CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El pensamiento creativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua y Literatura del sexto año de Educación General Básica de la Escuela" Jhon F. Kennedy" del recinto Miraflores, del cantón Montalvo, provincia de Los Ríos, durante el año lectivo 2010-2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Camacho Salazar, Doris Grimaneza; Chang Morales, Magdalena Del Rocío; Murillo Barrionuevo, Wilson Efraín
    La finalidad de nuestro trabajo de investigación es determinar de qué manera el desarrollo del pensamiento creativo influye en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cabe mencionar que el Pensamiento Creativo es un paso imprescindible para desarrollar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes para garantizar el éxito en las tareas escolares. Este proyecto de investigación lo aplicamos a las y los estudiantes de 9 años que corresponden al sexto año de educación general básica por considerarlo, donde se desarrollan y se refuerzan todas las habilidades y destrezas que ellos poseen, pudimos comprobar que el pensamiento creativo es una herramienta indispensable en la educación. Para poder realizar nuestro proyecto obtuvimos una base teórica que respalda nuestra investigación. Se recopiló información de diversas teorías de aprendizaje cave una de ellas analiza desde una perspectiva diferente el proceso al igual que el pensamiento creativo que vamos a utilizar de manera detallada. Al aplicar las encuestas a los setenta y cinco estudiantes los gráficos evidencian que un alto porcentaje de los estudiantes consideran que sus maestros rara vez emplean la creatividad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; así como también, están conscientes que si se emplea con más frecuencia motivará su participación en la interpretación de cuentos, fábulas, entre otros y como resultado les permitirá desarrollar su creatividad e imaginación. En caso de los doce docentes concuerdan con los estudiantes que se los deben usar con mayor frecuencia para potenciar sus habilidades, teniendo como resultados estudiantes dispuestos a aprender. XII Por lo tanto, nuestras conclusiones fueron: Que es de vital importancia dentro del ámbito educativo, aplicar la creatividad, esperamos que nuestro trabajo investigativo llegue a ser ejemplo para muchas instituciones educativas y a la ves necesarios para potenciar el proceso de enseñanza, aprendizaje. Por esa razón, que nuestra propuesta se enmarco en la aplicación de técnicas para mejorar su creatividad que finalmente se desarrolló con éxito, gracias a la participación de los estudiantes y docentes
  • Thumbnail Image
    Item
    La motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos del tercer año de educación básica de la Escuela Ernesto Noboa y Caamaño del recinto San Jacinto, parroquia Zapotal, cantón Ventanas, del año lectivo 2010 – 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Bustamante Barragán, Gabriela María; Gavilánez Moreno, Bexi Mercedes; Chávez Yánez, Gonzalo
    Este Proyecto de Tesis fue un reto muy grato para nosotras porque nos llevó a indagar e investigar sobre un tema tan importante en nuestro medio como es ―La motivación‖, sabiendo que de ella depende todo buen aprendizaje, porque si nos encontramos desmotivados nuestra autoestima sufriría grandemente e impediría que se interioricen nuevos conocimientos, por esta causa decidimos visitar una escuela conocida de nuestra provincia para así poder ayudar a quienes estén pasando por este tipo de problema. Al interactuar en la problemática aprendimos conociendo de la realidad en que vive el estudiante de hoy, el profesional de mañana, y muchas personas en el mundo entero. de que la falta de motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje dificulta e impide que el aprendizaje sea significativo y funcional. Mediante el dialogo con maestros, padres y estudiantes nos sentimos satisfecho al escucharlos y verlos motivados con el tema, dando sus opiniones y mencionando sus experiencias vividas de lo que nos sirvió para argumentar nuestro Proyecto de Tesis, que fue todo un éxito. Agradecemos también a nuestros catedráticos quienes hicieron énfasis en la importancia que tiene el interesarse por los estudiantes, y que por sus conocimientos brindados pudimos ejecutar de la forma nuestro Proyecto de Tesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de los estilos de aprendizaje en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del 2do al 7mo año de educación básica de la Escuela de Aplicación Pedagógica del ISPED Los Ríos - parroquia Pimocha - cantón Babahoyo provincia Los Ríos en el periodo lectivo 2010 - 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Rivas Morante, Armando Rigoberto; Carrillo Claudios, Katiusca Lorena; Barragán Vinueza, Lorenza Susana
    La investigación de los estilos de aprendizajes ,en el rendimiento escolar de los niños y niñas del segundo al séptimo año de básica de la Escuela de Aplicación Pedagógica del ISPED Los Ríos , Parroquia Pimocha - cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos en el período lectivo 2010 – 2011. Ante la necesidad de concienciar a los docentes de esta institución que los estilos de aprendizaje influyen positivamente en el rendimiento escolar no encontramos datos experimentales que nos permitan detectar que los maestros conocen los estilos de aprendizaje desus estudiantes sino que trabajan siguiendo los contenidos de los textos sin tomar en cuenta la evolución del aprendizaje significativo y la manera de aprender a aprender de cada uno de ellos. Aceptadas estas limitaciones, se resume principios básicos sobre los estilos de aprendizajes y el rendimiento