CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
6 results
Search Results
Item La formación en valores como elemento fundamental en el aprendizaje significativo de los niños y niñas del cuarto al séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscal 24 De Octubre del recinto Azanloma, cantón Chillanes, provincia de Bolívar, en el periodo lectivo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Mora Camacho, Nidia Magaly; Solano Peñafiel, María Soledad; Salguero Arias, Licenia IsabelLa Formación en Valores como elemento fundamental en el Aprendizaje Significativo de los niños y niñas del Cuarto al Séptimo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta 24 de Octubre del Recinto Azanloma, Cantón Chillanes, Provincia de Bolívar, en el periodo lectivo 2011 – 2012. Es un proyecto educativo que nació de la necesidad de resolver problemas que involucran Valores morales, humanos, personales a base de diferentes estrategias en nuestra sociedad humana, fortaleciendo la enseñanza Aprendizaje para presentar una alternativa de solución al problema. La aplicación de este proyecto resultará de mucho beneficio para los estudiantes y la comunidad educativa, puesto que aprenderán en base a Valores éticos, cívicos, morales, sociales a razonar, reflexionar, ser creativos, analizar, deducir, hacer inferencias y más, dando la oportunidad de comprender con entera libertad, valorando el trabajo que llevan a cabo. También es factible de mejorar notablemente su inteligencia al ser rápido y preciso, porque no requiere de grandes gastos, si no que trata de organizar las ideas, encaminarlos, orientarlos con deseos a los estudiantes para que puedan plasmar todas sus metas. La Formación de Valores en el interaprendizaje para desarrollar las estrategias de enseñanza, nos favoreció para el proceso de construcción del conocimiento, la forma de razonar de manera lógica con diferentes alternativas o caminos para llegar a la solución de problemas existentes. Estas habilidades no surgen espontáneamente sino que son aprendidas en contacto directo con preguntas y retos, experiencias que los activan intelectual y emocionalmente. En el CAPITULO I.- Se trató sobre la Teoría Científica, el Marco Legal, La Teoría Conceptual y el Marco Referencial en el que detalla cada una de los temas.En la teoría legal de hace una descripción de la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y el código de la Niñez y adolescencia, en plena vigencia. En su estructura integran las teorías pedagógicas, el constructivismo, así como también como las características del Aprendizaje, puesto que en la educación tradicional el estudiante era simple receptor de conocimientos transformándose en repetitivo, memorista, pasivo es por eso que gracias a los estudios de los pedagogos la educación se ha transformado y esto da la posibilidad de que los niños y niñas sean quienes construyan el conocimiento con Valores positivos. Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un " modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos. En el CAPITULO II.- Se detalló cuáles fueron los métodos, técnicas e instrumentos que utilizamos para desarrollar nuestro trabajo y con qué finalidad se fue utilizando cada uno de estos, así como también en lo que se refiere al Universo y Muestra, tomando en cuenta que se trabaja con la totalidad del universo de los estudiantes, docentes que trabajan en los dos ciclo y padres de familia del año básico para realizar las encuestas, las mismas que arrojaron información para la interpretación de datos que se detallan en el capítulo tres. En el CAPITULO III.- Aplicamos las encuestas tanto a estudiante como a docentes y Padres de Familia para conocer datos exactos acerca del tema la Formación en Valores como elemento fundamental en el Aprendizaje Significativo y en qué medida se está aplicando en esta institución. El análisis e interpretación de los resultados, se inicia con la pregunta, un cuadro de datos que demuestra la frecuencia y las alternativas que los encuestadosseleccionaron como también el porcentaje de los datos. Luego de estos datos se presenta un gráfico estadístico con los datos antes descritos en el cuadro de datos, para finalizar realizamos un análisis cualitativo de datos, con el fin de llegar a conclusiones y recomendaciones, la comprobación de la hipótesis. En el CAPÍTULO IV Desarrollamos seminarios de capacitación, los mismos que lleva la temática estrategias para una Formación en Valores como elemento fundamental de la educación de los niños y niñas del Cuarto al Séptimo año de Educación Básica de la Escuela 24 de Octubre, la que será de mucha ayuda en la aplicación de sus aptitudes y vayan tomando interés por los Valores morales, sociales, a través de ejercicios de la práctica, la reflexión, el razonamiento, de análisis, síntesis, resolviendo problemas propios y ajenos, en donde los niños y niñas hagan de este un hábito diario.Item Las tareas extracurriculares para desarrollar la inteligencia Lógico Matemática con los niños y niñas del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela "Fray Vicente Solano" de la parroquia Central del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, en el periodo lectivo 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Cevallos Veintimilla, Marco Rodrigo; Pilco Guailla, Franklin David; García Zapata, Benito JesúsEl presente trabajo de investigación fue ejecutado pensando en el bienestar e involucramiento de los estudiantes en el proceso de fortalecer la