CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
6 results
Search Results
Item El rol de los educadores para desarrollar estrategias de aprendizaje significativo en el quinto año de educación básica en la Escuela 24 de Mayo, cantón San Miguel, provincia Bolívar durante el periodo lectivo 2010-2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Quisirumbay Arias, Gisela Elizabeth; Rea Anilema, Diana Corona; Yánez Caminos, Roel LandívarEl proceso que el maestro tiene que cumplir como rol frente al desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo, está basado en técnicas de enseñanza aprendizaje significativo ya que en la escuela “24 de Mayo” no se han estado usando por parte de los docentes. Consideramos que con este trabajo de investigación estamos beneficiando a docentes, directivos, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa, justificando de esta manera la validez y confiabilidad de la aplicación de técnicas y estrategias significativas y específicamente nos dirigimos a los docentes sobre la importancia que tiene las estrategias significativas en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Ya que lamisión de los docentes es de formar nuevas personalidades quienes han de convertirse en los futuros profesionales que impulsarán en desarrollo para mejorar la calidad educativa. Nuestro proyecto sirve para conocer el problema que se da en las instituciones educativas y especialmente en la escuela seleccionada con respecto al rol de los educadores y la comprensión de los contenidos de aprendizaje; con ello se puede determinar las causas que lo originan y buscar las alternativas de solución, siempre pensando en lograr calidad de la educación en los niños y niñas. Y el problema que se va a resolver es el de la falta del rol de los educadores para desarrollar estrategias del aprendizaje significativo Es difícil llegar a un consenso acerca de cuáles son losconocimientos y habilidades que un “buen profesor” debe poseer, pues ello depende de la opción teórica y pedagógica que se tome de la visión filosófica y de los valores y fines de la educación con los que se asuma un compromiso La intervención educativa debe tener como objetivo prioritarioposibilitar que los niños o las niñas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, cultivar constructivamente su memoria comprensiva, ya que cuanto más rica sea la estructura cognitiva en donde se almacena la información, más fácil le será realizar aprendizajes por sí solos. Es, en el fondo, el llegar a lograr que los niños o las niñas aprendan a aprender.Item La evaluación educativa, en el fracaso escolar de los niños/as de séptimo año de educación básica de la Escuela "24 de Mayo" del cantón San Miguel, provincia Bolívar, año lectivo 2010- 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Auquilla Carrillo, Juan; Verdezoto Paredes, Hugo Napoleón; Yánez Caminos, Roel LandívarUna necesidad muy importante investigar un tema de mucha importancia como es “LA EVALUACIÓN EN EL FRACASO ESCOLAR DE LOS NIÑOS/AS DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “24 DE MAYO” DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO LECTIVO 2010- 2011.”. El problema que se presentó es ¿CÓMO INFLUYE LA EVALUACIÓN, EN EL FRACASO ESCOLAR DE LOS NIÑOS/AS DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓNBÁSICA DE LA ESCUELA “24 DE MAYO” DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO LECTIVO 2010 – 2011? Se abordó temas importantes como: Los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación. El proceso de evaluación forma parte del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje. Este elemento fundamental de la práctica pedagógica, ofrece a los alumnos la oportunidad de demostrar y valorar los logros alcanzados y a los docentes, les permite corroborar la efectividad de la enseñanza. Desde esta perspectiva, la evaluación es un proceso eminentemente didáctico que puede coadyuvar a mejorar la calidad del quehacer pedagógico. Se analizarán los procesos de evaluación que se realizan en las aulas de la Educación Básica y se encontrará un repertorio amplio sobre los instrumentos de evaluación disponibles. Por último, se estudiará el proceso de calificación que implica un aspecto importante de la evaluación desde la perspectiva técnica y social. Por ello, es importante considerar algunos principios básicos. En primer lugar, la elección de técnicas e instrumentos que el docente realice, debe guardar relación con el objeto de evaluación sobre el cual busca I información y con la finalidad que persigue. La Reforma Curricular en Ecuador ha puesto el centro de atenciónItem La comprensión lectora en el desarrollo de la inteligencia lingüística verbal de los niños de segundo, tercer y cuarto año de educación básica de la Escuela "Luis Aurelio Gonzales", parroquia San Vicente, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Gaibor Mora, Jhony Eduardo; Olmedo Melena, Sonia Moraima; Yánez Caminos, Roel LandívarUna necesidad muy importante investigar un tema de mucha importancia como es “La comprensión lectora en el desarrollo intelectual lingüístico de los niños de segundo, tercer y cuarto año de educación básica de la escuela Luis Aurelio Gonzales, parroquia San Vicente, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar”. El problema que se presentó es Cómo