CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza virtual en el desarrollo del lenguaje en tiempos de Covid en el subnivel de Educación Inicial ii en la Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto en la parroquia Loreto, cantón Loreto, provincia Orellana en el año lectivo 2020 - 2021.
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales y Humanistas: Carrera de Educación Parvularia y Básica, 2021) Andi Shiguango, Cleria Alexandra; Vega Guanochanga, Luz Maribel; Coello Villa, Mayra Cecilia
    El presente trabajo de intervención educativa enmarca lo importante de la educación virtual en tiempos de COVID por la necesidad de continuar con la formación y el desarrollo del lenguaje principalmente, puesto que alcanzar metas en la formación no puede interrumpirse el gobierno permitió continuar el año lectivo de forma virtual, es por ello que se aplica técnicas gracias a la tecnología para alcanzar en el niño, destrezas comunicativas que le permitan interactuar con los pares y ser participativo en la vida social y personal. Al sustentar teóricamente las variables en estudio se cuanta con los conocimientos necesarios para intervenir en función de solventar una necesidad creciente y también solucionar en lo posible el problema que nos llevó a elaborar este proyecto. El lenguaje es una forma de comunicación que el niño en formación necesita para expresar de todas las formas posibles sus emociones, sentimientos, ideas, inquietudes y malestar para luego empáticamente entender al otro y compartir vivencias que perdurarán en el tiempo y en el espacio. La educación virtual a más de ser una experiencia innovadora es el camino más adecuado para que los nativos digitales se familiaricen con la tecnología y la tomen como parte de su vida. La educación virtual no puede desatender las necesidades del protagonista de la educación (el niño) para enfocarse en aspectos secundarios. Con la emergencia sanitara por el COVID 19 se estrecharon algunas brechas en cuanto al uso de la tecnología que acercó a maestros y estudiantes gracias a la educación virtual, el temor a lo desconocido nos acercó a las herramientas virtuales que consiguieron desarrollar en los niños el lenguaje de una forma adecuada involucrando a los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje. Palabras clave: enseñanza, virtual, desarrollo del lenguaje
  • Thumbnail Image
    Item
    La deficiente convivencia social escolar no aporta al aprendizaje efectivo de los niños de cuarto grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional “Padre Miguel Gamboa”, cantón Coca, provincia Orellana, durante el año lectivo 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2021) Pazmiño Mora, Alexandra Lucila; Ramos Ortiz, Cecilia Ruth
    El presente proyecto de intervención educativa sobre la deficiente convivencia social escolar no aporta al aprendizaje efectivo de los niños de cuarto grado de educación general básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional “Padre Miguel Gamboa”, Cantón Coca, Provincia Orellana, durante el año lectivo 2020- 2021. El desarrollo de la aplicación del proyecto va direccionado a generar una convivencia social escolar apropiada para un aprendizaje efectivo y buen trato entre los estudiantes del cuarto año de Educación General Básica, para ello es indispensables conocer los motivos por los que surge agresiones físicas y verbales entre el alumnado de cuarto grado de EGB, a la vez que se procede a seleccionar una serie de estrategias que permitan interactuar en un ambiente armónico, donde prime el respeto y la participación colaborativa, para el desarrollo de actividades de aprendizaje. Para una correcta implementación del proyecto de intervención educativa se utiliza un enfoque cualitativo porque se demuestra que la aplicación de estrategias adecuadas permite mejorar la convivencia social escolar para un efectivo aprendizaje de los niños y niñas de cuarto año de Educación General Básica. Se trabajó con una investigación exploratoria para establecer el diagnóstico, a continuación, se aplicó encuestas a docentes especiales que trabajan con el estudiantado motivo de la presente intervención, de igual manera se seleccionó una serie de estrategias de desarrollo del proyecto donde se realizó observación de videos acordes a la temática, charlas con los estudiantes y padres de familia al igual que con el equipo docente. Para una correcta investigación se utiliza un enfoque cualitativo porque se demuestra la influencia de la aplicación de estrategias en el proceso de enseñanza- aprendizaje; el alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo. Como resultados se logra concientizar a los niños y niñas de cuarto grado, al igual que a los padres de familia sobre la importancia que implica tener una buena convivencia social escolar para obtener aprendizajes efectivos que permitan desenvolverse con autonomía y responsabilidad en el diario vivir.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza virtual en el desarrollo del lenguaje en tiempos de COVID en el subnivel de educación inicial II en la Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto en la parroquia Loreto, cantón Loreto, provincia Orellana en el año lectivo 2020 - 2021
