donde se realizó la investigación tomando en cuenta de donde nace el problema, quienes son afectados , el mismo que se refiere a aspectos consultados referentes al tema. El Capítulo II trata a cerca de análisis e interpretación de resultados obtenidos los mismos que una vez tabulados fueron representados en gráficos que demuestran respuestas de los jueces y abogados en libre ejercicio investigados para posteriormente ser presentados en gráficos con sus respectivas interpretaciones. El Capítulo III explica los tipos de investigación, métodos, recolección de la información, procesamiento de datos. El Capítulo IV trata sobre el análisis e interpretación de resultados, los formularios, conclusiones y recomendaciones, además trata de preguntas de las encuestas análisis e interpretación de gráficos. Conclusiones y Recomendaciones con los que puedo aportar luego de haber realizado la investigación. Los métodos aplicados fueron: Científico, Inductivo, Deductivo. Finalizando la investigación se encuentra la bibliografía que contiene las fuentes de libros, códigos, bibliografías que sirve como material de apoyo
  • Thumbnail Image
    Item
    El Delito de Defraudación Tributaria en el pago del Impuesto a los Consumos Especiales ICE en el cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Tupe Panti, Shirley Carina; Ballesteros Jiménez, Rocío de las Mercedes
    El presente trabajo de investigación determinará el impacto social y económico del delito de defraudación tributaria en el pago del Impuesto a los Consumos Especiales en el cantón Guaranda. Con este análisis se determinará si hay la existencia de ciertos parámetros en los cuales los contribuyentes se estén apegando para realizar la defraudación tributaria y de esta manera reducir el ingreso de recursos a la balanza del Presupuesto General del Estado perjudicando enormemente al financiamiento del gasto público del país, además con este tipo de mecanismos de defraudación se estaría cometiendo una notable competencia desleal medible desde toda perspectiva para quienes pagan sus impuestos apegados a principios de respeto y cumplimiento a las leyes que rigen al Estado ecuatoriano. Es por esta razón que se deben poner en marcha modelos de control que estén pegados tanto al marco legal como al tributario y así brindar la fortaleza necesaria al Servicio de Rentas Internas para que sean quienes normen el comportamiento equivoco de los contribuyentes que estén afectando al fisco y crear en toda la ciudadanía una verdadera cultura tributaria basada en conocimientos tributarios con contenidos jurídicos. Se recurrirá a la doctrina y a las leyes para determinar a través de definiciones lo que es el delito de defraudación tributaria en el pago del ICE, así también la realización de entrevistas, encuestas, datos de información recogida de la población y de esta manera como parte culminante llegar a determinar conclusiones y recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Violación del derecho a la defensa por los criterios de valoración de la prueba en casos de violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar resueltos en la Unidad Judicial Penal del Cantón Guaranda, durante el periodo enero a junio del 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Uriarte Borja, Daysi Estefanía; Nuñez Minaya, Rolando
    La valoración de la prueba pericial psicológica, como lo establece el Código Orgánico Integral Penal, deberá realizarse considerando su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia, grado de aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamenta el informe pericial, es decir, la prueba debe cumplir con cada uno de estos criterios, a los cuales, la normativa legal vigente, los denomina como criterios de valoración es por ello que, el presente proyecto se encuentra encaminado a determinar si la valoración de la prueba, cumple con lo establecido en el COIP, pues para que la prueba sea legal, debe cumplir con lo establecido en la ley, lo cual incluye también, el cumplimiento de disposiciones legales establecidas en el Reglamento del sistema Pericial Integral de la Función Judicial, como es, cumplir con los requisitos obligatorios. La metodología utilizada en la presente investigación es descriptiva y exploratoria, ya que mediante la revisión de expedientes de violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar, los cuales ya se encuentran resueltos, pertenecientes al periodo de enero a junio del año 2018, en el cantón Guaranda, además de la revisión y análisis tanto de informes periciales psicológicos realizados como demás elementos de convicción, y la revisión de la sentencias, se logró demostrar la existencia de valoración errónea en la prueba, siendo esta los informes periciales psicológicos revisados, ya que el juzgador al momento de emitir su sentencia, no valora la prueba correctamente, pues durante la revisión de las sentencias, se constata que su criterio de valoración es simple y basado únicamente en una copia textual de las conclusiones del Informe pericial Psicológico o solamente menciona el mismo en la sentencia, dejando de lado, las consideraciones sobre la legalidad de dicha prueba, o sobre la autenticidad de dicho documento, peor aún sobre el sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes periciales, vulnerando así el derecho a la defensa del procesado, al tomar decisiones sobre su situación jurídica, de forma despreocupada y apresurada e incumpliendo con disposiciones legales. El presente proyecto se realizó con la pretensión de demostrar que existe vulneración del derecho a la defensa, por la incorrecta valoración de la prueba en los casos de violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar.
