CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Software interactivo para disminuir la dislexia en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la escuela fiscal mixta general Vicente Anda Aguirre cantón las Naves provincia Bolívar período lectivo 2011 – 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Castillo Guaman, Yajayra Doraliz; Tobanda Paredes, Marcia Jackeline; Zavala Cardenas, Ernesto Paúl
    El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de implementar en la educación recursos didácticos interactivos para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas escolares, con la finalidad de brindarles mejores oportunidades y experiencias para interiorizar el aprendizaje. El proyecto pretende disminuir el problema de la dislexia. Tomándose como referencia a un grupo piloto de niños disléxicos de la Escuela Fiscal Mixta General Vicente Anda Aguirre, para la obtención de pruebas y resultado que favorecen el aprendizaje del educando. En la etapa de análisis se determinó elegir el programa HAEduc por todas las características útiles que presenta en la integración de archivos multimedia, que sirven para crear contenidos interactivos y dinámicos. En el diseño e implementación se toma en cuenta el contenido científico sobre el trastorno de la dislexia y se realizan actividades que les permitirá a los niños y niñas interactuar a través de los diferentes juegos propuestos. El proyecto culmino al ser probado y evaluado el software interactivo por los mimos niños/as disléxicos, en la relación de las actividades integradas, así como la total atención del educando sin problema de aburrimiento al reafirmarse el entorno auditivo y visual, mejorando así, las habilidades de lectura y aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Software interactivo para disminuir la dislexia en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta General Vicente Anda Aguirre cantón las naves provincia Bolívar período lectivo 2011 – 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Informática Educativa., 2012) Castillo Guaman, Yajayra Doraliz; Tobanda Paredes, Marcia Jackeline; Zavala, Paúl
    El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de implementar en la educación recursos didácticos interactivos para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas escolares, con la finalidad de brindarles mejores oportunidades y experiencias para interiorizar el aprendizaje. El proyecto pretende disminuir el problema de la dislexia. Tomándose como referencia a un grupo piloto de niños disléxicos de la Escuela Fiscal Mixta General Vicente Anda Aguirre, para la obtención de pruebas y resultado que favorecen el aprendizaje del educando. En la etapa de análisis se determinó elegir el programa HAEduc por todas las características útiles que presenta en la integración de archivos multimedia, que sirven para crear contenidos interactivos y dinámicos. En el diseño e implementación se toma en cuenta el contenido científico sobre el trastorno de la dislexia y se realizan actividades que les permitirá a los niños y niñas interactuar a través de los diferentes juegos propuestos. El proyecto culmino al ser probado y evaluado el software interactivo por los mimos niños/as disléxicos, en la relación de las actividades integradas, así como la total atención del educando sin problema de aburrimiento al reafirmarse el entorno auditivo y visual, mejorando así, las habilidades de lectura y aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Refuerzo pedagógico en la asignatura de lengua y literatura de los niños del 4to y 7mo años de la escuela de educación básica “Coronel Mariano Santos Albán” del recinto Jerusalén, cantón Las Naves, provincia Bolívar periodo 2015 – 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Martínez Rodríguez, María Olga; Andrade Santamaría, Jorge
    El presente proyecto de intervención educativa encontraran toda la actividad realizada en el cumplimiento académico en beneficio de los niños del 4to y 7mo Años de la Escuela de Educación Básica “Coronel Mariano Santos Albán” del Recinto Jerusalén, Cantón las Naves, Provincia Bolívar, el mismo que esta titulado de la siguiente manera: Refuerzo pedagógico en la Asignatura de Lengua y Literatura de los niños del 4to y 7mo Años de la de Educación Básica “Coronel Mariano Santos Albán” del recinto Jerusalén, Cantón las Naves, Provincia Bolívar , Periodo 2015 – 2016, Para lo cual se ha identificado el problema, en donde los estudiantes no han mejorado sus aprendizajes y tampoco cumplen con sus tareas diarias, es ahí en donde este proyecto ha hecho posible trabajar con un grupo de niños y niñas que al final han terminado en otras condiciones de aprendizaje. Se ha realizado un