enseñanza-aprendizaje con las tareas extracurriculares y el desarrollo de la inteligencia lógica matemática. Las tareas extracurriculares en la actualidad, son un problema educativo, porque no cumplen un papel de reforzamiento de la enseñanza, su resolución está a cargo de la familia y solo sirve para asignar una calificación, de igual manera se extiende para instituciones con criterios arbitrarios, en otras no, pero si los estudiantes no presentan, los docentes les asignan baja calificación en la realidad. Además en el trabajo de grado se nota varias explicaciones de por qué los jóvenes que participan en actividades extracurriculares aparentan obtener más éxito, será que los jóvenes que participan en estas actividades aprenden diferentes técnicas, están interactuando socialmente lo cual les ayudan en otros aspectos de su vida diaria. Una verdadera educación matemática debe estar orientada a propiciar el desarrollo y fortalecimiento de las estructuras lógicas del pensamiento del educando a través de vivencias que le permitan construir el conocimiento al interactuar con los objetos y personas de su medio y aplicarlo para resolver problemas que le plantea su realidad. La aplicación de la inteligencia lógica-matemática permite desarrollar la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. El aprendizaje por lo tanto, no es solo cuestión de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos, como han explicado diversas teorías de aprendizaje. Más bien, el aprendizaje para el constructivismo es un proceso activo que parte del estudiante al construir su conocimiento sobre la base de su experiencia y de la información que recibe, es decir, todo conocimiento se construye por el individuo sobre la base de sus procesos cognitivos en dialogo con su mundo experiencial. En la propuesta investigativa se plantea la necesidad de trabajar con estrategias activas, con la respectiva demostración para su correcta implementación en la escuela, con el fin de favorecer a los docentes y estudiantes interactuar en el proceso del interaprendizaje, la guía es el resultado de todo nuestro esfuerzo, sabemos que la inteligencia lógica matemática es un proceso complejo que nos permite estudiar, procesar y aprovechar la información que recibimos del medio para generar ideas y dar solución a los diversos problemas que necesitamos resolver a cada momento de nuestra vida.Item Importancia de los recursos didácticos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Escuela "Carlos Mantilla Ortega" del cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Aguilar Verdezoto, Rosana Nury; Heredia, Jorge Vinicio; Murillo Barrionuevo, Wilson EfraínEl tema de los recursos didácticos no es nuevo, otros estudiantes y profesionales ya han presentado varios ensayos sobre este tema, en el caso particular de la escuela Carlos Mantilla es la primera vez que abordamos este tema, en especial con los estudiantes del tercer año de básica y en un área tan importante como la Matemática. Durante siglos la educación de los maestros se ha desarrollado con una variedad de recursos didácticos, que ayudan a ilustrar y dar objetividad a las explicaciones dadas por él docente. El uso de láminas, ilustraciones y materiales impresos se ha generalizado por varias épocas en la educación tradicional, pero a raíz de la globalización, los avances tecnológicos y otros medios de comunicación social, han revolucionado el campo educativo. Los recursos didácticos se han extendido y han exigido a los maestros actualizarnos, los recursos didácticos son un objeto a través del cual se facilita la comunicación. Un medio o recurso educativo no es meramente un material instrumento de recursos que media la expresión de acción entre docentes y estudiantes1. En la escuela Carlos Mantilla, todo maestro a la hora de dar una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos. Muchos han pensado que no tienen importancia, el material o recursos que hoy en día existe en la institución es excelente este puede ayudar a descubrir lo importante de la clase, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos en la matemática. 1 Meredit. Los recursos didácticos están confeccionados por nosotros, estos están elaborados con materiales existentes en el medio donde laboramos de esta manera nos benefician mucho a la hora del proceso de la enseñanza aprendizaje. La institución cuenta con una computadora que es un excelente recurso, este nos permite realizar innumerables trabajos, también contamos con internet el mismo que nos facilita la conexión con el mundo, a través de esta red tenemos acceso a todo tipo de información. El medio principal de comunicación entre los estudiantes y el docente, es la voz y la gesticulación, a estos se incorpora libros de texto, el pizarrón y en el mejor de los casos, algunos esquemas, trabajados por la necesidad, sin embargo en el universo pedagógico existe un arsenal de innovaciones científicas, técnicas, sociales, culturales y organizativas capaces de modificar nuestro sistema escolares para devolverlas su eficacia, motivo de nuestra investigación. La tecnología que disponemos en la actualidad es la mejor forma que tenemos para llegar a conseguir aprendizajes de mejor calidad. Enseñar también implica diseñar o componer una estrategia comunicacional para transmitir los contenidos definidos para nuestra clase, y para que cada estudiante comprenda nuestras acciones e intenciones al frente del año básico, de manera que pueda involucrarse y participar activamente en un