  • Thumbnail Image
    Item
    La falta de cumplimiento de la normativa para el ascenso policial, vulnera el derecho constitucional al trabajo en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el primer semestre del año 2018
    (Uiversidad Estatal de Bolívar Facultad de Jurisprudencia arrera de Derecho, 2018) Quishpe Guacollante, Ronnie Jonathan; Almeida Vaca, María Lorena
    La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. La capacitación permanente del personal policial, es uno de los componentes esenciales en los procesos de innovación institucional, estos procesos de profesionalización permite elevar los niveles de calidad, eficiencia y eficacia en el servicio policial; además potencializa los mecanismos técnicos, tácticos y científicos empleados en el quehacer diario policial, respondiendo así a los requerimientos de la institución y de la sociedad. Con este preámbulo me permito hacer la presente introducción resumiendo el contenido de los Capítulos de la presente investigación. En el Capítulo I realizo en detalle el problema, los objetivos y la justificación de la presente investigación en lo referente a la aplicación de la normativa legal por parte de los funcionarios de la institución policial en los procesos de ascenso al nivel inmediato superior de la clase policial. En el Capítulo II consta la esencia del proyecto de investigación; es decir, el marco teórico. En esta parte se hace un análisis doctrinal del proceso de ascenso de los servidores policiales en base a la normativa legal interna. El Capítulo III se refiere a la metodología aplicada en la presente investigación, así como también las técnicas e instrumentos utilizados; XII En el Capítulo IV constan los resultados de las encuestas realizadas al personal de la Policía Nacional en el Distrito de Guaranda; los beneficiarios y el impacto de la presente investigación. Por lo expuesto, pongo en conocimiento de las autoridades y estudiantes universitarios el presente proyecto de investigación. Por lo expuesto, pongo en conocimiento de las autoridades y estudiantes universitarios el presente proyecto de investigación
  • Thumbnail Image
    Item
    El testimonio anticipado en los delitos sexuales de violación y de violencia intrafamiliar vulnera Derechos y Garantías Constitucionales del debido proceso en la Unidad Judicial Penal del cantón Guaranda año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Ulloa Miranda, Ximena Teresa; Almeida Vaca, Marìa Lorena
    El presente trabajo de investigación hace referencia a la diligencia de testimonio urgente o más conocido como testimonio anticipado en el cual existen violaciones constitucionales al debido proceso, así como también a los principios de la administración de justicia, diligencia en la cual no existe igualdad de condiciones y derechos entre víctima y sospechoso, acusado e imputado, transgrediendo esto principios procesales instaurados en la Constitución de la República del Ecuador específicamente los establecidos en el artículo 76 numeral 7 y artículo 168 numeral 6 ibídem1; y además del Código Orgánico Integral Penal2 en lo que refiere a principios procesales establecidos en el artículo 5 numerales 5, 12, 13 y 17. Tomando en cuenta lo acotado, nuestra legislación ha establecido un carácter excepcional para la recepción de testimonios urgentes o anticipados, en casos específicos, entre los que se encuentran a las víctimas de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar, siempre y cuando se cumpla con directrices específicas y respetando todas las garantías básicas, ya que tan solo al inobservar una de ellas se vulnera flagrantemente la seguridad jurídica de la víctima, el sospechoso, procesado e imputado, mismos que son sujetos procesales dentro del proceso penal y que gozan de las mismos derechos y garantías constitucionales. Es así que, después de esta investigación se llegará a evidenciar la errada aplicación de esta diligencia de carácter excepcional que ha tomado como base el principio de no revictimización, el cual tiene como fin proteger a la víctima, pero en la cual se está inobservando e incumpliendo con las reglas que se claramente se encuentran establecidas en el artículo 502 numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal mismo que determina que “la o el juzgador/a podrá recibir como prueba anticipada los testimonios de personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del país, de las víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes encubiertos, y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio quienes van a salir del país y de todas las personas que demuestren la imposibilidad de comparecer en el juicio. […] bajo los principios de inmediación y contradicción”.3 Claro está, que lo que el operador de justicia al aplicar esta diligencia contraponiéndose en primer lugar a reglas, en segundo lugar a derechos y tercer lugar a garantías es aparentemente y sin analizar profundamente lo que implica la seguridad jurídicas es ponderar la naturaleza de esta diligencia con el artículo 78 de la Constitución de la República del Ecuador es decir la no revictimización, la cual al tomar como base la jerarquía normativa crean una antinomia infra y constitucional ya que se favorece a uno (victima) y desfavorece a otro (sospechoso, procesado e imputado), contraviniendo esto contra igualdad de condiciones y derechos dentro de un proceso penal, de ahí la vital importancia del presente trabajo investigativo de la mala aplicación de la