    (La enseñanza virtual en el desarrollo del lenguaje en tiempos de COVID en el subnivel de educación inicial II en la Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto en la parroquia Loreto, cantón Loreto, provincia Orellana en el año lectivo 2020 - 2021, 2021) Andi Shiguango, Cleria Alexandra; Vega Guanochanga, Luz Maribel; Coello, Mayra
    El presente trabajo de intervención educativa enmarca lo importante de la educación virtual en tiempos de COVID por la necesidad de continuar con la formación y el desarrollo del lenguaje principalmente, puesto que alcanzar metas en la formación no puede interrumpirse el gobierno permitió continuar el año lectivo de forma virtual, es por ello que se aplica técnicas gracias a la tecnología para alcanzar en el niño, destrezas comunicativas que le permitan interactuar con los pares y ser participativo en la vida social y personal. Al sustentar teóricamente las variables en estudio se cuanta con los conocimientos necesarios para intervenir en función de solventar una necesidad creciente y también solucionar en lo posible el problema que nos llevó a elaborar este proyecto. El lenguaje es una forma de comunicación que el niño en formación necesita para expresar de todas las formas posibles sus emociones, sentimientos, ideas, inquietudes y malestar para luego empáticamente entender al otro y compartir vivencias que perdurarán en el tiempo y en el espacio. La educación virtual a más de ser una experiencia innovadora es el camino más adecuado para que los nativos digitales se familiaricen con la tecnología y la tomen como parte de su vida. La educación virtual no puede desatender las necesidades del protagonista de la educación (el niño) para enfocarse en aspectos secundarios. Con la emergencia sanitara por el COVID 19 se estrecharon algunas brechas en cuanto al uso de la tecnología que acercó a maestros y estudiantes gracias a la educación virtual, el temor a lo desconocido nos acercó a las herramientas virtuales que consiguieron desarrollar en los
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una Conciencia Ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Jorge Rodríguez Román de la parroquia Puerto Francisco de Orellana, cantón Orellana, Provincia Orellana, período lectivo 2019 – 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2020) Campos Guapulema, Rosa Alba; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    La realidad que se vive en las instituciones educativas con respecto a si tienen o no una conciencia ambiental es escasa o limitada. Eso sí predomina más una actitud inmediatista o vivir el momento, sin pensar en las consecuencias incluso irreparables que puede tener en el futuro, el deterioro del medio ambiente para la vida de los seres vivos. Es por ello que el presente trabajo de intervención educativa tuvo como propósito principal el incrementar los niveles de conciencia ambiental a nivel de la población escolar que fue seleccionada para el efecto. En verdad este cambio de actitud, que no solo se traduce solamente en el reconocimiento de una situación problemática sino y, sobre todo, al emprender acciones inmediatas y mediatas, se constituyó en un desafío por resolver. Para el efecto se utilizó una metodología participativa que involucro a agentes internos y externos que en unos casos manifestaron un interés y preocupación por la problemática ambiental y en otros casos a actores que podían involucrarse en el desarrollo de las actividades previstas en la planificación didáctica. La intención fue clara: sumar esfuerzos, capacidades y voluntades a lo interno de la institución educativa y especialmente con el Ministerio del Ambiente, obviamente en base a los objetivos planteados en el proyecto. Los resultados se reflejan en un cambio de actitud hacia la problemática ambiental en la que se hallan inmersos los escolares que fueron parte de este proyecto. Las conclusiones de este trabajo, se expresan en la necesidad de incorporar métodos y recursos innovadores que posibiliten el incremento en los escolares de su conciencia ambiental y la colaboración como un factor clave para alcanzar este propósito
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo constructivista para el desarrollo del método de proyectos educativos, en el área ciencias naturales, con estudiantes del sexto y séptimo año de educación básica, de la Escuela Atacames, parroquia Taracoa, cantón Francisco de Orellana, provincia Orellana en el período lectivo 2012 - 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2013) Ochoa Cueva, Sonia Esperanza; Lema Guayracajas, Wuillan Fernando; García Zapata, Benito
