CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
5 results
Search Results
Item Estrategias motivacionales con materiales didácticos para el proceso de aprendizaje en el área de entorno natural y social de los estudiantes del segundo y tercer año de Educación General Básica de la Escuela Particular Coeducativa “Norma Naranjo de Wong” del recinto Rotoso, del cantón Valencia, provincia Los Ríos durante el periodo 2012 - 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2013) Guambuguete Quinatoa, Johana Margoth; Guambuguete Quinatoa, Norma Alexandra; Chávez Morales, Carlos Alberto1. Hablar del Problema. Es importante por cuanto consideramos la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la deficiencia que existe en cuanto a las Estrategias Motivacionales con materiales didácticos, tomamos en cuenta para el desarrollo del presente trabajo el paradigma educativo del constructivismo, que parte de las experiencias y vivencias del estudiante, nuestro anhelo primordial es detectar la realidad de la enseñanza en la mencionada escuela; y porque no decirlo en los diferentes establecimientos del cantón y de la provincia. Son muchos los niños y niñas que en las Escuelas Particulares presentan bajos rendimiento escolar debido a la falta de motivación y la carencia de un buen material decorativo dentro de las instituciones escolares. Los contenidos son extraídos de la realidad cultural y de las experiencias internas de nuestra comunidad, con la finalidad que sean útiles para el desarrollo de los procesos del inter aprendizaje, y luego sean revertidos a la sociedad. El enfoque de la educación se basa en el modelo constructivista centrado en el estudiante y grupos colaborativos. En esta concepción el estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje, debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso, desarrollar un juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente lo que sea esencial para cumplir con las intenciones educativas; los estudiantes realizan actividades con otros compañeros y entre ellos construyen experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos y el desarrollo de habilidades como el uso de tecnologías, trabajo en equipo, discusión de ideas, síntesis, análisis y juicios críticos, etc., asimismo los estudiantes realizan actividades, bien con pacientes, en instituciones y/o en la comunidad lo que les permite enriquecer sus experiencias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales. El aprendizaje constructivo implica que todas las actividades del estudiante involucran procesos cognitivos activos como la creatividad, solución de problemas, razonamiento, toma de decisiones y evaluación. Además, los estudiantes están intrínsecamente motivados para aprender por la naturaleza significativa de aprendizaje ambiental y actividades. Se hace una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. También se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilizamos fuentes primarias y secundarias (Encuestas). La población objeto de la investigación estuvo constituida por 44 personas; de los cuales 4 son docentes que laboran en el centro Educativo, y 40 estudiantes del segundo y tercer Año de Educación General Básica. A demás acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan entre otras lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos deductivo- inductivo, analógico comparativo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. Se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta y el trabajo investigativo, en las estrategias Motivacionales con materiales didácticos; el cambio implementado, aplicando herramientas e instrumentos, finalmente conclusiones y recomendaciones, que fortalecerán el éxito, progreso y desarrollo del conocimientos de los educando. Se planteó una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa es decir poniendo en práctica las estrategias motivacionales con material didácticos.Item Los métodos activos en el proceso. de aprendizaje del área de entorno natural y social de los niños y niñas de 2do y 3er año de Educación General Básica, de la Escuela Dr. Telmo Aguilar Guerrero, del recinto Santa Teresita, parroquia Central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, año lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Agualongo Chillo, Jorge Patricio; Rodríguez Toro, Iván Cristóbal; Guzmán Bárcenes, Vicente BolívarLa educación y la capacitación son parte fundamental de la planificación de los Recursos Humanos y uno de los principios del desarrollo socio-económico de los pueblos, por lo tanto la integración de profesionales de la educación-estudiantes-padres de familia y comunidad hacia nuevas formas de trabajo provee ópticamente mucho más conocimientos. La sociedad del presente milenio en general y en particular la sociedad ecuatoriana atraviesan una crisis de valores en todos los ámbitos, debido a la pérdida de identidad y calidad humana, la moral y la ética es por tanto que las empresas educativas como la nuestra, tienen que velar por la formación integral de los jóvenes, quienes mañana serán los nuevos actores y conductores de la sociedad ecuatoriana. Con estas referencias se requiere capacitar a los docentes por medio de seminarios talleres progresivos que sirvan de base para la construcción del conocimiento con la utilización de métodos activos mejorará los aprendizajes en el área de Entorno Natural y Social. La presente tesis de los métodos activos mejorará los aprendizajes en el área de Entorno Natural y Social de niños y niñas de 2do y 3er años de Educación General Básica de la Escuela ―Dr. Telmo Aguilar Guerrero‖, del Recinto Santa Teresita, del cantón Chillanes, provincia Bolívar período lectivo 2010 – 2011 es importante ya que contribuirá de manera significativa en el desarrollo de los profesores y autoridades para tener una educación de calidad ya que se fundamentan en la interacción social, en las buenas relaciones humanas, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y un liderazgo definido.Item Implementación de recursos didácticos para mejorar el proceso de interaprendizaje en el área de entorno natural y social de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta "Gabriela Mistral" del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, durante el año lectivo 2011-2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Rodríguez Toro, Cristian Rolando; Carrera Guerra, Alberto BenignoEn la cultura pedagógica de los centros educativos, comienza a ser habitual la programación de actividades, no estrictamente académicas, que facilitan el contacto directo de estudiantes y alumnas con realidades diversas de su entorno social y cultural. De forma progresiva, esas actividades, que son complementarias a la programación de aula o que se desarrollan fuera del espacio físico de la escuela, cobran interés como situaciones que representan otra forma de aprender en contextos favorables a la convivencia y a la comunicación. Cada vez es