afecta la deficiencia de la comprensión lectora en el desarrollo intelectual lingüístico de los niños de segundo, tercer y cuarto año de educación básica de la escuela “Luis Aurelio Gonzales”, parroquia San Vicente, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar en el año lectivo 2010. Se abordó temas importantes como: Conceptos de lectura, Importancia de la lectura, Las ventajas de la lectura, ¿Qué es comprensión lectora? Nivel del lenguaje, tipos de textos y funciones del lenguaje. Estrategias para la comprensión de palabras, uso de: vocabulario conocido, contexto, familias de palabras, sinónimas y antónimas. Comprensión específica de textos: comprensión de oraciones, Extracción de la idea de una oración, reordenamiento de la oración, uso de referentes nombrados por pronombres, Análisis de matices, Aplicaciones de estrategias para la comprensión de textos. Procesos para monitorear la comprensión lectora, la comprensión de palabras, de oraciones, la extracción de la idea de un párrafo, la elección de las ideas más importantes de un texto, el ordenamiento de las ideas más importantes de un texto. Desarrollo de la inteligencia, ¿Qué es inteligencia?, ¿Qué es talento?, Inteligencia, Desarrollo de la inteligencia, Tipos de inteligencia, Inteligencia lingüística, La inteligencia y la lectura. Tipos de estudio cuantitativo y cualitativo, una investigación aplicada, explicativa, descriptiva, documental y de campo. Se utilizó como técnica la encuesta, con la elaboración del cuestionario como instrumento, se aplicó a seis (6) docentes y cuarenta y cuatro (44) estudiantes, del segundo, tercero y cuarto Año de Educación Básica. Al realizar la investigación utilizamos el método inductivo, deductivo y el método analítico – sintético. Se utilizó la estadística descriptiva, basándose en los resultados tabulados los datos. Elaboramos tablas, representaciones gráficas de cada una de las preguntas, para luego proceder al análisis correspondiente. Como parte del trabajo de investigación llegamos a considerar las siguientes conclusiones. El total de docentes encuestados manifiestan que no conocen estrategias de comprensión lectora, por lo tanto no utilizan. Los docentes de la Escuela “Luis Aurelio Gonzales” no asisten a cursos con temas relacionados a la lectura demostrando un alto desinterés por actualizarse. Las maestras utilizan incorrectamente el horario de clases para enseñar la lectura. Los docentes desconocen los tipos de inteligencia o llamadas inteligencias múltiples y por ende el niño no las desarrolla. Los /as maestros / as no aplican el proceso didáctico de la lectura. A la mayoría de niños de los segundos, terceros y cuartos años no les gusta la leer. La mayoría de niños ocupan más tiempo en los programas de televisión antes que en leer textos. Los docentes no cuentan con una guía didáctica por la cual dificulta el desarrollo de la lectura para la enseñanza de los niños del segundo, tercero, y cuarto Año de Educación Básica de la Escuela “Luis Aurelio González”, el desconocimiento de estrategias de comprensión lectora influye significativamente en la lectura de los niños. Y recomendamos: Concienciar a los docentes sobre la importancia de las estrategias de comprensión lectora en el aula y cotidianamente. Solicitar a las autoridades la disponibilidad para que docentes se integren a los cursos de comprensión lectora que actualmente da el Ministerio de Educación. Motivar al maestro para que cumpla con el horario de clases. Crear un rincón de lectura en cada aula. Y para solucionar el problema elaboramos y pusimos en práctica una guía con las diferentes estrategias para la comprensión lectora.Item Destrezas para el mejoramiento de la lectura oral en el área de lengua y literatura en los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta "Dr. Vinicio Coloma", recinto San Andrés, cantón San Miguel, provincia Bolívar durante el año lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Carrasco Guamán, Carmen Rosana; Montoya Carrasco, Verónica Nancy; Abril Arboleda, Heriberto Temístocles1. Hablar del Problema. Considerando la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la deficiencia que existe en el área de lengua y literatura para trabajar con las destrezas especificas en la lectura oral ; tomamos en cuenta para el desarrollo del presente trabajo el paradigma educativo del constructivismo, que parte de las experiencias y vivencias del estudiante, nuestro anhelo primordial es detectar la realidad de la enseñanza en la mencionada escuela; y porque no decirle en los diferentes establecimientos del cantón y de la provincia. 2. En Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. 3. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilizamos fuentes primarias y secundarias (Encuestas). La población objeto de la investigación estuvo constituida por 52 personas; de los cuales 2 son docentes que laboran en el centro Educativo, y 50 estudiantes que cursan el Quinto Año de Educación General Básica. A demás acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan entre otras lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos deductivo- inductivo, analógico comparativo, simbólico verbalístico y descriptivo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. 4. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta y el trabajo investigativo, en las destrezas para el mejoramiento de la lectura oral; el cambio implementado, aplicando herramientas e instrumentos, finalmente conclusiones y recomendaciones, que fortalecerán el éxito, progreso y desarrollo del conocimientos de los estudiantes. 5. En el capítulo IV. Se planteo una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa con una guía didáctica de métodos y técnicas activas para incentivar la lectura.Item La animación a la lectura y su influencia, como estrategia de apoyo para la actualización y fortalecimiento curricular en el cuarto año de Educación Básica de la Escuela "24 de Mayo" del cantón San Miguel, provincia Bolívar, año lectivo 2010-2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Arias Bósquez, Jessenia Noemi; Cruz Borja, Neida Vedsabeth; Yánez Caminos, Roel LandívarDentro de esta modalidad es necesario realizar actividades que permitan al estudiante practicar su lectura pero con la iniciativa de que el maestro pueda desarrollar actividades lúdicas y así incentivar de esta manera el amor a las letras existiendo maneras practicas con la ayuda de juegos apropiados para así desarrollar este tipo de habilidades, estamos conscientes que la práctica diaria permite que esta actividad en el transcurso de la vida se convierta en un hábito, pero quienes son los llamados a fomentar la lectura son los maestros en las aulas y los padres en el hogar. Gran parte de nuestra vida debemos realizar lecturas para poder conocer todo lo referente a los temas Académicos, Sociales, Culturales, Deportivos y otros que tiene que ver con la comunicación es decir la práctica es permanente cada día que pasa el nivel de desconocimiento a la lectura es decir el analfabetismo sigue perdiendo espacio lo que significa que hoy es el momento de ser agresivos con este tipo de prácticas. El realizar talleres o foros de lectura en las Instituciones y que el aporte de los maestros de todas y cada una de las asignaturas brinde la suficiente apertura para su práctica y desarrollo individual o participativo permitirá que las nuevas generaciones posean un desarrollo más eficaz en esta área. Al aportar con esta actividad, aportamos al uso de una buena ortografía lo que servirá de carta de presentación en las Instituciones Públicas y Privadas brindando prestigio y recuerdos valederos para toda la vida. El juego brinda muchos beneficios entre ellos el desarrollo del pensamiento y esta aplicación permitirá no solo hacer actividades individuales sino también brindará mayor participación en todos los ámbitos porque quien lee conoce y quien conoce participa funciones detalladas en un entorno en el que la participación forma parte de la vida y del medio acción reconocida en todos los niveles y más aún en su propio desarrollo personal. Los currículos de cada una de las asignaturas serán mejor vistas cuando esta habilidad de lectura se desarrolle ya que aportará como eje transversal en la educación no solo de un año de educación básica sino en la vida.Item Estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el área de entorno natural y social, en el tercer año de Educación Básica de la Escuela "24 de Mayo" del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el periodo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Bayas Romero, Edgar Lenín; Heredia Vega, Lucrecia Colombia; Yánez Caminos, Roel LandívarEl área de Entorno Natural y Social es primordial para el proceso de formación del dicente en los primeros años de educación básica, porque le permiten desarrollar una comprensión del mundo social y natural que le rodea. Por lo mismo su tratamiento didáctico y metodológico está estrechamente ligado al trabajo del docente y a la aplicación de estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes fomentar, cultivar y desarrollar una serie de destrezas que le son útiles para participar efectivamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy más que nunca se reconoce el valor de la educación en los niveles inferiores por lo mismo los docentes estamos llamados a implementar nuevos retos y rumbos en la educación, bajo estas circunstancias el tema de nuestra investigación “Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes en el Área de Entorno Natural y Social, en el Tercer Año de Educación Básica de la Escuela “24 de Mayo” del Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, en el Periodo 2010 – 2011”, nos proporciona una visión global del trabajo docente y de las circunstancias que rodean el proceso educativo en esta prestigiosa institución. La estructura del trabajo cuenta con: el planteamiento del tema, problema, objetivos e hipótesis, de la misma manera considera el tratamiento de contenidos teóricos que fundamentan la investigación, se complementa con la investigación de campo desarrollada en la institución educativa, misma, que arrojó resultados que sustentan la elaboración de la Guía Didáctica para la aplicación de Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes. Por otra parte, la investigación aborda temas de interés, especialmente relacionados con la importancia del área de Entorno natural y Social y con la propuesta, que da a conocer una serie de estrategias que se pueden utilizarse para mejorar el nivel de aprendizajes significativos de los niños y niñas en los primeros años de Educación Básica.