escolar además de algunas propuestas recientes acerca de su funcionalidad en el rendimiento escolar .Al analizar la validez de la interrelación se puede presumir que el rendimiento escolar de los niños y niñas está influido por las oportunidades que se presentan para enriquecer tal proceso y los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos que no es más que la manera de aprender. Casi todos los estudios de estilos de aprendizajes se enfatizan en la necesidad de conocer de qué manera aprende cada individuo pues solamente mediante esto podemos buscar el mejor medio hacia un conocimiento que será utilizado en su vida diaria, en esta investigación luego de aplicados los instrumentos pudimos observar con bastante aproximación la carencia de oportunidades para poder desarrollar los diferentes modos de aprendizaje. En lo que respecta al rendimiento escolar y por estar relacionado estrechamente a los estilos de aprendizaje del ser humano existen grandes vacios debido quizás al desconocimiento de la manera de aprender de los individuos, es que los estudiantes en ocasiones no elevan su rendimiento gracias a la desinformación del docente que no encuentra la forma de aprender de el alumno. Reconocida las limitaciones que aun existen en el tratamiento sobre los estilos de aprendizaje y el rendimiento escolar, el presente trabajo enfatiza principios básicos sobre los estilos de aprendizajes que demandan conocer las características de cada uno de ellos y su aporte en el rendimiento escolar .previo a una revisión documental sobre los factores que disminuyen la probabilidad de elevar el rendimiento escolar. Se espera que el esfuerzo que hemos plasmado en este trabajo que está distribuido en cuatro capítulos, el primero que nos permitió conocer a profundidad los estilos de aprendizaje y su influencia en el bajo rendimiento escolar ,el segundo capítulo compuesto de todas las estrategias que nos ayudaron a determinar el problema de bajo rendimiento de la institución ,luego realizamos un análisis llegando a conclusiones y recomendaciones y finalmente el capitulo cuatro que nos ayudoa elaborar una propuesta con objetivos claros y precisos para la solución del problema esperando que sea un aporte enriquecedor al trabajo de los docentes y a la comunidad educativa objeto de nuestra preocupación y sea este el inicio de cambios de patrones rutinarios. No hemos querido sino buscar estrategias que simplifiquen el trabajo docente y que nos ayude a cambiar el esquema mental de nuestros estudiantes convirtiéndolos en agentes competentes .la tarea es de todos y pretendemos también ser un reflejo de lo que exteriorizamos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de estudios sociales de los estudiantes del 4to al 7mo año de Educación Básica de la Escuela "Humberto Moreira Márquez", del recinto Mapancillo; cantón Puebloviejo, provincia Los Ríos, en el período lectivo 2010-2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) García Camino, Luis Javier; Alvario Valdiviezo, Juana María; Aranda Núñez, Víctor Clemente
    El presente trabajo tiene como título “El juego como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales, realizado en la Escuela Fiscal Mixta “Humberto Moreira Márquez”, del Recinto Mapancillo, Cantón Puebloviejo, los integrantes del equipo de investigación son el Sr. Luis Javier García Camino y la Sra. Juana María Alvario Valdiviezo, quienes deseamos implementar una forma innovadora de trabajar con los educandos en nuestras aulas de clase. Mediante la investigación realizada a los estudiantes del 4to al 7mo Año de Educación Básica y a los docentes, se pudo detectar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales existe poco interés de los estudiantes para participar y contribuir en la construcción de los conocimientos y la mayoría de los maestros muestran una actitud tradicionalista, rígida y sin ninguna motivación, transformando el acto educativo en algo rutinario. Para tener un mejor conocimiento de la problemática en investigación hemos plasmado en el Marco Teórico Científico diferentes bases teóricas que fundamentan al juego en el aspecto Biológico, Fisiológico, Psicológico y Sociológico, también hacemos énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales para ello nos basamos en las teorías del Constructivismo, el Socio-constructivismo, en el Aprendizaje Efectivo y en el Enfoque Cognitivo de la Psicología Cognitivista. En lo que respecta a las estrategias metodológicas hemos utilizado; por el propósito fue aplicada, por el nivel del conocimiento es descriptiva, por el lugar es bibliográfica y de campo y la técnica empleada para la recolección de la información es la encuesta, que la realizamos a un universo de 56 estudiantes y 4 docentes dando un total de 60 personas. Con los resultados obtenidos en la investigación los tabulamos mediante gráficos estadísticos en forma de pastel y los se realizo el análisis e interpretación de la información de manera individual, fue así que nos permitió llegar a la conclusión que la mayoría de los docentes desean capacitarse en metodologías dinámica para el 19 desarrollo óptimos aprendizajes de estudios sociales y los estudiantes opinan que el juego en los procesos de clases será una manera innovadora de estudiar porque ayuda a fortalecer y afianzar los conocimientos de manera activa y dinámica. Por tal motivo creemos en la importancia del juego como la actividad humana que ayuda al desarrollo de destrezas y habilidades, que empleada como metodología permite crear, investigar y experimentar nuevas formas actitudinales y cognitivas de aprender estudios sociales de manera dinámica y de integración, transformando las clases en un acto participativo, y divertido.