más frecuente que el alumnado realice actividades en centros de educación ambiental, que participe en viajes de alto contenido educativo o que un grupo de escolares acuda al teatro o al concierto acompañado de sus profesores o profesoras; también es frecuente la preocupación por temas de salud o por desarrollar programas de prevención de las drogodependencias. No siempre la planificación educativa ha tenido en cuenta la realidad del educando con frecuencia se ha diseñado contenidos curriculares y se han empleado métodos pedagógicos ajenos a la realidad en términos anticulturales como social psicológico .La educación por lo general se ha preocupado por formalismos ,adoptando modelos que carecen de efectividad practica y preparación para la vida En Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilizamos fuentes primarias y secundarias (Encuestas, entrevistas).A demás acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan entre otras lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos deductivo- inductivo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta y el trabajo investigativo; el cambio implementado, aplicando herramientas e instrumentos, finalmente conclusiones y recomendaciones, que fortalecerán el éxito, progreso y desarrollo del conocimientos de los estudiantes. En el capítulo IV. Se planteo una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa.Item Los recursos didácticos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la asignatura de entorno natural y social, de los niños y niñas de segundo y tercer año de Educación General Básica, de la Escuela "Pedro Carbo" del recinto El Tronador, parroquia Telimbela, cantón Chimbo, provincia Bolívar en el periodo 2009 - 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Angulo Cabezas, América Socorro; Peña Flores, Gladys Carmita; García López, Galo VinicioEl presente trabajo está organizado a partir del tema: "Los recursos didácticos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la asignatura de entorno natural y social, de los niños y niñas del segundo y tercer año de educación General Básica, de la Escuela "Pedro Carbo" del recinto El Tronador, parroquia Telimbela, cantón Chimbo, provincia Bolívar en el periodo 2009 - 2010, el mismo que es problematizado bajo la siguiente pregunta: Los recursos didácticos en los procesos de Enseñanza y de Aprendizaje de la asignatura de Entorno Natural y Social, de los niños y niñas del Segundo Año de Educación General Básica, de la Escuela "Pedro Carbo" del Recinto El Tronador, Parroquia Telimbela, cantón San José de Chimbo, Provincia Bolívar; en el periodo lectivo 2009-2010? Formulado el problema, se describen los antecedentes que derivaron para centrar el estudio en los recursos didácticos, como instrumentos operadores del proceso de enseñanza aprendizaje. Se justifica el problema de investigación describiendo la necesidad de darle un tratamiento sistemático que permita superar esta área problemática y proponer alternativas de mejoramiento. También describe como novedad científica el articular una teoría didáctica con la práctica que a diario viven los maestros con sus estudiantes. Para estructurar el trabajo se formulan los objetivos, tanto general como específico, se plantea la respectiva hipótesis en donde se Operacionalización de las variables, tanto independiente, como dependiente. A continuación se consigna un marco teórico desglosado en los aspectos científico, conceptual, legal y referencial. El diseño metodológico hace referencia al diseño de la metodología investigativa, los métodos y técnicas utilizados; los instrumentos para la recolección de datos y cómo procesar esta información recabada. El capítulo III se refiere al análisis e interpretación de los datos que previamente han sido organizados y tabulados en tablas y gráficas estadísticas. Luego de procesada la información se ha procedido a establecer las correspondientes conclusiones y recomendaciones que derivan en una propuesta a ser implementada y que constituye un manual sobre recursos didácticos para el aprendizaje de la asignatura de entorno natural y social de niños y niñas de segundo año de educación general básica. Los beneficiarios de esta investigación serán los niños y niñas del Segundo y Tercer Año de Educación General Básica, puesto que desarrollaran mejor sus habilidades y destrezas en la hora clases, con la ayuda de los materiales didácticos, con la participación activa de los profesores y con el manual sobre los recursos didácticos en la asignatura de Entrono Natural y Social, ahí se destaca los pilares fundamentales para el majeo adecuado de los recursos en la hora clases.Item Estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el área de entorno natural y social, en el tercer año de Educación Básica de la Escuela "24 de Mayo" del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el periodo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Bayas Romero, Edgar Lenín; Heredia Vega, Lucrecia Colombia; Yánez Caminos, Roel LandívarEl área de Entorno Natural y Social es primordial para el proceso de formación del dicente en los primeros años de educación básica, porque le permiten desarrollar una comprensión del mundo social y natural que le rodea. Por lo mismo su tratamiento didáctico y metodológico está estrechamente ligado al trabajo del docente y a la aplicación de estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes fomentar, cultivar y desarrollar una serie de destrezas que le son útiles para participar efectivamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy más que nunca se reconoce el valor de la educación en los niveles inferiores por lo mismo los docentes estamos llamados a implementar nuevos retos y rumbos en la educación, bajo estas circunstancias el tema de nuestra investigación “Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes en el Área de Entorno Natural y Social, en el Tercer Año de Educación Básica de la Escuela “24 de Mayo” del Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, en el Periodo 2010 – 2011”, nos proporciona una visión global del trabajo docente y de las circunstancias que rodean el proceso educativo en esta prestigiosa institución. La estructura del trabajo cuenta con: el planteamiento del tema, problema, objetivos e hipótesis, de la misma manera considera el tratamiento de contenidos teóricos que fundamentan la investigación, se complementa con la investigación de campo desarrollada en la institución educativa, misma, que arrojó resultados que sustentan la elaboración de la Guía Didáctica para la aplicación de Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes. Por otra parte, la investigación aborda temas de interés, especialmente relacionados con la importancia del área de Entorno natural y Social y con la propuesta, que da a conocer una serie de estrategias que se pueden utilizarse para mejorar el nivel de aprendizajes significativos de los niños y niñas en los primeros años de Educación Básica.