diagnóstico, en donde se ve claramente la necesidad imperiosa de intervenir y trabajar con este grupo de educandos, en razón que muchos de ellos no cumple con sus tareas y no logran calificaciones satisfactorias, impidiendo alcanzar un aprendizaje efectivo. Por lo tanto el problema planteado es el siguiente: La ausencia de refuerzo pedagógico no permite mejorar el aprendizaje en la Asignatura de Lengua de los niños del 4to y 7mo Años de la Escuela de Educación Básica “Coronel Mariano Santos Albán” del Recinto Jerusalén, Cantón las Naves, Provincia Bolívar Periodo 2015 – 2016, en tal virtud, se empezó con la ejecución del proyecto para evitar que estos niños corran con la posibilidad de perder el año o se produzcan deserciones. Su objetivo general está plasmado de la siguiente manera: Promover el refuerzo pedagógico de niños con dificultades en el Área de Lengua y Literatura del Recinto Jerusalén -Cantón Las Naves. Los objetivos específicos tienen la siguiente tarea: brindar refuerzo pedagógico a los niños que tiene bajo rendimiento académico y nivelar sus conocimientos al igual que los demás compañeros, mediante tutorías personalizadas para profundizar y ampliar los temas abordados por sus docentes. Orientar a los niños en el desarrollo de tareas, preparación para las evaluaciones escritas y orales, elaboración de trabajos, exposiciones en Lengua y Literatura y Controlar el cumplimiento de las tareas enviadas y el desarrollo cognitivo de los mismos en la asignatura de lengua y literatura.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desnutrición y su incidencia en el aprendizaje efectivo de los estudiantes en la Escuela "General Vicente Anda Aguirre", del cantón Las Naves, provincia Bolívar, período 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Peña Carrillo, Jenny Geoconda; Vega León, Mariana Del Carmen; Guzmán Bárcenes, Vicente Bolívar
    En la Escuela “General Vicente Anda Aguirre” se realizó la investigación para mejorar el aprendizaje efectivo de los estudiantes controlando la desnutrición que es un factor que afecta para el desarrollo cognoscitivo del Niño/a y es causante de muchas enfermedades xeroftalmina, ceguera nocturna, raquitismo parasitosis como emaciación o baja de peso, desnutrición primaria, secundaria, aguda o crónica que influyen en el aprendizaje y son causante deserción escolar , déficit en el crecimiento y debilidad frente a las infecciones y sus efectos pueden ser irreversibles si no se les da la importancia debida. Se ha observado que los estudiantes, padres de familia y docentes tienen desconocimiento de los alimentos nutritivos y que no se controla los expendios de los alimentos en el bar por lo que se implementó una campaña de concientización para reducir la desnutrición, de igual manera se gestionó con gobiernos seccionales, apoyo logístico y económico para reducir la desnutrición en los niños/as. Con concientización a las autoridades de la institución educativa se podido cambiar el expendio de la comida chatarra por comida natural y nutritiva, se motivó a los padres de familia mediante charlas educativas para que alimente a sus hijos de una manera adecuada, equilibrada y de esta manera conocer las propiedades nutritivas de cada alimento y poder complementar una dieta rica en carbohidratos, proteínas, minerales para una apropiada alimentación. Se capacitó al personal docente para que cree una cultura alimenticia que se imparta a la comunidad educativa para que de esta manera trabajar de todos los frentes reduciendo la desnutrición y promulgando una alimentación sana. Al aplicar nuestra propuesta se redujo el índice de desnutrición en un 50% en los estudiantes de la escuela de igual manera se logró la colaboración de los (Gobiernos seccionales, Juntas parroquiales, alcaldía y Sub-centro de Salud del Cantón Las Naves. Se implantó una cultura alimenticia a los padres de familia para que alimente a sus hijos en calidad y no en cantidad, reduciendo de esta manera los costos en los alimentos poco nutritivos y sabiendo escoger alimentos sanos cuyos costos son menores ayudando a la economía de cada familia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela General Vicente Anda Aguirre, de la parroquia Las Naves, cantón Las Naves, provincia Bolívar, periodo 2010 - 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Calderón Quisirumbay, María Magdalena; Criollo Ruíz, Elvia Rocío; Carrera Guerra, Alberto Benigno