diligencia de testimonio anticipado que violenta la seguridad jurídica establecida en el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador. El presente trabajo investigativo está comprendido por los siguientes capítulos. El primero comprende el problema, el planteamiento del problema, formulación del problema, consumándose con los objetivos de la investigación, objetivo general, objetivos específicos y justificación. El segundo capítulo posee el Marco Teórico, el cual recopila conceptos y criterios sobre las definiciones, importancia y otros elementos relacionados con la diligencia de testimonio anticipado, bases supra constitucionales, constitucionales e infra constitucionales del derecho, así como normativa del derecho penal, concluyendo con la hipótesis y variables. El tercer capítulo trata sobre la descripción del trabajo de investigación desarrollado, el ámbito de estudio empleado, el tipo de investigación, aplicado, así como los métodos técnicas e instrumentos. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación de campo, conjuntamente con la presentación, interpretación y análisis de los resultados, para después del desarrollo de estos cuatro capítulos dar a conocer las conclusiones y recomendaciones de todo el trabajo investigativo realizado, para después de todo aquello culminar el presente trabajo con bibliografía y anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medidas de protección y la justificación del grado de familiaridad, en la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar, en el cantón Guaranda, periodo-2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Urbano Suquillo, María José; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    El presente proyecto de titulación tiene por finalidad realizar un estudio crítico sobre el procedimiento para otorgar medidas de protección que se lleva a efecto en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar con sede en el cantón Guaranda, está enfocado en determinar la necesidad de justificar el grado de familiaridad o parentesco entre el denunciante o víctima para con el denunciado o agresor, de la forma más idónea y eficaz. En el desarrollo de la investigación, se analiza la normativa legal vigente específicamente en la sección de competencia y jurisdicción en materia de violencia intrafamiliar, la cual se centra en explicar qué casos conocen los jueces especializados de violencia, considerando las reformas actuales que se implementaron por la vigencia de la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N°052 A. En la sección de marco jurídico para juzgar las infracciones por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se hace referencia a dos lineamientos que necesariamente se toma en cuenta para administrar justicia como es la normativa constitucional y penal, estas dos se basan en principios, normas y procedimientos orientados al pleno ejercicio del derecho a la tutela judicial, efectiva, imparcial y expedita de los derechos de las personas, especialmente en el ámbito penal, y específicamente en el tema de estudio. En la sección del procedimiento expedito que se tramita en la Unidad de Violencia de esta ciudad, se da a conocer cómo se inicia un proceso por contravención penal en esta materia en dicha dependencia judicial, se establece quiénes intervienen desde la presentación de la denuncia oral, el personal que recaba información de la víctima., etc. En la sección del régimen jurídico de las medidas de protección se da a conocer bajo qué preceptos o finalidades legales se otorgan medidas de protección, las reglas por las cuales éstas se regirán, asimismo en la sección de familia o miembros del núcleo familiar se da a conocer el concepto etimológico de familia y de los efectos que se producen por la conformación de la misma. En la sección de grados de parentesco se establece los vínculos que nacen con la constitución de la familia pues, existe parentesco por consanguinidad en sus distintas líneas, por afinidad, de manera civil y conyugal, así como se da conocer en la sección de la familia en el ámbito jurídico y cómo se define en la Constitución de la República del Ecuador y en el COIP como ley que contiene la descripción de infracciones y sanciones y que específicamente, en su Art. 155 concierne al ámbito familiar. Se utiliza los métodos científicos, como: el Inductivo - Deductivo; e, Histórico – Lógico; el uso de la técnica e instrumento de la investigación, como: la encuesta dirigida a abogados públicos o privados, entrevistas a la señora jueza de la Unidad Judicial de violencia contra la mujer del cantón Guaranda y a uno de los Agentes Fiscales que conocen casos de violencia de género en esta ciudad, además, de un caso práctico y real que se inició en esta Unidad Judicial. De esa manera, se realiza una investigación básica sobre el abuso del derecho por parte de los denunciantes que acuden a denunciar con el fin de obtener por lo general las primeras cuatro medidas tipificadas en el Art.558 del COIP, sin tener ningún grado de parentesco con el denunciado; y poder hacer mal uso de esas medidas en contra de vecinos o conocidos. Con dicha investigación se espera establecer de qué manera seria viable y funcional insertar en la Legislación Ecuatoriana el mecanismo de justificar documentadamente el grado de parentesco, como un medio para garantizar los principios de buena fe y lealtad procesal. Los resultados obtenidos van en beneficio de la población participante en el desarrollo del mismo.