proceso de aprendizaje. Así, al planificar nuestro trabajo, creamos un escenario con ambientación, escenográfica, sonidos y más en el que ocurrirán acciones de las que participaremos con nuestros alumnos, y que serán desarrolladas utilizando los diferentes lenguajes voz, textos o imágenes- que elijamos. El aprendizaje significativo surge cuando el alumno construye su propio conocimiento, relaciona los concepto a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee es decir construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos adquiridos anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o recepción y al final construye su propio conocimiento.Item El desarrollo de la creatividad en la mediación pedagógica y aprendizaje significativo, en los niños y niñas de la Escuela Abg. "Joaquín Colina", del recinto Junta Nueva, parroquia San José del Tambo, cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Heredia Guamán, Patricia Mayani; Pilco Cajo, Gladys Ibelia; Barragán Vinueza, Lorenza SusanaEl desarrollo dela creatividad es un tema muy discutido en las instituciones educativas, se habla permanentemente de su importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje. La creatividad hace que los estudiantes desarrollen una serie de destrezas y habilidades en el campo manual, artístico, verbal, matemático, etc. El presente trabajo de investigación titulado “EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA ABG. “JOAQUÍN COLINA”, DEL RECINTO JUNTA NUEVA, PARROQUIA SAN JOSÉ DEL TAMBO, CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2010 – 2011”; se realizó con el objetivo de investigarla influencia de la creatividad en la adquisición de aprendizajes significativos, sabiendo que el desarrollo de la creatividad es una responsabilidad compartida entre los padres de familia en el hogar y los docentes en los establecimientos educativos. La investigación contiene una parte preliminar en la que consta el tema, problema, antecedentes, justificación y objetivos, posteriormente podrán encontrar la fundamentación teórica, los resultados de la investigación de campo, las conclusiones, recomendaciones y finalmente se expone la propuesta que consiste en una Guía Didáctica dirigida a los docentes y en la que se señalan variadas técnicas para desarrollar la creatividad en todos los años de educación básica. El trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos; anterior a ellos se dan a conocer las partes preliminares de la tesis, posteriormente; en el segundo capítulo se expone el respectivo Marco Teórico, en el tercero se determina el análisis e interpretación de resultados y finalmente en el capítulo IV se pone a consideración la propuesta, que es el objetivo mismo de la educación, para que ,finalmente se refleje en niñas y niñas con elevada capacidad creadora que les permita expresarse sin temor, construir sus ideas, y ante todo criticar y criticarse valorativamente.Item La práctica de valores y la disciplina en los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta "24 de Octubre", del recinto Azanloma, cantón Chillanes, provincia Bolívar, año lectivo 2010- 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Galeas Gaibor, Verónica Cecilia; Zapata Almendáriz, Edwin Joselito; Barragán Vinueza, Lorenza SusanaEl presente trabajo de investigación, sobre “ LA PRACTICA DE VALORES Y LA DISCIPLINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “24 DE OCTUBRE”, DEL RECINTO AZANLOMA, CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO LECTIVO 2010-2011. ”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del Cantón, especialmente en los niños y niñas de la escuela “24 de Octubre, donde se detecto que la disciplina era un problema por la falta de aplicación de valores como estrategia para la solución creativa de problemas y contribuir así adecuadamente al desarrollo de la institución. Se determinó como un punto de partida el mismo que favoreció al desarrollo del trabajo de investigación, los antecedentes, lo que nos permitió identificar la realidad de un problema de orden Pedagógico, en el que se ha combatido durante mucho tiempo y que hasta el momento no se ha logrado concientizar a los docentes para lograr superar los niveles que hubiésemos deseado en la aplicación de una guía de valores éticos que superaran la disciplina de los niños y niñas de la escuela “24 de Octubre”. El problema identificado se ajusta al entorno en que se desarrolla la educación en las aulas con los niños y niñas de la escuela “24 de Octubre”. La respuesta al problema sobre la falta de la aplicación e importancia de valores éticos por parte de los docentes se considera como refuerzo en el quehacer educativo ya que, ni siquiera se aplican teóricamente peor con ejemplos, simplemente pasan desapercibidas en el trabajo diario en los salones de clases. Sostenemos plenamente que el trabajo de grado, señalando la importancia, su necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto donde el trabajo investigativo, claro esta se encontró resistencia en el XI docente y padres de familia para recabar la información. Esto es entendible por el mismo hecho de que el tema es muy delicado y complejo. De acuerdo a estos parámetros planteamos los objetivos General y Específicos, mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr su alcance y medición, en la comprobación de la hipótesis, de la que nos permitió identificar las dos variables, que fueron operacionalizadas convenientemente de acuerdo a sus parámetros. Todo este