    Metodologías Activas en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la escuela General Vicente Anda Aguirre, de la Parroquia Las Naves, Cantón Las Naves, Provincia Bolívar, periodo 2010 – 2011, tema de investigación que se justifica por la necesidad de elaborar un producto educativo de difusión que trate sobre las metodologías activas para el desarrollo del Pensamiento Crítico, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje significativo y contribuir a la formación integral del estudiante, contribuyendo con ello al buen vivir. Igualmente surge como una respuesta a las exigencias de formación del nuevo milenio, que demanda la formación de estudiantes con habilidades y competencias desarrolladas para el análisis y valoración de la información, la solución de problemas reales, propósito que se logra en base a un proceso metodológico acorde y que impulse éste propósito. Desde las Vanguardias Pedagógicas así como la propuesta de actualización curricular de la educación básica ecuatoriana fundamentan los procesos de formación en los postulados de la pedagogía crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. El docente en estas circunstancias es el responsable del ambiente escolar, de la mediación de los métodos, procesos, actividades, para el tratamiento de los contenidos y experiencias de aprendizaje que genere en pos de la formación integral de sus estudiantes. En ella el desarrollo del pensamiento crítico se impone ya que se considera un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia, por lo tanto es intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación como una guía hacia la creencia y la acción, es autodirigido, autodisciplinado, autoregulado y autocorregido que requiere el someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente, esto implica una comunicación efectiva y tener habilidades de solución de problemas. Diferentes investigaciones así como evaluaciones al desempeño estudiantil, arrojan resultados desalentadores, razón por la cual se realizó esta investigación, a través de encuestas a docentes y estudiantes del sexto Año de Educación Básica de la escuela Vicente Anda Aguirre, entrevistas a expertos sobre el tema, observación del accionar docente y estudiantil, y la recopilación bibliográfica, para establecer la incidencia que tienen las Metodologías Activas en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes. Tabulados y analizados los datos se verifica la hipótesis de estudio a través del chi cuadrado, concluyéndose que las metodologías activas influyen positivamente en el desarrollo del Pensamiento Crítico, favorecido para la mediación adecuada con el tratamiento de los contenidos y el uso de los estándares intelectuales. En consecuencia se propone trabajar activamente con los estudiantes generando acciones encaminadas y planificadas intencionalmente para el desarrollo del Pensamiento Crítico de los estudiantes, favoreciendo un aprendizaje cooperativo generando un ambiente pedagógico acogedor, estimulante que motive y provoque el uso de las operaciones y habilidades intelectuales necesarias para hacer de los estudiantes unos pensadores críticos. En el capítulo I incluye el marco teórico, constituido por la teoría científica, con aspectos fundamentales de la metodologías activas , los métodos activos, el aprendizaje activo, aprendizaje significativo, teoría del aprendizaje significativo, el constructivismo según Jean Piaget, Vigotsky y su aporte a la teoría constructivista, los modelos pedagógicos y principios didácticos generales. El desarrollo del Pensamiento Crítico, con la conceptualización del pensamiento, evolución, Pensamiento Crítico características, docente que estimula el Pensamiento Crítico en los estudiantes, la resolución de problemas. Estrategias que fomentan o promueven el Pensamiento Crítico, lectura crítica y Pensamiento Crítico, didáctica del Pensamiento Crítico, razonamiento lógico, enfoque teóricos y técnicas para desarrollar el Pensamiento Crítico, teoría crítica. El marco legal, con las disposiciones constitucional y normativa que sustentan la investigación. La teoría conceptual y teoría referencial que incluye reseña histórica de la escuela, ubicación geográfica del cantón Las Naves, población, temperatura, clima, vegetación, religión, medios de producción y sustento, fiestas, y reseña histórica del cantón Las Naves. El capítulo II establece las estrategias metodológicas, el tipo de investigación por el por el propósito, el nivel, el lugar, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la dimensión temporal, el universo y muestra, el procesamiento de datos, los métodos. El capítulo III el análisis e interpretación de resultados, repartidos en resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes, docentes y padres de familia, la verificación de hipótesis, las conclusiones y recomendaciones. El capítulo IV contiene la propuesta con su título, introducción, los objetivos: general y específicos, el desarrollo, las evidencias de la aplicación y los resultados de la aplicación.