    Es importante señalar que los docentes tienen la responsabilidad de ofrecer a los estudiantes una formación en ciencias que les permite asumir como ciudadanos y ciudadanas conscientes, con mentalidad abierta por ese motivo se ha observado numerosas falencias para formular sobre el tema basado en el modelo constructivista para el desarrollo del método Proyectos Educativos del área de Ciencias Naturales con estudiantes del sexto y séptimo año de Educación Básica, de la Escuela Atacames, Parroquia Taracoa, Cantón Francisco de Orellana, Provincia Orellana en el período lectivo 2012 - 2013”, de allí nace el problema en cuestión mismo es delimitado en: ¿El desconocimiento del modelo constructivista, impide el desarrollo del método de Proyectos educativos del área de Ciencias Naturales con estudiantes del 6to y 7mo año de Educación Básica de la Escuela Atacames, Parroquia Taracoa, Cantón Francisco de Orellana, Provincia Orellana en el período lectivo 2012 - 2013? El objetivo General. Estructurar el conocimiento del modelo constructivista para el desarrollo del método de proyectos educativos, con la vinculación de la teoría y la práctica, del área de ciencias naturales con estudiantes del 6to y 7mo Año de Educación Básica. Entre los objetivos específicos está: Detectar el conocimiento y capacidades que tienen en la teoría y la práctica a los estudiantes, con aplicación del modelo constructivista a partir de encuestas a estudiantes y maestros. Fundamentar el método de proyectos educativos como construcción del conocimiento, empleando con solvencia teorías en el aspecto tecnológico, ecológico, socio - cultural y educativo. Proponer organización de talleres con proyectos educativos para la demostración del conocimiento constructivista y sus capacidades en el quehacer estudiantil. La hipótesis planteada: Con la estructuración del modelo constructivista, contribuye en la ejecución del Método Proyectos Educativos para la vinculación de la teoría y la práctica en el área de Ciencias Naturales con estudiantes del sexto y séptimo año de Educación Básica la Escuela Atacames, Parroquia Taracoa, Cantón Francisco de Orellana, Provincia Orellana. Las variables que generaron desarrollo del trabajo son variable independiente el modelo constructivista y variable dependiente el método de Proyectos Educativos. La metodología está orientada según el trabajo docente a partir de la investigación básica, descriptiva de campo y bibliográfica, el diseño seleccionado es transversal, entre los instrumento de recolección de datos fue tomado la encueta a docentes y estudiantes, entrevista al señor director la población y muestra es tomado en un total de cuarenta sujetos: Un director, 9 maestros 18 estudiantes del 6 año y 22 estudiantes del 7 año suman un total de 40 sujetos de investigación. En el análisis e interpretación de resultados es presentado cuadros y tablas estadísticas que demuestran el problema que se ha presentado en la mencionada escuela. Es concluido el trabajo por la necesidad de estructuración de los modelos pedagógicos, en particular el constructivismo, que ha sido desconocido, por tanto la formación de los estudiantes con transmisión empírica, no construyen el conocimiento. Los docentes no trabajan en forma interactiva y desconocen como mediador de aprendizaje, vincula la teoría con la práctica por consiguientes son memoristas, mecanicista y teóricos, poca afectividad, colaboración en la construcción de Proyectos Educativos. El espacio curricular tiene como propósito construir conocimientos, generando actitudes hacia el medio, considerando a la naturaleza como un privilegio en el área de ciencia natural, esta fuente propone organización de una variedad de talleres con Proyectos educativos descubro y aprendo para la demostración del conocimiento constructivista y sus capacidades en el quehacer estudiantil. Los docentes como mediadores del aprendizaje están en capacidad de organizar talleres con proyectos educativos, para la construcción del conocimiento de los estudiantes. Desarrollar el proceso de planteamiento para la ejecución del conocimiento con pequeños proyectos. Demostrar a través de casa abierta la construcción de proyectos educativos. A continuación se presenta tipos de proyectos educativos acordes al sexto y séptimo año de básica como es. Capas internas y externas de la tierra, erosión hagamos un volcán, textura y estructura del suelo, representación de cultivo hidropónico, representación de la pirámide de la cadena alimenticia, adoptemos una planta, la lombriz de tierra, proceso de transpiración de los vegetales, el anemómetro, recolección de plantas de pastizal, agua que no cae déjala, proceso de digestión en el ser humano. La evidencia de la investigación es presentada a través del plan operativo, detalla las actividades y metodología empleada en el taller y la demostración de los trabajos prácticos y/o proyectos construidos por los estudiantes y mediador del aprendizaje el maestro, en la aplicación de la propuesta fue utilizado el método científico e investigación cuali – cuantitativa. Al concluir el resultado de la propuesta fue satisfactorio, porque tuvieron conocimiento del modelo constructivista, coherencia, vinculación de la teoría con la práctica, descartando el memorismo, se menciona también que los estudiantes están en capacidad de observar, analizar, comparar, reflexionar críticamente y argumentar hechos que ocurren en la naturaleza, los estudiantes han desarrollado proyectos productivos a través de la investigación, mismos que tomaron el gusto por aprender haciendo y los maestros también están capacitados para impartir y difundir este aprendizaje constructivista y significativo en el aula de clase.