desarrollo de Operacionalización nos sirvió para contar con los elementos necesarios para elaborar los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo I, Marco teórico, describimos temas directamente relacionados con el motivo de la investigación, que son la disciplina y los valores éticos aplicados en los niños y niñas de la escuela 24 de Octubre como la solución de problemas, también describimos los principios, clases de los valores éticos que guardan una relación muy especial en la teoría Científica. En el capítulo II, describimos los métodos en los que nos apoyamos la organización y ejecución de nuestro trabajo, métodos que fueron por el propósito, por el nivel, por el lugar, inductivos, analógicos e históricos, presentados de forma fácil de seguir, por lo que al final contamos con un grado de apreciación muy factible y objetivo, previo a la determinación al tipo de investigación, la selección del universo y toma de nuestra y la correspondiente relación que establecimos con la escuela aplicada a los sujetos investigados, que fue en su totalidad (2 docentes, 30 estudiantes y 14 padres de Familia) por una población cuantificable. El capítulo III, Detalla los resultados obtenidos después de la encuesta, los mismos que fueron tabulados en forma minuciosa y con ellos configuramos cuadros y gráficos pertinentes, para luego interpretarlos en forma cualitativa. Lo que permitió llegar a la comprobación de la hipótesis y sacar nuestras propias conclusiones y en base a ello hacer nuestras recomendaciones. XII Finalmente en el capítulo IV, de este trabajo investigativo Ponemos a disposición la propuesta basando en los resultados de las encuestas que se aplicó a los docente, padres de Familia y niños, niñas de la escuela 24 de Octubre en la que se pudo notar que no le dan importancia pertinente de la Aplicación de valores éticos para la solución de la disciplina. Como podemos notar este trabajo investiga la realidad en que se halla el desarrollo de la disciplina en la institución. No solo establece un diagnóstico de esta realidad sino que también, precisa problemas teóricos-prácticos así como una propuesta para el aula, que permita incorporar de manera efectiva los valores éticos que ayuden a superar la disciplina, de tal suerte que se active en los estudiantes, su desarrollo y consecuentemente, se constituya en un aporte decisivo en su formación pedagógica.Item La lectura y su incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela "Gabriela Mistral" parroquia central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2009 - 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Baños Gaibor, Rosalva Janeth; Toro Rosel, Verónica Marilin; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEl presente trabajo analiza la relación existente la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto Año de Educación General Básica de la Parroquia Central, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Se hizo con posibilidades de optimizar e innovar el contexto socioeducativo, en la búsqueda de un ambiente de respeto, solidaridad, cooperación y participación de todos los actores del colectivo pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para conseguir los objetivos de este trabajo se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo y acción en sus niveles descriptivos y explicativos, los cuales se desarrollaron en cuatro momentos con sus respectivos elementos constitutivos: El Problema; Marco Teórico; Metodología y el Marco Administrativo. En la primera etapa se ejecutó un análisis del contexto comunitario, revisión bibliográfica con autores actuales sobre el tema. Además expusimos con claridad el criterio personal de acuerdo a nuestra experiencia, misma que hizo posible sustentar el trabajo investigativo. En el Marco Teórico asumimos los conceptos, presupuestos teóricos y otros elementos, la concepción científica obtenida, nos sirvió para articular adecuadamente la hipótesis con sus respectivas variables a fin de posibilitar un estudio claro y coherente que beneficie a la consecución fundamental que es el mejoramiento de la lectura para que el rendimiento escolar de los educandos tengan los logros esperados. La metodología explica detalladamente el modelo aplicado, la población o universo que está constituida de 61 estudiantes y 4 profesores seleccionados de acuerdo a la temática, haciendo una exposición de los instrumentos seleccionados y su procedimiento operativo. En la recolección de datos se utilizó la Técnica de la Encuesta aplicada a los docentes, estudiantes que nos facilitó recoger la información, a la vez, que se la fue sistematizando a fin de efectuar el referido análisis e interpretación de resultados. El análisis y discusión de resultados se exponen a través de cuadros, gráficos y sus correspondientes interpretaciones, conclusiones y recomendaciones, así como la comprobación de la hipótesis con ayuda de la estadística descriptiva apoyada en el método porcentual esta investigación no solo pretende llegar hasta la parte de las conclusiones y recomendaciones, sino el de formular una propuesta, después del análisis hecho sobre la base de los resultados obtenidos en forma global. Es una propuesta importante para iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo, los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. Planteamos soluciones y logros esperados de los diferentes actores que conforman el colectivo pedagógico institucional; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.